ARABIA SAUDÍ, los 1ºs RIYALS “Recibos de Peregrino” del Saudi Central Bank de mediados del s. XX

Arabia Saudí serie Riyals -recibos de peregrino- 1954-1956 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos mantenemos en el Medio Oriente para recalar en Arabia Saudí, país que ocupa la práctica totalidad de la península arábiga, con frontera al sur con Omán y Yemen, al este con Kuwait, Qatar y Emiratos Árabes Unidos y al norte con Jordania e Irak.

Revisaremos los primeros billetes en riyals emitidos por el Saudi Central Bank o SAMA (Saudi Arabian Monetary Agency). Vamos a ver los billetes de 1 riyal de Arabia Saudí de 1956, 5 riyals de 1954 y 10 riyals (2ª emisión) de 1954, conocidos como “recibos de peregrinos”. Todos ellos serían desmonetizados en 1965.

Arabia Saudita debió ser zona de paso entre los primeros pobladores que abandonaron África para adentrarse en Asia. Territorio de antiguas civilizaciones, sumerios, nabateos, romanos, …hasta que el profeta Mahoma (nacido en La Meca) unió las diferentes tribus en un gobierno religioso. El Islam surgió a inicios del siglo VII en Arabia Saudita. Tras la sucesión de diferentes dinastías árabes, califatos y emiratos pasaría a manos otomanas en el s. XVI.

No sería hasta los inicios del s. XX cuando se definió la unificación de Arabia Saudita tal y como ahora la conocemos. En 1932 el rey Abdulaziz (Ibn Saud) proclamó el Reino de Arabia Saudita siendo el primero de la Casa de Saud en reunificar todo el territorio. La dinastía Saud, que da nombre al país, se inició en 1727 y llegó a gobernar algunos territorios de la península, pero siempre bajo constantes disputas con el Imperio Otomano hasta su desaparición tras la 1ª Guerra Mundial; …¡y en 1938 descubrieron petróleo bajo sus tierras! A partir de la década de los años’40 del s. XX, Arabia Saudita se iba a convertir en el segundo mayor productor mundial de petróleo y el cuarto productor de gas, siendo el mayor exportador mundial del preciado compuesto.

Los billetes que vamos a contemplar se conocen como “recibos de peregrinos”, ya que su emisión perseguía un motivo muy concreto: el dotar a su portador de un billete de canje por sus monedas que facilitara la estancia en el país durante su peregrinaje religioso a La Meca (Makkah Al-Mokarramah) sin asumir costes en el cambio. Estos primeros riyals fueron impresos por  Thomas De La Rue & Co. Ltda.  en Londres.

Emitidos por el Saudi Central Bank, los valores de 1954 (5 y 10 riyals) llevan las firmas de Najjeb Ibrahim Salha como Vicepresidente, George A. Blowers como Gobernador y Rasem Bey al-Khalidi como Vicegobernador de Banco; el valor de 1956 (1 riyal) lleva la firma de Muhammed Surour Al-Saban como Vicepresidente y Ralph Standish como Gobernador.

Arabia Saudí serie Riyals -recibos de peregrino- 1954-1956 anversos

Los anversos nos ofrecen una viñeta principal en un grabado monocromático por valores con un fondo claro en tonalidades verdes y amarillas. Arriba la identidad de la entidad emisora como autoridad monetaria (SAMA) en árabe.

En los laterales de la viñeta sendas leyendas también en árabe. A la derecha el motivo de la emisión: “Este recibo fue emitido por la Autoridad Monetaria para facilitar la peregrinación de su portador, y para poner a su disposición los riales árabes, fácil y rápidamente, durante su estancia en el país sin pagar los costos de cambio”. A la izquierda el compromiso del SAMA: «Certificamos que la Autoridad Monetaria tiene en sus bóvedas en Jeddah la  suma de riales árabes a disposición del portador de este recibo. Es íntegramente negociable, y su valor se pagará inmediatamente a su presentación en cualquier centro de la Autoridad«. Bajo éstas los textos con el valor se ofrecen en los idiomas árabe, inglés, turco, farsi, malayo y urdu.

Sus números de serie en cifras arábigas orientales aparecen, por duplicado y en diagonal, en los anversos; en negro en el ejemplar de 1 riyal y en rojo en los billetes de 5 y  10 riyals. Sus valores en esquinas alternas en arábigo oriental y arábigo occidental, tanto en anverso como en reverso, excepto en el ejemplar de 1 riyal que en su anverso lo muestra solo en cifras árabes orientales. La fecha de emisión, acorde al calendario musulmán, detalla el año en números arábigos orientales.

Arabia Saudí serie Riyals -recibos de peregrino- 1954-1956 reversos

Para los reversos se muestran marcos con juegos de guilloches, orlas y rosetas diferentes por valores y un viñeteado común que representa el emblema del reino, una palmera y bajo ella dos espadas cruzadas. Monocromatismo predominante por valores, marrón para el de 1 riyal, azul para el de 5 riyals y verde para el de 10 riyals.

El billete de 1 riyal de Arabia Saudita de 1956 nos ofrece en su anverso, de cromaticidad rojo-rosácea, un grabado de la entrada al palacio de Khuzam, morada del rey Saud Bin Abdul Aziz en Jeddah, la ciudad, a orillas del mar Rojo, punto de partida de peregrinos hacia La Meca y Medina. Hoy este palacio es un museo arqueológico y etnográfico, además de patrimonio cultural y “turístico”.

Para el reverso, en cromaticidad marrón, el emblema del país (palmera sobre espadas cruzadas) en el centro de una artística ornamentación que delimita cinco zonas de leyendas; textos que nos ofrecen en los idiomas árabe, turco, malawi, urdu y persa el compromiso del SAMA con esta emisión para con los peregrinos.

El billete de 5 riyals de Arabia Saudita de 1954 nos muestra al anverso una panorámica del puerto de Jeddah y  un dhow (embarcación árabe de vela triangular) navegando en primer plano.

Para el reverso, en cromaticidad de fondo amarillo verdoso y marco azulado, el emblema del país al centro de una corona de retícula multicolor anillada. También aparecen las cinco zonas de leyendas con los textos del compromiso de la Autoridad Monetaria en los idiomas árabe, turco, malawi, urdu y persa.

El billete de 10 riyals de Arabia Saudita de 1954 (2ª emisión) muestra un anverso de cromaticidad verdosa en el que repite la panorámica portuaria pero mostrando dos barcos veleros, o dhows. En el reverso nos graban dos rosetas laterales rombo-lobuladas que rodean un disco con el emblema nacional; a su centro, entre el encabezado con la entidad monetaria y el pie con el valor y moneda en caligrafía árabe, se vuelve a repetir la leyenda del compromiso del emisor en los cinco idiomas ya detallados anteriormente.

Su marca de agua es una filigrana repartida en filas y columnas por el área del billete representando el monograma o logotipo de la Saudi Arabian Monetary Agency (SAMA). Llevan asimismo un hilo de seguridad vertical en el tercio derecho de los billetes.

Interesante primera emisión de papel moneda en un país referente del peregrinaje religioso para el mundo islámico. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario