PORTUGAL, serie de ESCUDOS de 1964 «Portugueses ilustres».

Portugal serie escudos 1964-1967 anversos y reversos
Portugal escudos 1964-67 anv. y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos vamos a la franja occidental del sur de Europa, para recalar en Portugal, país que ocupa casi toda la parte  oeste de la península ibérica.

Mantiene, de su esplendor conquistador en los siglos XV al XVII, los archipiélagos de Madeira y las Azores, ambos en el océano Atlántico. Sus últimas colonias africanas se independizaron en la década de los 70’ del siglo pasado (Angola, Mozambique, Cabo Verde, Guinea Bissau, Santo Tomé y Principe), del mismo modo que sus colonias en Asia (Goa en India, Timor Oriental y Macao) o su importante colonia sudamericana, Brasil, que lo hizo en 1822.

La serie que hoy nos ocupa va de personajes históricos, reyes, conquistadores, portugueses ilustres… todos ellos dejaron su huella en el imperio portugués de otros tiempos. Contemplaremos los billetes de 20 escudos de Portugal de 1964, 50 escudos de 1964, 100 escudos de 1965, 500 escudos de 1966 y 1.000 escudos de 1967.

Portugal serie escudos 1964-1967 anversos
Portugal serie escudos 1964-1967 anversos

Sus anversos nos deleitan con imágenes de ilustres portugueses, desde San Antonio de Padua a las reinas Santa Isabel o María II, al rey Juan II o al literato Camilo Castelo. En todos ellos aparece el escudo de armas de Portugal con su típico blasón con cinco escusones en cruz y bordeado por una banda con siete castillos a su alrededor. Textos en portugués y nºs de serie en tipografía negra. Llevan las firmas de Manuel Jacinto Nunes como O Vice Governador y de Fernando Emygdio da Silva como O Administrador.

Portugal serie escudos 1964-1967 reversos
Portugal serie escudos 1964-1967 reversos

Sus reversos nos ofrecen dibujos de lugares pintorescos del país, desde iglesias de la capital Lisboa, planos alzados de la ciudad de Coimbra, entramados urbanos de Oporto, esculturas o instrumentos marinos e incluso edificaciones del mismo Banco de Portugal.

El billetes de 20 escudos de 1964 nos presenta en su anverso a San Antonio de Padua, teólogo portugués y fraile franciscano del siglo XI. En su reverso se muestra un dibujo de la fachada de la iglesia de San Antonio en Lisboa.

San Antonio (1131-1291) fue un teólogo nacido en Lisboa, predicador de la orden franciscana tras su encuentro con San Francisco de Asís. En Padua pasó sus últimos días y de esa ciudad italiana recibiría su sobrenombre, como fue canonizado y donde reposan sus restos.

El billete de 50 escudos de 1964 nos presenta en su anverso a la Reina Isabel (Santa Isabel de Portugal; 1271-1336), hija de Pedro III de Aragón y nacida en Zaragoza, que reinó en Portugal entre 1282 y 1325. Al final de su vida y tras enviudar ingresaría en el convento de Santa Clara de Coimbra, que ella misma había fundado, tomando los hábitos pero sin ordenarse como clarisa. Sus restos reposan en dicho convento.

En su reverso se muestra un dibujo del relieve de la ciudad antigua de Coimbra, de un plano- ilustración de 1598 de Georg Braun y Franz Hogenberg.

El billete de 100 escudos de 1965 nos presenta en su anverso a Camilo Castello Branco (1825-1890), literato portugués del Romanticismo tardío. En su reverso se muestra un dibujo de la vida cotidiana en la ciudad de Oporto del siglo XIX, ciudad en la que se establecería como tertuliano literario.

El billete de 500 escudos de 1966 nos presenta en su anverso al Rey Juan II de Portugal, que reinó entre 1455 y 1495. Coetáneo de los Reyes Católicos, sería a este monarca al primero que se presentaría Colón en busca de financiación para su viaje a las Indias. Su rechazo hizo que fuese Castilla (la reina Isabel) y Aragón (el rey Fernando) quienes financiasen su viaje hacia el Descubrimiento de América. En su reverso se muestra una carta de navegación del s. XV o la Rosa de los Vientos acompañada de una escultura de Leopoldo de Almeida, escultor portugués del s.XX que esculpió el Monumento a los Descubrimientos en Belem-Lisboa.

El billete de 1000 escudos de 1967 nos presenta en su anverso a la Reina María II de Portugal, brasileña que reinó en dos etapas,  entre 1826 y 1828 y entre 1833 y 1853. En su reverso se muestra un medallón con su busto, que sería la cara de la moneda de 500 reis de la época y a su lado el edificio del Banco de Portugal en 1846. Lleva las firmas de António Manuel Pinto Barbosa como O Governador y de António Alves Salgado Júnior como O Administrador

Portugal serie escudos 1964-1967 marcas de agua

Todas las marcas de agua reflejan la filigrana del personaje que se presenta en cada billete. Por orden de lectura en la imagen: San Antonio, Santa Isabel de Portugal, Camilo Castello, Juan II y María II.

¡Espero que os despierten la curiosidad; artísticamente son muy buenos…y ya tienen más de medio siglo!

Anuncio publicitario

PORTUGAL, Reina Filipa de Lancaster en sus 1000 ESCUDOS de 1956 y 1961

Portugal 1000 escudos 1956 vs. 1000 escudos 1961 -Philippa de Lancaster anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Entramos en Portugal, nuestro vecino occidental, para revisar una interesante semejanza notafílica de la mano de dos de sus billetes más artísticos. Compararemos los billetes de 1000 escudos de 1956 y de 1000 escudos de 1961, coincidentes en la imagen que los preside, la reina consorte Filipa de Lencastre (“Philippa of Lancaster”).

Philippa de Lancaster sería la primera y única reina inglesa de Portugal. A resultas de la alianza anglo-portuguesa de su padre Juan de Gante (duque de Lancaster) con el rey Juan I de Portugal (s. XIV) para favorecer su reinado en Castilla, convendrían el matrimonio de Filipa con Juan I, que se celebró en Oporto en febrero de 1387. Tuvo nueve hijos, de los que seis sobrevivieron. Moriría en 1415 a causa de la peste en el convento de Odivelas con 55 años. Yace junto a su esposo en un mausoleo del Monasterio de Batalha.

Portugal 1000 escudos 1956 vs. 1000 escudos 1961 -Philippa de Lancaster reversos

Contemplamos los billetes de 1000 escudos de 1956 y de 1961, donde podremos contrastar reversos iguales salvo su cromaticidad. En ellos se nos muestra la parte inferior de la hilera de personajes célebres esculpidos a ambos lados del Monumento a los Descubrimientos (Padrão dos Descobrimentos), en el margen del río Tajo a su paso por Belem –Lisboa. Esta parte del monumento representa al infante Pedro (duque de Coimbra e hijo del rey Juan I), a la reina Filipa de Lancaster y a Fernão Mendes Pinto (explorador portugués del s. XVI). Acompaña el grabado un medallón con la cabeza de la Reina a la izquierda (ladeada hacia la derecha en el de 1961 y ladeada hacia la izquierda en el de 1956).

Portugal 1000 escudos 1956 vs. 1000 escudos 1961 -Philippa de Lancaster anversos

Los anversos nos muestran la imagen de la Reina Filipa de Lancaster en dos grabados semejantes pero de diferente encuadre. Si el billete de 1000 escudos de 1961 nos centra su torso y cabeza coronada a la derecha junto al escudo de armas en el pie central, en el billete de 1000 escudos de 1956 la vemos de medio cuerpo a la derecha.

Este encuadre de la reina Filipa es copia de una ilustración extraída del manuscrito “Genealogía Iluminada do Infante D. Fernando” donde los ilustradores y escritores Simon Bening y Antonio de Holanda (1530-1534) la retrataron en un árbol genealógico de la casa real de la época. Acompaña este anverso una retrospectiva del Monasterio de Batalha (donde reposan sus restos y los de su esposo en un mausoleo esculpido yacente) a la izquierda, y el escudo de armas portugués al pie central.

El billete de 1000 escudos ouro de Portugal de 1956 presenta tonalidades predominantes verdes alrededor del marco resaltando en rosa morado la silueta de la Reina Filipa y el escudo de armas central. El reverso en tonalidades verdes grisáceas. Lleva las firmas de Rafael da Silva Neves Duque como Gobernador y Antonio Osorio Pereira de Castro como Administrador.

El billete de 1000 escudos ouro de Portugal de 1961 muestra tonos predominantes azules con rosetas verdes, usando el morado vino para el grabado de la Reina Filipa. El escudo central en gris y el reverso en tonos azules. Lleva las firmas de Alvaro Pedro de Souza como Gobernador y Fernando Emygidio da Silva como Administrador.

Las marcas de agua son diferentes. Para el billete de 1956 se nos muestra la cabeza de un religioso (posiblemente el jesuita y explorador Fernão Mendes Pinto). En el billete de 1961 aparece la imagen de la reina coronada, en una filigrana similar al grabado que preside el anverso.

Fueron impresos por Bradbury, Wilkinsons & Co. Ltd. de Londres.

¡Artística recreación de una reina medieval para dos ediciones de billetario coetáneas, semejantes, pero distintas!

OPORTO, encanto portugués que descubrir

– 100 escudos de Portugal desde la Iglesia de los Clérigos de Oporto

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

OPORTO, o Porto, desde cuya raíz deriva el nombre del país, Portugal, fue una colonia romana que en la Edad Media daría origen a la nación portuguesa. Enclave en la desembocadura del Duero, sus muelles son testigos únicos del devenir de uno de los más apreciados vinos del mundo, el vino de Oporto.

Una escapada a esta histórica ciudad requiere pasear por sus innumerables callejuelas, siempre en cuesta, visitar su principal catedral, llamada La Sé, la Iglesia de los Clérigos, con la torre más alta de Portugal (76 m), la Iglesia de San Ildefonso, el Convento del Carmen, la Iglesia de San Francisco, la Bolsa, el Ayuntamiento y la Estación de San Benito.

Apreciaremos los magníficos murales de azulejos, con tonalidad azulada, tan típicos de la cerámica portuguesa en muchas de sus fachadas y paredes.

Deberemos cruzar el Puente de Luis I, de 1886 y con reminiscencias a Eiffel, y llegar a Vilanova de Gaia, si queremos degustar in situ las diferentes ofertas de las bodegas de Oporto, que amarran sus gabarras a ese lado del Duero.

El billete de Portugal de 100 escudos de 1964 nos ofrece en su reverso un grabado con la panorámica del Oporto del siglo XIX vista desde la torre de los Clérigos, con la rua dos Clérigos en todo su recorrido. Se aprecia en su línea la Iglesia de San Ildefonso y al fondo las torres de la Catedral o Sé.

Oporto es uno de esos lugares con encanto que nunca acabarás de descubrir por muchas veces que lo visites.

¡Yo estuve allí …en 2007!