INDONESIA, las RUPIAS de 1968 con el General Sudirman

Indonesia serie rupias 1968 General Sudirman anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos trasladamos nuevamente al sureste asiático, hasta Indonesia, el archipiélago de las 18.000 islas y más de 250 millones de habitantes, lo que lo convierte en el cuarto país más poblado del mundo. Estos territorios eran conocidos como las Indias Orientales Holandesas hasta mitad del s. XX. Tras ser ocupados por los japoneses en la II Guerra Mundial, en 1945 obtuvieron la independencia (aunque no se les reconoció hasta 1949, de la mano de su primer líder Sukarno (1901-1970), cuando las fuerzas holandesas abandonaron definitivamente el territorio).

La serie que vamos a contemplar viene a reemplazar a la serie “Presidente Sukarno” de 1960. Revisamos los billetes de Indonesia de 10 rupias, 25 rupias, 100 rupias, 500 rupias, 1.000 rupias y 10.000 rupias de 1968. En todos sus anversos, en claro culto al personaje, nos presentan la imagen del General Sudirman, héroe revolucionario y primer Comandante de las Fuerzas Armadas Nacionales de Indonesia. Al centro superior se muestra el escudo de armas indonesio (sus cinco cuarteles son conocidos como “Pancasilla”, los cinco principios de la ideología nacional).

Indonesia serie rupias 1968 General Sudirman anversos

El Bank Indonesia obtuvo el derecho a emitir billetes y monedas con carácter exclusivo en 1968. La serie consta de 11 valores entre 1 rupia y 10.000 rupias, emitidos en 1968 (de 1 a 1.000 rp) y en 1970 (los de 5.000 y 10.000 rp). Fueron impresos por la imprenta estatal PN Pertjetakan Kebajoran de Yakarta.  Llevan las firmas de Radius Prawiro y Soeksmono B. Martokoesoemo como Gubernur y Direktur respectivamente. Textos en indonesio.

Indonesia serie rupias 1968 General Sudirman reversos

Los reversos nos ofrecen grabados de entornos industriales, …puentes, muelles de carga, factorías agrícolas, refinerías, minas, …Es en este lado donde se tipografían sus números de serie en negro y por duplicado.

Raden Sudirman (1916-1950), nacido en las Indias Orientales Holandesas, se formó como maestro, a lo que se dedicó hasta enrolarse en los Defensores de la Patria paralelamente a la ocupación japonesa del territorio en 1942 y bajo el patrocinio nipón. Tras la independencia en 1945 se sublevaría no solo contra los japoneses sino también contra las tropas aliadas (fuerzas británicas y holandesas), en las postrimerías de la II Guerra Mundial. Muerto de tuberculosis con tan solo 34 años, fue declarado Héroe Nacional de Indonesia en 1964. Ascendido póstumamente a General en 1997, sus estatuas, edificios museísticos y calles homónimas se extienden por todo el archipiélago.

El billete de 10 rupias de Indonesia de 1968 nos muestra a Sudirman al anverso en cromaticidad predominante marrón. Para el reverso una vista aérea de una refinería petrolífera.

El ejemplar de 25 rupias de Indonesia de 1968 nos ofrece al héroe Sudirman en el anverso en tonos verdosos. Para el reverso nos muestra el puente levadizo Ampera sobre el río Musi, en la ciudad de Palembang en Sumatra del Sur.

El billete de 100 rupias de Indonesia de 1968 nos muestra al revolucionario Sudirman en cromaticidad predominante rojo rosácea y para el reverso nos ofrece la vista aérea del puerto y muelles de carga de Tanjung Priok en la capital Yakarta.

El ejemplar de 500 rupias de Indonesia de 1968 nos ofrece al maestro Sudirman en tonos grises sobre un fondo de cromaticidad verde rosácea. En el reverso nos dibujan una factoría manufacturera de rollos de algodón.

El billete de 1.000 rupias de Indonesia de 1968 nos muestra al General Sudirman en tono anaranjado sobre fondo marrón grisáceo. Para el reverso un grabado de una fábrica de fertilizantes.

El ejemplar de 10.000 rupias de Indonesia de 1968 (1970) nos ofrece a Sudirman en tonos grises entre un fondo de cromaticidad predominante morada. En su reverso el grabado de minas de extracción de estaño en la isla de Bangka, al este de Sumatra; a su derecha un paño con bordado artesanal indonesio.

