SAN PEDRO Y MIGUELÓN, FRANCOS de los’50-’60 «Ilustres de Ultramar»

San Pedro y Miguelón serie francos 1950-1960 -Ilustres en Ultramar- anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta el lado americano del Atlántico Norte para recalar en un pequeño archipiélago vecino de Canadá, conocido como San Pedro y Miguelón. Son apenas ocho islas al sur de Terranova que forman parte de los Territorios de Ultramar de Francia. Su historia reciente situa a los portugueses desembarcando en las islas en los inicios del s. XVI, pero sería el gobierno francés quien se las anexó en el s. XVII cuando su pequeña población ser repartía entre indígenas canadienses y pescadores vascos y bretones. Las islas se poblarían y despoblarían, siendo foco de disputas entre ingleses y franceses, hasta que el Tratado de Paris en 1814 las devolvería a Francia. Fueron un puente de contrabando en los tiempos de la Ley Seca estadounidense, entre 1920 y 1933. Tras la 2ª Guerra Mundial decidieron pasar a ser Territorios del Ultramar de la República francesa.

Contemplaremos el peculiar billetario que circularía en sus islas en las décadas de los ’40 a ’60 del pasado siglo. Un artístico billetario que dio a conocer nobles, políticos y exploradores galos de los años dorados de las colonias, en los s. XVII y XVIII. Revisamos los ejemplares de San Pedro y Miguelón de 5 francos, 10 francos, 20 francos y 50 francos de 1950-60, así como las emisiones de 50 francos sobreimpreso 1 NF de 1960 y el ejemplar de 100 francos sobreimpreso 2NF de 1963.

Entre 1946 y 1955 la Caisse Centrale de la France d’Outre Mer emitió billetario para el archipiélago en francos. Fue a partir de 1960 cuando, coincidiendo con la llegada al poder en Francia de Charles de Gaulle (en 1958) y la instauración de la Quinta República (en 1960), se introdujo el “Nuevo franco o NF” cuyo cambio se estableció para esta colonia a 50 francos anteriores. En la revisión contemplaremos dos ejemplares con esta nueva monetización en forma de resello sobre el billete de valor anterior. Desde 1965 ya circularía solamente el franco francés, aunque el dólar canadiense sería aceptado igualmente. Actualmente tanto el euro como el dólar canadiense circulan con total aceptación en su territorio.

San Pedro y Miguelón serie francos 1950-1960 -Ilustres en Ultramar- anversos

Sus anversos nos deleitan con una composiciones multicolores que nos presentan a famosos exploradores, políticos, navegantes o nobles de los siglos XVII al XIX presidiendo ejemplares con paisajes, cabañas y oriundos de las colonias tropicales de Ultramar, junto a galeones, carabelas y naos de época. Textos en francés con la firma de André Postel-Vinay como Le Directeur Général. Números de serie en tipografía negra y el nombre del territorio “SAINT PIERRE ET MIQUELON” repetido por duplicado tanto en anverso como en reverso.

San Pedro y Miguelón serie francos 1950-1960 -Ilustres en Ultramar- reversos

Para los reversos mantienen los dibujos multicolores reproduciendo paisajes tropicales junto a habitantes indígenas y exuberante vegetación (composiciones algo desubicadas tratándose de unas islas del Atlántico Norte, pero que formaron parte de un billetario colonial muy repartido geográficamente).

Impresos por el Banque de France, los artistas responsables de estas magistrales viñetas fueron Georges André Klein, Paul Munier y William Fel, de la mano de los ilustradores Beltrand, Chapon, Broutin, Magd, Regnier y Armanelli.

El billete de 5 francos de San Pedro y Miguelón de 1950-60 nos ofrece en el anverso a Louis Antoine de Bougainville (1729-1811), explorador francés y almirante de la fragata “La Boudeuse”, que le acompaña en el grabado y que serviría en la guerra entre Francia y los estados de Norteamérica en el siglo XVIII. En el reverso una nativa con un colorista atuendo típico junto a frutas tropicales en un paisajes de palmerales, maizales, montañas y casa colonial.

El billete de 10 francos de San Pedro y Miguelón de 1950-60 nos muestra en el anverso a Jean Baptiste Colbert (1651-1690), marqués de Seignelay y Secretario de la Marina con el rey Luis XIV; completó el “Código Negro –Code Noir-” o decreto que definía las condiciones de exclavitud en el Imperio colonial francés, que sería aprobado por el rey francés en 1685. Completan la escena veleros surcando el mar cerca de la costa. Para el reverso una piragua en un lago entre exuberantes paisajes con arboles y frutas tropicales.

