YUGOSLAVIA-SERBIA, los 10 DINARES 1939 y 1941 «princesa Milica»

Yugoslavia-Serbia 10 dinares 1939-1941 reversos y anversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Semejanzas” nos trasladamos hasta el Este europeo, a la Yugoslavia de los inicios de la ocupación nazi en la 2ª Guerra Mundial, …y lo haremos a través de dos billetes balcánicos de los años ’40 del pasado siglo. 

El Reino de Yugoslavia sucedió en 1929 al Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (creado en 1918 tras el final de la 1ª Guerra Mundial y la desmembración del imperio Austrohúngaro). Alemania invadió Yugoslavia ocupando el país en 1941, que quedó liberada en 1945. Después de pasar por República Federal Democrática (1943-1945), República Federal Popular (1945-1963) y República Federativa Socialista (1963-1992), la Guerra de los Balcanes (1991-1995) la desmembró en los estados independientes de Eslovenia, Serbia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Montenegro.

Compararemos los 10 dinares de la Serbia ocupada de la WWII de 1941 con los 10 dinares del reino de Yugoslavia de 1939.

Con unos anversos completamente distintos, nos ofrecen unos reversos iguales, salvo las sobreimpresiones que se superponen sobre los textos originales anunciando el nuevo banco serbio. Su tamaño y tonalidad cromática, en tonos verdes oscuros, también coinciden en ambos ejemplares. Son diseños de Pavle Paja Jovanovic, pintor nacido en el Imperio austriaco que colaboraría con el Banco Nacional de Serbia en los años ’30 del s.XX. Fueron impresos por la imprenta estatal serbia ZIN (Zavod za Izradu Novčanica i Kovanog Novca) de Belgrado.

Yugoslavia 10 dinares 1939 (128x72mm) pk.35 anverso

El anverso del billete de 10 dinares de Yugoslavia de 1939 nos ofrece a su izquierda el retrato de Pedro II (tercer y último rey de Yugoslavia, entre 1934 y 1945) con traje nacional y un laurel sobre él. Lleva colgada de su cuello la medalla de la Orden de la Corona de Yugoslavia (orden estatal desde 1930) y en su pecho la medalla de Soberano Gran Maestre de la Orden de la Estrella de Karadjordje (máxima condecoración civil y militar del Reino de Serbia).

Lo acompaña al centro de la viñeta un paisaje de Mostar con su puente otomano del s. XVI sobre el río Neretva. A su derecha la marca de agua en un marco blanco poco habitual, ya que se ofrece como rectángulo en lugar del clásico óvalo o círculo.

Pedro II (1923-1970) era el hijo menor del rey Alejandro I (segundo rey de Yugoslavia) y nieto de Pedro I (primer rey de Serbia, Croacia y Eslovenia). Al acabar la guerra, Pedro II se vio obligado a reconocer al gobierno de los partisanos de la Yugoslavia Federal Democrática de Josip Broz Tito como el gobierno legítimo y marchó al exilio.

Serbia 10 dinares 1941 (128x72mm) pk.22 anverso

El anverso del billete de 10 dinares de Serbia de 1941 nos muestra su escudo de armas a su izquierda, formado por una cruz central flanqueada por cuatro firesteels o aceros de forja sobre el águila bicéfala; a su derecha el mismo recuadro con la misma marca de agua que el yugoslavo. Son coincidentes completamente los marcos, numeración y cartuchos para las series, así como la leyenda al pie informando del castigo al falsificador.

En cuanto a los reversos, ambos nos ofrecen la misma composición, mismos marcos, adornos, orlas, etc, con un retrato de una joven dama engalanada con traje con velo, diadema y abalorios típicos portando un espadín sobre un libro.  

Yugoslavia 10 dinares 1939 pk.35 reverso

Un diseño de personificación patria a través de un rostro medieval aristocrático que algunos relacionan con la princesa Milica Hrebeljanović née Nemanjić (1335-1405), poetisa, consorte real serbia (como zarina Milica) y luego abadesa (como monja Eugenia).

Serbia 10 dinares 1941 pk.22 reverso

En el ejemplar de Serbia de 1941 se sobreimprime el texto alegórico al nuevo Banco  Nacional Serbio “србије Народна банка”(este Banco sería fundado en 1941 en sustitución del Banco Nacional del Reino de Yugoslavia y liquidado en 1944 cuando Serbia pasó a formar parte nuevamente de la República Federal yugoslava).

Todo hace pensar que se usó el mismo papel para ambas emisiones, dado que la marca de agua es coincidente en ambos. Nos reproduce el retrato de cabeza y torso en posición lateral del rey Pedro I con traje militar.

Austera pero artística semejanza notafílica para un territorio en tiempos difíciles. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

SERBIA, CROACIA y ESLOVENIA, serie de DINARES de 1919 sobreimpresos en CORONAS

Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia serie dinares resellados coronas 1919 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos adentramos en el sureste europeo de hace más de un siglo, en un territorio de pasado imperial que íbamos a conocer durante casi todo el siglo XX como Yugoslavia.

El Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos aparece tras la desmembración del Imperio Austrohúngaro, después de la Primera Guerra Mundial. Se establece como unión de los Estados balcánicos de Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Macedonia, Serbia, Croacia y Eslovenia.  Esto ocurre en 1918, y en 1929 cambiará de nombre para llamarse Yugoslavia.