El halcón/águila “Garuda” formará parte de las marcas de agua de todos los valores de la serie, a excepción de los más altos, los billetes de 5.000 y 10.000 rupias que nos ofrecerán al Príncipe Diponegoro.

Garuda es el emblema de la República de Indonesia. Conocido como Garuda Pancasila, representa un águila de la mitología hindú; sobre el un escudo blasonado con un banteng –toro javanés, un banyan –especie de higuera de la India, espigas de trigo y rama de algodón, y una cadena anillada; en sus garras sujeta un pergamino con el lema nacional “Bhinneka Tunggal Ika”(unidad en diversidad).

El príncipe Diponegoro (1785-1855) fue un aristócrata javanés que combatiría a las fuerzas coloniales, la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, liderando la llamada Guerra de Java (1825-1830), pero sucumbió ante los europeos. Es considerado un héroe nacionalista para Indonesia.

Indonesia serie rupias 1968 General Sudirman

Otro billetario de exaltación al héroe nacional en un país de historia colonial y gran actividad notafílica. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

INDIA, el Principado de HYDERABAD y sus 10 RUPIAS de 1945

Hyderabad 10 rupias 1945 pk.S274d anverso y reverso

» La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Rarezas” nos acercamos hasta el centro sur asiático para recalar en un pequeño territorio de la extensa India conocido como Hyderabad. Revisaremos un peculiar billete de 10 rupias de mediados del siglo XX, cuando ese territorio aún gozaba de cierta autonomía monetaria dentro de la India británica.

Hyderabad fue un principado gobernado por un Nizam de forma hereditaria entre 1724 y 1948. Situado en la región centro-sur de la India fue fundado por Asif Jah, general mogol, virrey y proclamado soberano en 1724 bajo el nombre de Nizam Ul Mulk. Cuando los británicos alcanzaron su poder colonial sobre la India, a los Nizams se les permitió seguir gobernando sus principados, reteniendo el poder sobre el Estado de Hyderabad hasta su anexión a la Unión de la India en 1948, después de la independencia de ésta. En 1947, en el momento de la partición y la formación de la Unión de la India y el Dominio de Pakistán, el entonces Nizam, Osaman Ali Khan, decidió no unirse a ninguna nueva nación. Sin embargo, al año siguiente, el Gobierno de la India incorporó Hyderabad en la Unión India con el uso de la fuerza militar, en lo que se conoció como la Operación Polo liderado por Sardar Vallabhbhai Patel. El Estado de Hyderabad fue integrado en la Unión de la India en 1950 y los billetes  de “Osmania Sicca rupias” fueron desmonetizados el 1 de abril de 1959.

Fue por tanto el único estado que se permitió emitir billetes legitimados entre 1917 y 1952 bajo la Ley de su propia moneda, las “Osmania Sicca Rupias”. Los billetes emitidos fueron de 1, 5, 10, 100 y 1000 y eran convertibles en rupias indias que circulaban libremente en Hyderabad.

Hyderabad 10 rupias 1945 (152x76mm) pk.S274d anverso

El billete que os presento como “rareza” es el Hyderabad 10 rupias 1945, una exótica belleza que podría haber sido impresa por la Waterlow & Sons Ltda. de Londres. Lleva la firma de Zahed Hussain.

Muestra en su anverso el escudo de armas de Hyderabad y cartuchos y cartelas en los cinco idiomas de sus territorios. Del mismo modo nos ofrece el valor del billete en caracteres numéricos de los idiomas Persa, Telugu , Marathi, Siyaq e Inglés, siguiendo el orden de presentación en el anverso de arriba abajo.

Hyderabad 10 rupias 1945 pk.S274d reverso

Una sencilla marca de agua en la que nos ofrece el valor numérico ya en solo dos idiomas, persa e inglés.

Hyderabad 10 rupias 1945 filigrana

Por último nos ofrece llenando anverso y reverso una magnífica recreación de microletras entrelazadas horizontalmente pero de forma ondulante con el texto » THE GOVERNMENT OF HIS EXALTED HIGHNESS THE NIZAM OF HYDERABAD«.

Hyderabad 10 rupias 1945 detalle de texto que barre el billete en anverso y reverso

Una maravilla de diseño para un país que fue anexionado por la India un año después de descolonizarlo los ingleses.  ¡La India no quiso permitir un país musulmán independiente en el centro de sus territorios!

¡Merece vuestra contemplación…igual hasta os gusta!