El billete de 20 francos de San Pedro y Miguelón de 1950-60 nos ofrece al anverso a Émile Gentil (1866-1914), líder militar francés y navegante que administraría diferentes colonias del África francesa. La composición se completa con una vista de un poblado africano de chozas y colonos negros. El reverso nos ofrece dos hombres oriundos africanos en un entorno lacustre.

El billete de 50 francos de San Pedro y Miguelón de 1950-60 nos deleita en el anverso con Pierre Bélain d’Esnambuc (1585-1637) junto a un galeón surcando el océano. Pierre Bélain d’Esnambuc fue un navegante francés del s. XVI (1585-1637) que expandió la colonización francesa en los territorios del Caribe, estableciendo la primera colonia gala de América central en la isla de la Martinica en 1635, sufragado por el Cardenal Richelieu y para el rey Luis XIII. Le siguieron la Guyana francesa, Guadalupe, San Pedro y Miguelón, y varias de las Antillas (que compartiría con los ingleses). El reverso nos ofrece la imagen de una nativa semidesnuda apoyada en una lanza sobre un colorista escudo y delante de una cabaña. 

El billete de 50 francos de San Pedro y Miguelón sobreimpreso 1NF de 1960 es una edición similar al anterior en la que se ha revalorizado con el contravalor de la nueva moneda “Nuevo Franco”, que queda expuesta con sobreimpresiones azules, de texto y número, en la zona circular blanca sobre la marca de agua. Este ejemplar rescata una emisión de la isla africana de La Reunión donde se ha tachado su procedencia mediante líneas horizontales sobre el texto de su ubicación primitiva.

El billete de 100 francos de San Pedro y Miguelón sobreimpreso 2NF de 1963 está presidido en su anverso por Bertrand-François Mahé (1699-1753), conde de La Bourdonnais y capitán de la Marina francesa que estuvo al servicio de los portugueses en Goa (India) y posteriormente gobernaría para la colonia las islas africanas de Mauricio y La Reunión. Le acompañan en la composición dos jóvenes nativas con frutas tropicales. El contravalor de 2NF se muestra sobre la marca de agua en sobreimpresión roja. Para el reverso un paisaje de montañas y palmeras y la cabeza y torso ladeado de una joven enjoyada.

Las marcas de agua en los valores pequeños son filigranas de anclas y barcos. Para los valores mayores la cabeza ladeada de Ceres, diosa de la Agricultura, la Fecundidad y las Cosechas (en el ejemplar de 50 francos) y la cabeza de una dama con gorro frigio (en el ejemplar de 100 francos).

Artística muestra de un billetario colonial universal para un territorio algo “desubicado” en cuanto a sus grabados. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

Pierre Bélain d’ESNAMBUC en los TERRITORIOS FRANCESES de ULTRAMAR

Colonias francesas de Ultramar 50 francos Belain d’Esnambuc 1947-1960 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Hola amigos desde “Rarezas notafílicas”:

Desde Europa, si la Edad Moderna (s. XV a s.XVIII) fue tiempo de colonizadores españoles y portugueses surcando los mares del Mundo, la Edad Contemporánea (s. XVIII …) daría paso a franceses, ingleses, holandeses, y hasta alemanes con el mismo afán. Esta vez nos trasladamos temporalmente a la época colonial europea más cercana de la mano de los colonizadores franceses.

El Imperio colonial francés más reciente lo situamos en las Indias Orientales, África y Oceanía (Indochina, Nueva Caledonia, Polinesia o los países de África central y occidental), pero este afán por la navegación hacia territorios de Ultramar se iniciaría, mucho antes, en tierras canadienses; en los inicios de s. XVII al norte de América (Nueva Escocia, Quebec, …), y sobre el primer tercio de ese siglo Francia recalaría en distintos territorios del Caribe y alguno sudamericano. Casi todas las colonias francesas de Ultramar se independizaron en la segunda mitad del s.XX.

A través de sus coloristas billetarios, vamos a repasar varias de sus colonias del pasado siglo de la mano de su navegante y aventurero Pierre Bélain d’Esnambuc. Contemplaremos los billetes de 50 francos de 1947 del África Ecuatorial francesa, los 50 francos de 1947-49 de la Guyana francesa, el billete de 1 NF nuevo franco de 1960 de San Pedro y Miguelón (sobreimpreso en uno de 50 francos de 1947 de Reunión), el billete de 50 francos de 1947 de Guadalupe y los 50 francos de 1947-49 de Martinica.

