GUATEMALA, la Ermita del Cerro del Carmen en el 1/2 Quetzal 1948-1972

Guatemala 0.50 quetzal 1949 vs. 1969 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde «Semejanzas» esta vez nos trasladamos hasta Guatemala, país de América Central bañado por el océano Pacífico y el mar Caribe, de cultura ancestral maya y olmeca. Fue parte del Virreinato de Nueva España tras la conquista de América hasta su independencia en 1821. Repasaremos dos peculiares billetes de ½ quetzal de 1949 y 1969 del Banco de Guatemala, coincidentes en grabados, pero posicionadas sus composiciones en los anversos de forma volteada entre una emisión y otra.

El primer ejemplar se emitió por la imprenta American Bank Note Company (ABNC) de Nueva York entre 1948 y 1954 (sin letra de serie en 1948 y con las series A a E entre 1949 y 1954; también hubo una serie K del mismo impresor fechada en 1958).

Guatemala 0.50 quetzal 1949 vs. 1969 anversos horEntre 1955 y 1961 se decide voltear el billete, reposicionando sus grabados sobre el anverso; este mismo billete pasaría a encargarse a la empresa Waterlow & Sons Lmtd. de Londres. En 1961 se vuelve a decidir el cambio de empresa impresora, pero no de formato, manteniendo los grabados de W&S pero editadose esta vez por la también inglesa Thomas de la Rue & Co. Lmtd. (TdLR), entre 1961 y 1972. (W&S fue adquirida por TdLR precisamente en 1961)

Vamos a revisar el billete de ½ quetzal de Guatemala de 1949 (de ABNC), el billete de 1/2 quetzal de Guatemala de 1960 (de W&S) y el billete de ½ quetzal de Guatemala de 1969 (de TdLR).

Ambos nos ofrecen en sus anversos una imagen de la Ermita del cerro del Carmen, un pájaro quetzal volando y unas artísticas figuras geométricas de cicloides para dar asiento al valor numeral del billete. Pero sus semejanzas nos distinguen la emisión de 1949 de ABNC (con el grabado de la ermita a la izquierda del anverso y el guilloche numeral de forma ovalada a la derecha) de la de 1969 de TdLR (con el grabado de la ermita a la derecha del anverso y el guilloche numeral de forma multirromboidal a la izquierda). Los números de serie son rojos en el billete de 1949 y negros en el de 1969. En cuanto a sus cromaticidades, el de 1949 es prácticamente monocromático marrón o color café, mientras que el de 1969, aun manteniendo su coloración principal marrón, ya muestra mezcla de otros tonos (naranjas, azules y verdes).

El quetzal es un ave autóctona de América Central de colorido plumaje y larga cola, que ha dado nombre a la moneda guatemalteca desde 1924, año en que sustituyó al peso guatemalteco. En la emisión que comparamos aparecería por primera vez volando sobre el campo del billete como símbolo de libertad. Su imagen forma parte de los grabados del billetario guatemalteco en casi todos los valores emitidos. En la emisión que comparamos aparecería por primera vez.

La ermita del Cerro del Carmen está enclavada en un paraje que bien pudiera ser el cráter de un extinto volcán. La zona fue territorio de la importante ciudad maya de Kaminaljuyu hasta el s. XI. En los inicios del s. XVII un peregrino procedente de España trajo una imagen de la Virgen del Carmen que perteneció a Santa Teresa de Jesús, y fue donada por las monjas del convento de las Carmelitas Descalzas de Ávila para que se le construyera allí una capilla. No sería hasta 1723 cuando se culminó la construcción de la capilla dándole forma de fortaleza, de manos de su promotor Juan José Morales Roa, mayordomo de la Cofradía de Ntra. Sra. del Carmen, quien al morir sería sepultado en sus bóvedas. Destruido por un terremoto en 1918 sería reconstruido y abierto al público en 1925. La ermita y sus alrededores es en la actualidad uno de los lugares favoritos de los guatemaltecos. (Fuente: Catálogo de billetes de Q:0.50 -Guatemala 2007)

Presidiendo los reversos se nos muestra un paisaje de Chichicastenango y dos jóvenes en traje típico regional con vasijas, grabado extraído de un dibujo del artista guatemalteco Alfredo Gálvez Suárez. Los marcos de ambos campos son semejantes, pero las rosetas de cicloides que asientan el valor numeral del billete son distintas, ovaladas para la emisión de 1949 y pentagonales para la de 1969. Al pie de los anversos, en textos el nombre de la imprenta encargada de su edición, ABNC para el de 1949 y TdLR para el de 1969.

El billete de ½ quetzal de Guatemala de 1949 muestra en su anverso la Ermita del Cerro del Carmen, en un grabado extraido de una foto de Luis Legrand. Fechado el 3 de agosto, lleva las firmas de Manuel Noriega como Presidente del Banco, Max Jiménez Pinto como Gerente y José Gregorio Prem como Presidente del Tribunal de Cuentas.

El billete de ½ quetzal de Guatemala de 1960 muestra en su anverso la Ermita del Cerro del Carmen en una posición volteada respecto del anterior.  Fechado el 13 de enero, lleva las firmas de Arturo Pérez Galiano como Presidente del Banco, José Francisco Fernández Rivas como Gerente y  Albino Gracias Paniagua como Jefe de Contraloría de Cuentas.

El billete de ½ quetzal de Guatemala de 1969 muestra en su anverso la Ermita del Cerro del Carmen manteniendo la posición volteada anterior. Fechado el 3 de enero, lleva las firmas de José Francisco Fernández como Presidente del Banco, Mario René como Gerente y Federico Bonilla como Jefe de Contraloría de Cuentas.

Un diseño para un billetario que se mantuvo muy semejante durante 25 años y de manos de las relevantes empresas de impresión, ABNC (entre 1948 y 1954), W&S (entre 1955 y 1961)  y TdLR (entre 1961 y 1972). ¡Espero que os gusten!

Anuncio publicitario