CEILÁN vs. SRI LANKA, 50 y 100 RUPIAS de 1971 a 1977

Ceilán vs. Sri Lanka 50-100 rupias serie 1971 vs. serie 1977 anversos-reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Semejanzas” nos situamos en el sureste asiático para recalar en la conocida como “lágrima de India”. La isla de Ceilán, la lágrima de India por su situación geográfica bajo ese gran país, fue portuguesa durante casi todo el siglo XVI y parte del s. XVII, pasó a manos neerdanlesas desde mediados del s. XVII hasta los inicios del s. XIX, colonia británica desde 1815 hasta 1948, y estado independiente desde entonces. A partir de 1972 tomó el nombre de Sri Lanka.

Esta pequeña isla, famosa por su producción de té, también exporta café, canela, coco y caucho, además de ser un codiciado destino turístico con un potente patrimonio cultural y natural.

Contemplaremos en nuestra semejanza dos parejas de billetes cuya particularidad de emisión los data antes y después del cambio del nombre del país de Ceilán a Sri Lanka. Compararemos los ejemplares de 50 y 100 rupias del Central Bank of Ceylon de las series de 1971 y de 1977. Revisemos los billetes de 50 rupias de Ceilán de 1972, 100 rupias de Ceilán de 1975, 50 rupias de Sri Lanka de 1977 y 100 rupias de Sri Lanka de 1977.

Ceilán 50-100 rupias serie 1971 vs. Sri Lanka 50-100 rupias serie 1977 anversos

Sus anversos en ambas versiones comparten los mismos marcos y composiciones, solo se diferencian en el dibujo que preside los billetes y ofrece a SWRD Bandaranaike en los ejemplares de la primera serie (Ceilán) o el Armorial ensing en la serie de Sri Lanka. Fueron impresos por la empresa Bradbury Wilkinson & Co. Ld. de New Malden, Surrey –Inglaterra. Ofrecen los textos en cingalés, tamil e inglés. Valores en nº en las cuatro esquinas, en las superiores dentro de rosetas y en las inferiores directamente sobre la orla del marco. Números de serie en tipografía negra precedidos de letra fraccional. En la esquina superior izquierda se coloca el león con la espada que aparece en el emblema nacional y en la inferior izquierda nenúfares (para los de 100 rupias) y bayas con hojas (para los de 50 rupias).

SWRD Bandaranaike, o Solomon West Ridgeway Dias Bandaranaike (1898-1959), hijo de un funcionario colonial de alto rango, abogado y político formado en Oxford, pronto consiguió que su gran oratoria y carisma de líder lo aupase políticamente en defensa del autogobierno y contra el control colonial. Sería el Primer Ministro del dominio de Ceilán entre 1956 y 1959, año en que fue asesinado por un monje budista. Su gobierno se caracterízó por la imposición del idioma cingalés en detrimento del inglés, la asunción de la religión budista y una cercanía al entorno comunista del exterior. Su relevo en el poder lo asumiría su mujer Sirimavo Radwatte desde 1960 y en periodos alternos durante más de dieciocho años.

Ceilán 50-100 rupias serie 1971 vs. Sri Lanka 50-100 rupias serie 1977 reversos

Sus reversos son iguales por valores, ofreciéndonos una perspectiva aérea de plantaciones de té en los ejemplares de 50 rupias, dejando para los ejemplares de 100 rupias el dibujo de una de las cuatro escaleras de acceso al antiguo complejo de templos budistas de Polonnaruwa Vatadage, construido en el s. XII durante el reinado de Parakramabahu I (1123-1186). Textos en cingalés, tamil e inglés.

El Armorial ensing o Emblema de Sri Lanka fue creado en 1972; muestra como blasón un disco central con un león que sostiene una espada en su garra delantera y a su alrededor un círculo concéntrico con pétalos de loto (la flor nacional del país). Bajo este doble disco un jarrón del que brotan gavillas de granos de arroz formando un tercer disco concéntrico. Corona el emblema una rueda radiada o “dharmachakra” (símbolo religioso del hinduismo y budismo) y al pie, a ambos lados del jarrón, sendos discos alegóricos del sol (derecha) y la luna (izquierda).

El billete de 50 rupias de Ceilán de 1972 lleva las firmas de  N. M. Perera como Ministro de Finanzas y de Herbert Tennekoon como Gobernador. Cromaticidad predominante púrpura con trazas rojas, amarillas y azules.

El billete de 100 rupias de Ceilán de 1975 lleva las firmas de  Felix Reginald Dias Bandaranaike como Ministro de Finanzas y de Herbert Tennekoon como Gobernador. Cromaticidad marrón ceniza con trazas de verdes, rosas y naranjas.

Los billetes de 50 y 100 rupias de Sri Lanka de 1977 llevan las firmas de Ronald Joseph Godfrey de Mel como Ministro de Finanzas y de Herbert Tennekoon como Gobernador. Cromaticidades iguales a sus predecesores mostrados.

La marca de agua, común a todos los billetes, nos ofrece el “león de Ceilán (Panthera leo sinhaleyus)” o león guardián, escultura muy habitual en las entradas de los templos del sudeste asiático.

La impresión ultravioleta como marca de seguridad se introdujo por primera vez en 1971 y para las denominaciones más altas (50 y 100 rupias). En los billetes que muestran la imagen del Presidente Bandaranaike se reparten por toda la superficie tanto leones heráldicos como el valor en número. En los ejemplares que muestran el “armorial ensing” de Sri Lanka se resaltan en UV los números de serie y la ornamentación externa izquierda de la composición circular central.

Peculiar continuidad en un billetario que se adaptó a un cambio de identidad nacional. ¡Espero que os guste!

INDONESIA, ejemplares de 10.000 RUPIAS años ’60 s.XX; serie «Artesanías».

Indonesia 10.000 rupias 1964 1ª serie vs. 2ª serie -Artesanias- anversos y reversos
Indonesia 10.000 rupias 1964 1ª serie vs. 2ª serie -Artesanías- anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” volvemos al sureste asiático de la mano de dos billetes de Indonesia de la década de los ’60 del s.XX. Recordad que Indonesia dejo de ser colonia como Indias Orientales Holandesas en 1942, siendo tomada por los japoneses hasta el final de la WWII. El Banco de Indonesia, como valedor del billetario del país, no comenzaría a emitir moneda hasta 1952. Desde entonces ha sido uno de los países que más frecuentemente renueva sus billetes.

Esta vez revisaremos, desde uno de los países más activos notafílicamente, dos ejemplares de 10.000 rupias (su valor más alto en sendas series) cuyas semejanzas en cromaticidad nos sorprende teniendo en cuenta que sus emisiones apenas distan un año. Contemplamos los billetes de Indonesia de 10.000 rupias de 1964 y de 10.000 rupias de 1965 (1964 2ª emisión), ambos pertenecientes a la primera y segunda serie conocidas como “Artesanías”, por mostrar diferentes trabajos manuales a cargo de oriundos del territorio. Impresos por la empresa Pertjetakan Kebajoran de Yakarta para el Bank Indonesia, son obra del artista neoyorkino Junalies.

Indonesia 10.000 rupias 1964 1ª serie vs. 2ª serie -Artesanias- anversos
Indonesia 10.000 rupias 1964 1ª serie vs. 2ª serie -Artesanías- anversos

En sus anversos nos ofrecen a dos pescadores indonesios lanzando sus nasas trampa para capturar peces. Con un marco floral con profusión de guilloches formando discos circulares, textos en inglés y en indonesio, llevan las firmas de Jusuf Muda Dalam como Gubernur y de Hertatijanto como Direktur.

Indonesia 10.000 rupias 1964 1ª serie vs. 2ª serie -Artesanias- reversos
Indonesia 10.000 rupias 1964 1ª serie vs. 2ª serie -Artesanías- reversos

Los reversos nos ofrecen una escena fluvial con cabañas flotantes en la orilla del río más importante de su mayor isla, el rio Barito en la región de Kalimantan de la isla de Borneo. Ambos fueron retirados de circulación en la misma fecha, 1966.

El billete de 10.000 rupias de Indonesia de 1964 -1ª serie- ofrece las composiciones del anverso en cromaticidades rojas y marrones. En el reverso añade además tonos anaranjados y violetas. Números de serie en el reverso en tipografía negra.

El billete de 10.000 rupias de 1965 (1964 -2ª serie-) cambia a tonos predominantes verdes en anverso y mezclados con rosas y violetas en el reverso. Añade en la ventana ovalada del anverso una sobreimpresión en líneas azules con la representación de Garuda Pancasila, el escudo de armas indonesio (que representa un águila de la mitología hindú, sobre ella un escudo blasonado con un banteng –toro javanés, un banyan –especie de higuera de la India, espigas de trigo y rama de algodón, y una cadena anillada; en sus garras sujeta un pergamino con el lema nacional “Bhinneka Tunggal Ika”(unidad en diversidad).

Indonesia 10.000 rupias 1964 2ª serie pk.101b filigrana

Para el ejemplar de 1965 (1964 2ª serie) como filigrana aparecen dos columnas verticales con la imagen de Garuda Pancasila de forma repetitiva de arriba a abajo. Una situada a la izquierda de la ventana oval y la otra en el lado izquierdo del billete.

La marca de agua para el el ejemplar de 1964 nos ofrece una cabeza de banteng o toro javanés.

Indonesia 10.000 rupias 1964 1ª serie (170x95mm) pk.100 marca de agua

Interesante y artística semejanza en los primeros pasos de la imprenta indonesia haciendo sus billetarios. ¡Espero que os gusten!

INDONESIA, su Fauna autóctona en las RUPIAS de 1957

Indonesia serie rupias 1957 -Fauna- anversos y reversos
Indonesia serie rupias 1957 -Fauna- anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos acercamos hasta Indonesia, un país del sudeste asiático ya frontera con Oceanía, formado por casi 18.000 islas y en el cuarto lugar mundial en cuanto a población en su territorio (de más de 250 millones de habitantes). Recalamos en uno de los países más activos notafílicamente hablando. Desde su independencia de Holanda en 1945 raro es el año en el que no hayan emitido nuevos billetes, cada cual más original y trabajado.

Su historia moderna se inicia con la colonización portuguesa en el siglo XVI, la holandesa en los inicios del s. XVII hasta mediados del s.XX, la invasión japonesa durante los años de la II Guerra Mundial y su periplo ya como país independiente desde 1949.

Vamos a contemplar una pequeña muestra de la emisión de 1957 dedicada a los animales autóctonos de su territorio. Revisaremos los billetes de 5 rupias, 50 rupias, 100 rupias, 1.000 rupias y 2.500 rupias de la Indonesia de 1957.

Indonesia serie rupias 1957 -Fauna- anversos
Indonesia serie rupias 1957 -Fauna- anversos

Sus anversos nos deleitan con motivos faunísticos, ofreciendo para cada valor un animal autóctono de la zona en unos dibujos con vida propia. Fueron impresos por la compañía inglesa Thomas De La Rue & Co. Sus textos en inglés e indonesio. Sus firmas, el gobernador Syafruddin Prawiranegara y el director TRB. Sabaroedin.

Indonesia serie rupias 1957 -Fauna- reversos
Indonesia serie rupias 1957 -Fauna- reversos

En sus reversos nos ofrecen edificaciones propias (templos, mezquitas, palacios) y gente en sus labores habituales (agricultores en sus campos, pescadores con sus aperos, etc…). Orlas muy enriquecidas y tonalidades de color casi monocromáticas por ejemplares. Los números y letras de serie aparecen en este lado del billete, por duplicado a ambos lados en su parte superior, precedidos por el valor en cifra de cada billete. A su pie, en una línea de texto que ocupa todo el pie del marco, se informa en idioma indonesio de la pena de procesamiento al falsificador.

El billete de 5 rupias de Indonesia de 1957 nos ofrece presidiendo el anverso al gibón, pequeño primate del sudeste asiático.  En su reverso un grabado de las ruinas del templo de Prambanan, un conjunto de torres troncocónicas del s.IX en la provincia de Yogyakarta, que es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1991. De cromaticidades verdes-amarillas en anverso y azules en reverso.

El billete de 50 rupias de Indonesia de 1957 nos muestra al anverso al cocodrilo, guardando para el reverso un dibujo de la mezquita de Medan, construida a inicios del s.XX en la capital de la provincia de Sumatra del Norte.  Cromaticidades rosáceas en anverso y púrpuras en reverso.

El billete de 100 rupias de Indonesia de 1957 nos deleita con la ardilla en su anverso, mostrando en el reverso el Palacio Presidencial de Istana Bogor, en Java occidental, edificación de mediados del s. XVIII que fuera residencia de los gobernadores holandeses y actualmente (desde 2014) es una de las residencias del Presidente indonesio Joko Widodo. Cromaticidades verde-azuladas y rosáceas en anverso y reverso respectivamente.

El billete de 1.000 rupias nos muestra en su anverso al elefante asiático, dejando para el reverso una estampa de pescadores entre nasas y redes. Cromaticidades amarillo-azuladas en anverso y grises en reverso.