Pierre Bélain d’Esnambuc por William Fel y Georges Hourriez

Pierre Bélain d’Esnambuc fue un navegante francés del s. XVI (1585-1637) que expandió la colonización francesa en los territorios del Caribe, estableciendo la primera colonia gala de América central en la isla de la Martinica en 1635, sufragado por el Cardenal Richelieu y para el rey Luis XIII. Le siguieron la Guyana francesa, Guadalupe, San Pierre et Miquelon, y varias de las Antillas (que compartiría con los ingleses).

Colonias francesas de Ultramar 50 francos Belain d’Esnambuc 1947-1960 anversos

Los anversos de los billetes franceses de Ultramar que revisamos nos muestran a Pierre d’Esnambuc con ropajes entre conquistador y pirata con sombrero, en un colorista grabado junto a un galeón surcando el océano. Emitidos por la “Caisse Central de la France d’Outre-Mer” fueron impresos por el Banque de France bajo diseños de los artistas franceses William Fel y los grabadores Hourriez y Régnier. Llevan la firma de André Postel Vinay como Directeur Général. Sobre el marco superior y en ambos laterales se indican, con texto en mayúsculas, los territorios coloniales donde circularon (excepto el del África Ecuatorial que no lleva texto o el de Saint Pierre et Miquelon, que se usó tachando la localización de La Reunión y sobreimprimiendo su nueva ubicación).

Colonias francesas de Ultramar 50 francos Belain d’Esnambuc 1947-1960 reversos

Los reversos nos ofrecen la imagen de una nativa semidesnuda apoyada en una lanza sobre un colorista escudo y delante de una cabaña. Mantiene los mismos textos con la identificación de la colonia ultramarina que mostraban en los anversos, pero cambian el color de los nºs con su valor (azules en anversos y rojos en reversos).

El billete de 50 francos de 1947 del África Ecuatorial Francesa circuló en los territorios que actualmente ocupan los países del Congo, Chad, Gabón y República Centroafricana. Esta zona colonial fue establecida en 1910 y se mantuvo como territorio de Ultramar francés hasta 1958. Es el único de la edición d’Esnambuc que no lleva el nombre de la colonia en texto sobre los marcos superior y laterales. Además sus valores se muestran en rojo (no en azul como el resto de emisiones de Ultramar revisadas)

El billete de 50 francos de 1947-49 de la isla caribeña de La Martinica circuló en la isla hasta la década de los ’60 del s.XX. Este territorio fue el primero en colonizar de la zona caribeña y desde 1635 es territorio francés de Ultramar.

El billete de 50 francos de 1947-49 de las islas caribeñas de Guadalupe circuló en ellas hasta la década de los ’60 del s.XX. Este territorio comparte inicio como colonia con La Martinica, siendo en 1635 cuando los franceses desembarcaron en la isla. En la actualidad sigue siendo departamento de Ultramar de Francia.

El billete de 50 francos de 1947-49 de la Guyana francesa también circuló hasta inicios de los ’60 del s.XX. Este territorio se encuentra en la parte nororiental de Sudamérica y fue el primero en tomar contacto con los navegantes franceses, sobre 1604, aunque no sería hasta 1817 cuando el territorio pasó a manos francesas definitivamente. En 1946 dejaría de ser colonia para convertirse en departamento francés de Ultramar. Este billete iniciaría su andadura en esa fecha.

El billete de 1 nuevo franco NF de San Pedro y Miguelón de 1960 está sobreimpreso en un ejemplar de la colonia africana de La Reunión (de 50 francos de 1947). Se le han tachado las referencias africanas y se le ha impreso el texto de la nueva demarcación para circular en “Saint Pierre et Miquelon”. Es el único billete de la serie D’Esnambuc que muestra el valor del billete original (el editado para La Reunión) en color marrón y rellena el área circular de la marca de agua con la sobreimpresión de la nueva moneda “Contre Valeur de 1 Nouveau Franc” en color azul.

El archipiélago norteamericano de San Pedro y Miguelón está bañado por el océano Atlántico frente a las costas de Terranova. Inicialmente colonizadas por refugiados canadienses deportados de Nueva Escocia a finales del s.XVIII, pasarían a manos francesas en 1815. Serían declaradas Territorios de Ultramar en 1945 y departamento francés de Ultramar en 1976.

Las marcas de agua, todas coincidentes en las distintas demarcaciones francesas de Ultramar, ofrecen la cabeza de una joven dama con una diadema laureada.

¡Quien iba a decirle a este “comerciante filibustero” del s.XVI que, tres siglos más tarde, se pasearía por medio mundo de la mano de los artistas franceses que lo inmortalizaron en sus billetarios coloniales!   Espero que os gusten.