JORDANIA, 1ª serie de Dinares del s.XXI “Dinastías Hachemitas”

Jordania 1ª serie dinares emisión siglo XXI anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Volvemos a Asia, a uno de los territorios más históricos de Oriente Medio, Jordania, nación bañada por el Mar Rojo y limítrofe con Siria, Irak, Arabia Saudí, Israel y Cisjordania. Cuna del reino nabateo, y sobre las orillas el río Jordán, su enclave más histórico, Petra, fue su refugio antes que los romanos se la anexaran en el siglo I. Petra actualmente es Patrimonio de la Humanidad y uno de los lugares más bellos de Mundo.

Como muchos países de esa zona fue otomana desde el siglo XV hasta la 1ª Guerra Mundial, cuando pasaría a manos de los ingleses, que establecieron en 1922 el emirato de Transjordania, hasta que en 1946 se independizó como Reino Hachemita de Transjordania, bajo el reinado de Abdala I como primer Rey. En 1950 paso a llamarse Jordania tras perder el territorio de Cisjordania a manos de Israel.

Os muestro una colorista serie de dinares que circulan en este país en los inicios del siglo XXI. Los anversos de los billetes de 1, 5, 10, 20 y 50 dinares nos muestran respectivamente a Hussein ibn Ali (Rey de Hejaz, emir de La Meca y padre de Abdala I), al Rey Abdala I, a Talal ibn Abdala (hijo de Abdala I y padre de Hussein I), al Rey Hussein I y al actual Rey Abdala II (hijo de Hussein I).

Como “mandan los cánones de las excolonias”, el texto de los anversos: en árabe, y el de los reversos: en inglés. Sus reversos nos ofrecen edificaciones y arquitectura autóctona de la zona enmarcadas entre artísticos arabescos. También incorporan la fecha de emisión según el calendario musulmán (iniciado con el día de la Héjira) y según el calendario gregoriano (el nuestro).  Fueron impresos por Thomas De La Rue & Company, Limited. de Gran Bretaña.

El billete de 1 dinar Jordania de 2002 nos muestra en su anverso a Hussein Bin Ali El-Hashimi, que fuera Rey de Hejaz (1917 – 1924), de fondo un palmeral entre ruinas y a su lado unas monedas de plata acuñadas en Hejaz en los inicios del s. XX. En su reverso vemos árabes sobre camellos portando la bandera de la Gran Revolución árabe (Rebelión árabe de 1916 contra el Imperio Otomano para crear un estado árabe unificado entre Siria y Yemen); en su centro la Medalla de la orden del Renacimiento (Wisam al-Nahda), fundada por el rey Hussein del Hejaz en 1917 para recompensar a los que sirvieron en la guerra de liberación (la orden es un reconocimiento otorgado a los más altos servicios civiles o militares del Reino de Jordania)

El billete de 5 dinares Jordania de 2009 nos ofrece en su anverso al rey Abdala I (emir de Transjordania entre 1923 y 1946 y rey de Jordania entre 1946 y 1951); a su derecha una moneda de oro de Hejaz y de fondo una parada militar en pleno desierto. Para el reverso el Palacio de Ma’an (modesto edificio que fuera usado por el rey Addala I en el nuevo Reino hachemita de Jordania).

El billete de 10 dinares Jordania de 2007 nos muestra en su anverso a Talal ibn Abdala (efímero y enfermizo rey que apenas gobernó un año, 1952, aunque en él ratificó la actual Constitución jordana); junto a él un sello postal de TransJordania, trazos arabescos en una alfombra y una perspectiva de la fachada y patio interior del museo de Umm Qais (antigua ciudad de Gadara, de la Decápolis grecorromana del s. I adC). Su reverso nos ofrece a un lado la fachada de primer Parlamento jordano y un rosetón de Al Qastal, al otro lado, separada por una columna con motivos vegetales, una caravana de camellos en los alrededores de Wadi Rum.

El billete de 20 dinares Jordania de 2009 nos ofrece dos edificaciones de fuera del país. El anverso está presidido por el rey Hussein I (entronizado muy joven, tras el breve reinado de Talal ibd Aldala, que gobernaría el país más de cuatro décadas, hasta 1999). Junto a él vemos la Mezquita de Omar en Jerusalem. En el reverso contemplamos una vista de la Cúpula de la Roca, el santuario sagrado del centro de la explanada de las mezquitas, también en Jerusalem.

El billete de 50 dinares Jordania de 2007 nos ofrece presidiendo el anverso al actual rey Abdala II (1999- …, hijo de Hussein I). En el reverso contemplamos una vista del Palacio de Raghadan (s. XX) en Amman, a su izquierda parte del rosetón de la mezquita de Al Aqsa y en la esquina superior derecha un lirio negro.

Las marcas de agua de la serie nos muestran los rostros de los reyes hachemitas que vemos en sus anversos, junto a la inscripción textual, en árabe, del valor de cada uno de ellos. Sus tonalidades predominantes pasan del verde oliva al marrón rojizo, azul, verde y marrón claro, en orden ascendente según valores.

¡Espero que os gusten!

Anuncio publicitario