El billete de 2.500 rupias de Indonesia de 1957 nos deleita con el dragón de komodo en su anverso, guardando para el reverso la vista de un poblado en las orillas de un río con canoas de pescadores. Cromaticidades verdes en anverso y azuladas en reverso.

Indonesia serie rupias 1957 -Fauna- marcas de agua

Su marca de agua, común en toda la serie, el Príncipe Diponegoro, javanés anticolonialista de los inicios del s. XIX que se opuso a los holandeses en la Guerra de Java (1825-1830), hoy considerado héroe nacional.

Indonesia 1000 rupias 1975 -Diponegoro anverso
Indonesia 1000 rupias 1975 Diponegoro

Para que luego digan que lo sencillo no puede ser bello. ¡Sencillamente preciosos!

INDIAS HOLANDESAS,1ªs RUPIAS indonesias del Javasche Bank de 1946

Indias Orientales Holandesas Florines serie 1946 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Miscelánea” recalamos nuevamente en el sureste asiático, en la actual Indonesia, a través de uno de los últimos billetarios emitidos todavía como colonia holandesa.

Las Indias Orientales fueron colonias neerlandesas desde los inicios del s.XVII hasta 1945, teóricamente, ya que aunque fue este último el año de la declaración de independencia y subida al poder de Sukarno como primer presidente de Indonesia, apenas tres años antes, en 1942, esos territorios eran invadidos por el imperio japonés, que se rendiría a mediados de 1945. Sukarno tuvo que dejar esos primeros años al colonizador holandés, hasta entonces en el exilio, que tratase de reconducir el control tras el final de la ocupación nipona. Tras tres años de enfrentamientos, no solo diplomáticos, entre colonizador y colonizado, en 1949 Sukarno obtendría la total independencia de los Paises Bajos.

En esos años de postguerra e intervencionismo de Holanda se emitió la serie de “Gulden/Roepiah” que vamos a contemplar. Revisamos los ejemplares de florines/rupias de las Indias Orientales Holandesas de 1946, en los valores de 5, 10, 25, 50, 100 y 500, emitidos por “De Javasche Bank” con sede en Batavia (actual Yakarta).

De Javasche Bank, fundado en 1828, permaneció como el banco central de la nueva nación «Republik Indonesia Serikat» hasta que fue nacionalizado en 1953 como «Bank Indonesia«.

Esta serie, a diferencia de las anteriores, parece que ya acepta la transición monetaria lógica de un nuevo país, dando entrada en sus billetes tanto la denominación de la vieja moneda (gulden/florín) como de la nueva (roepiah/rupia). Fue impresa por Johan Enschede en Zonen de Haarlen.

Indias Orientales Holandesas Florines serie 1946 anversos

En sus anversos, con unas composiciones artísticas muy neerlandesas (rosetas y ciclóides interminables y mezcla de colores con tendencia al monocromatismo) nos ofrecen grabados de flora y paisajes naturales, con textos en neerlandés y en indonesio. Llevan las firmas del Secretaris (Director) Met H. Teunissen y el President R. E. Smits.

Indias Orientales Holandesas Florines serie 1946 reversos

Sus reversos nos muestran una composición geométrica de arcos de roseta en las esquinas superiores, una palma de doble hoja al centro, el logo del Banco “De Javasche Bank” con sus iniciales DJB en vertical y cuatro cartuchos rectangulares en dos filas a derecha e izquierda con textos en cuatro idiomas: holandés, árabe, javanés y chino. Tanto las letras como el número de serie también aparecen en este lado del billete.

El billete de 5 gulden/roepiah de Indias Orientales de 1946 nos ofrece en el anverso una flor de loto acuática, autóctona del Asia tropical. Sus cromaticidades mezclan blanco con colores cálidos, rojos anaranjados y verdes, más intensos en el reverso.

El billete de 10 gulden/roepiah de Indias Orientales de 1946 nos muestra en su anverso un dibujo de una rama de mangosto con frutos; el mangostán es un fruto tropical dulce del Asia suroriental. Su cromaticidad es monocromo púrpura en anverso y violeta con mezcla de verdes y rosáceos en reverso.

El billete de 25 gulden/roepiah de Indias Orientales de 1946 nos ofrece al anverso un grabado de una ribera de playa con palmeras. De cromaticidad verde esmeralda en anverso y mezcla de verdes y naranjas en reverso.

El billete de 50 gulden/roepiah de Indias Orientales de 1946 nos presenta en el anverso un pequeño barco de vela surcando el océano. Tonalidad azulada en anverso y azul con marrones en reverso.

El billete de 100 gulden/roepiah de Indias Orientales de 1946 nos muestra en su anverso una vista de terrazas con campos de arroz bajo la montaña. Tonalidad marrón y marrón con azules en anverso y reverso respectivamente.

El billete de 500 gulden/roepiah de Indias Orientales de 1946 repite el dibujo del anterior, una plantación con campos de arroz bajo la montaña. Tonalidad monocromática rosa en el anverso y rosa con marrón y verdes en el reverso.

Sus marcas de agua son una filigrana repetitiva a lo largo de su superficie con una trama de cubos superpuestos  apilados en los valores más altos y un diseño floral en los pequeños.

¡Una de las últimas creaciones del Javasche Bank tutelada por los artistas holandeses. Espero que os guste!

Islas MALDIVAS, exotismo tropical entre arabescos en las RUPIAS de 1947-1960

Maldivas serie rupias 1947-1960 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Miscelánea” nos vamos hasta el Asia insular bañada por el océano Índico. Nos adentramos en un país de más de 1200 islas, de las que solo la sexta parte están habitadas. Las islas Maldivas fueron colonia portuguesa en el s. XVI, holandesa en el s. XVII y británica en el s. XIX. Goza de plena independencia como república desde 1965. Ostenta el récord de ser el país más plano del mundo; el atolón de mayor altura levanta escasamente ¡3m! sobre el nivel del mar.

Vamos a contemplar parte de la 1ª serie de billetes que emitió el Banco de Maldivas según Ley 2/66 de 1945, a través de los ejemplares de 1 y 2 rupias de 1960, 5 rupias de 1947 y 10 rupias de 1947. Las ilustraciones de todos ellos fueron obra de Maizan Hassan Manik y Ahmed Abbas, dos artistas maldivos que introdujeron en la isla los métodos modernos de dibujos con plumilla. Fueron impresos por Bradbury Wilkinson and Company  de Londres.

Maldivas serie rupias 1947-1960 anversos

Todos los anversos son comunes en cuanto a grabados y difieren en las tonalidades de color empleadas según el valor del billete. Nos presentan dos viñetas en sendos laterales, a la izquierda en un medallón una palmera y sobre el mar una pequeña embarcación de pesca del tipo “mas dhoani” o doni; a la derecha otro medallón con un buque pesquero de mayor calado conocido como “mas odi”.

Maldivas serie rupias 1947-1960 reversos

Para los reversos contemplaremos grabados de edificaciones singulares, tanto gubernamentales como palaciegas, simples murallas o embarcaderos. Sus textos, en idioma divehi y en árabe. Lo que nos quedase libre de anversos y reversos está profusamente “sembrado” de cicloides, arabescos y formas geométricas repetitivas.

El billete de 1 rupia de Maldivas de 1960 nos muestra en el anverso los medallones comunes a toda la serie, palmera con pequeño velero a la izquierda y barco pesquero a la derecha. En su reverso nos ofrece el edificio Casa de la Aduana, luego sería la oficina de Correos e incluso la Oficina del Primer Ministro, a su lado el bastión o muralla de la ciudad llamado “Bodu Koattey Buruzu”.

El ejemplar de 2 rupias de Maldivas de 1960, con los mismos medallones en anverso, nos muestra un reverso con el Real Embarcadero, demolido para remodelar el puerto.

El billete de 5 rupias de Maldivas de 1947 repite medallones en el anverso y ofrece en el reverso la Puerta Sakkarannya, una de las entradas a la Corte de Eterekoilu, el Palacio del Sultán.

Por último,  el ejemplar de 10 rupias de Maldivas de 1947 nos muestra al reverso el Veyodorhu Ganduvaru Mathige, casa junto al Palacio del Sultán para cobijar a la milicia que defendía el Palacio y a su izquierda la puerta Medhumaa.

¡Interesantes, muy elaborados y escasos billetes de composición tropical ! ¡Espero que os gusten!

INDONESIA, Rupias de 1960 “SUKARNO & The Javanese/Balinese DANCERS”

Indonesia serie rupias -Sukarno & the Dancers- 1960-64 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta Indonesia, un archipiélago de casi 18.000 islas y más de 250 millones de habitantes situado en el sureste asiático. Hasta mediados del siglo XX fue colonia de los Países Bajos, conocida como las Indias Orientales Holandesas.  Tras la ocupación japonesa durante la II Guerra Mundial, en 1945 su primer gran líder Sukarno (1901-1970) obtendría la independencia como nuevo país, aunque ésta no sería reconocida hasta 1949.

La serie que vamos a contemplar, en claro culto al líder, nos presenta su imagen en todos sus valores, acompañándola de una de las muestras populares más representativas de su territorio, los danzantes javaneses y balineses. Revisaremos los billetes de 1 y 2 1/2 rupias de Indonesia de 1964 y los valores de 5, 10, 25, 50, 100, 500 y 1000 rupias de Indonesia de 1960.

Indonesia serie rupias -Sukarno & the Dancers- 1960-64 anversos

En los anversos contemplaremos a Sukarno con uniforme militar junto a vegetación autóctona, cañas de azúcar y palmeras.

Acompañan sus grabados el escudo de armas (emblema de la República de Indonesia) conocido como Garuda Pancasila (que representa un águila de la mitología hindú, sobre ella un escudo blasonado con un banteng –toro javanés, un banyan –especie de higuera de la India, espigas de trigo y rama de algodón, y una cadena anillada; en sus garras sujeta un pergamino con el lema nacional “Bhinneka Tunggal Ika”(unidad en diversidad).

Este halcón/águila “Garuda” formará parte de varios escudos de armas de países del entorno). A la derecha de los anversos el logo del Banco de Indonesia con sus letras I y B en trazo clásico superpuestas.

Indonesia serie rupias -Sukarno & the Dancers- 1960-64 reversos

En los reversos nos ofrecen unos magníficos dibujos de danzantes javaneses, balineses,…con llamativos atuendos, galas tradicionales y tocados de fiesta, para el teatro o para el baile. Tanto las danzas balinesas como javanesas son una mezcla de tradición, religiosidad y teatralidad. Una expresión artística que ha merecido el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Su “puesta de largo” en esta serie de billetes es fascinante.

Indonesia serie rupias -Sukarno & the Dancers- 1960-64 vinetas

Fueron impresos por Thomas de la Rue & Co. Ltd. (Inglaterra) y Pertjetakan Kebajorah (Yakarta).

El billete de 1 rupia de Indonesia de 1964, de coloración predominante anaranjada, lleva la firma de RM. Notohamiprodjo como Menteri keuangan (Ministro de Finanzas).

El billete de 2 ½ rupias de Indonesia de 1964, de coloración predominante azulada, lleva la firma de RM. Notohamiprodjo como Menteri keuangan (Ministro de Finanzas).

El billete de 5 rupias de Indonesia de 1960, de coloración predominante púrpura, lleva las firmas de Soetikno Slamet e Indra Kasoema (Gobernador y Director respectivamente).

El billete de 10 rupias de Indonesia de 1960, de coloración predominante amarronada, lleva las firmas de Soetikno Slamet e Indra Kasoema (Gobernador y Director respectivamente).

El billete de 25 rupias de Indonesia de 1960, de coloración predominante verdosa, lleva las firmas de Soetikno Slamet e Indra Kasoema (Gobernador y Director respectivamente).

El billete de 50 rupias de Indonesia de 1960, de coloración predominante azul zafiro, lleva las firmas de Soetikno Slamet e Indra Kasoema (Gobernador y Director respectivamente).

El billete de 100 rupias de Indonesia de 1960, de coloración predominante rojo granate, lleva las firmas de Soetikno Slamet e Indra Kasoema (Gobernador y Director respectivamente).

El billete de 500 rupias de Indonesia de 1960, de coloración predominante grisácea, lleva las firmas de Soetikno Slamet e Indra Kasoema (Gobernador y Director respectivamente).

El billete de 1000 rupias de Indonesia de 1960, de coloración predominante azul verdosa, lleva las firmas de Soetikno Slamet e Indra Kasoema (Gobernador y Director respectivamente).

Las marcas de agua se reparten entre una filigrana vertical con el escudo garuda pancasila en los billetes de 1964 y, o bien el rostro y torso de Sukarno o bien una cabeza de búfalo javanés (según picks) en la serie de rupias de 1960.

Indonesia, uno de los países más activos notafílicamente hablando, con sus mejores galas más de 50 años atrás. ¡Espero que os gusten!