La Corona austríaca (Korona en Hungría) era la moneda oficial del Imperio Austrohúngaro desde 1892 cuando reemplazó al Gulden / Forint como parte de la adopción del patrón oro.   La Krone / Korona siguió siendo la moneda del imperio hasta su disolución en 1918 al final de la Primera Guerra Mundial.   En 1920, la Corona fue reemplazada en el Reino de los serbios, croatas y eslovenos por el Dinar a razón de 1 Dinar = 4 Kronen.   Cuando se emitieron los billetes de Dinar, las autoridades estampillaron el valor equivalente del Dinar en Coronas para evitar la confusión entre sus ciudadanos.

Contemplamos los billetes de la Yugoslavia de 1919 (Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos) de ½ dinar sobreimpreso 2 coronas, 1 dinar sobreimpreso 4 coronas, 5 dinares sobreimpreso 20 coronas, 10 dinares sobreimpreso 40 coronas y 20 dinares sobreimpreso 80 coronas. Estas sobreimpresiones aparecen tanto en sus anversos como en sus reversos. También os muestro dos ejemplares de los dos únicos valores que se salvaron de la sobreimpresión, el de ½ dinar de 1919 y el de 1 dinar de 1919.

Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia serie dinares resellados coronas 1919 anversos

En sus anversos nos incluyen leyendas en tres idiomas (serbio, croata, esloveno) alusivas al Ministerio de Hacienda del Reino de los serbios, croatas y eslovenos como entidad emisora, así como la nueva moneda “dinar” en grafía cirílica (динара) y latina (dinar/dinara). Llevan la firma de Momcilo Nincić como Министар финансија (Ministro de Finanzas).

El  Ministerio de Finanzas del KSCS emitió en 1919 una serie de dinares sobreimpresos como coronas con la paridad de 4 a 1 (1 dinar = 4 krone). Estas sobreimpresiones se contemplaron para los valores de ½,  1, 5, 10, 20 ,100 y 1000 dinares con los valores respectivos de 2, 4, 20, 40, 80, 400 y 4000 coronas. La sobreimpresión figura en tinta roja tanto en anversos como en reversos. Parece ser que solo los billetes de ½ dinar y 1 dinar se salvaron de este sello, por lo que también los encontraremos sin sobreimpresión.

Estas sobreimpresiones se muestran en los idiomas serbio (en cirílico), croata y esloveno (KPYHE, KRUNE, KRONE para los valores pequeños y KPYHA, KRUNA, KRON para los valores grandes).

Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia serie dinares resellados coronas 1919 reversos

En los reversos nos muestran las leyendas en francés (en los ejemplares de 1 y 5 dinares) y los números de serie en tipografía roja (para los ejemplares de ½ dinar y 20 dinares) y en tipografía negra (para los valores de 10 dinares, 1 y 5 dinares, aunque para estos dos últimos las numeraciones aparecen en sus respectivos anversos).

El ejemplar de ½ dinar del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 se imprime en la Hrvatska državna tiskara de Zagreb en cromaticidades predominantes rosáceas y azules para el anverso y azules y marrones para el reverso. Su anverso nos muestra dos rosetas superiores con el valor y texto en cirílico y latino; centrando bajo ellas el escudo heráldico territorial entre motivos vegetales y cintas al vuelo.

El billete de 1 dinar del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 fue impreso por el Banque de France en fondo amarillo con grabados rojos y leyendas en marrón. Nos ofrece en su anverso la cabeza de Milos Obilic (1350-1389) a modo de medallón.

Milos Obilic fue un caballero medieval de la Serbia del s. XIV, héroe de leyenda famoso por dar muerte al sultan otomano Murad I en la Batalla de Kosovo (1389) entre el Principado de Serbia y el Imperio Otomano, batalla que acabaron ganando los turcos.

Una peculiaridad que se da en los valores más pequeños estampillados es que la sobreimpresión del billete de ½ dinar puede aparecer con la palabra KPYHE (forma correcta) o KYPHE (forma incorrecta) y en el billete de 1 dinar aparece siempre de forma incorrecta (KYPHE).

El billete de 5 dinares sobresellado 20 coronas del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 se muestra en tonos lila sobre fondo color crema y leyendas en marrón. Vuelve a ofrecernos en su anverso la cabeza del héroe serbio Milos Obilic. También fue impreso por el Banque de France.

Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia 10 dinares 40 coronas 1919 (154x82mm) pk.17 anverso

El ejemplar de 10 dinares sobresellado 40 coronas del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 se imprimió en tonalidad predominante azul al anverso y rosácea y azulada al reverso. Impreso por la Hrvatska državna tiskara de Zagreb, nos ofrece en su anverso la imagen de un herrero en tareas de forja sobre un yunque. El marco orla encierra un barroco fondo de composiciones geométricas con macetas de ramas de palma en los laterales y escudos heráldicos del reino en el centro superior y en las esquinas inferiores.

Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia 10 dinares 40 coronas 1919 pk.17 reverso

Para el reverso nos guarda unas composiciones vegetales rodeadas de una greca entrecruzada a modo de marco. Un medallón central con su valor en texto y número rodeado de ramas de vid con hojas y racimos de uvas. A derecha e izquierda dos artísticos pedestales con el valor en nº en su centro sirven de base a sendas cestas de frutas en sus laterales superiores.

Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia 20 dinares 80 coronas 1919 (148x88mm) pk.18 anverso

El billete de 20 dinares sobresellado 80 coronas del reino de Serbia, Croacia y Eslovenia de 1919 fue impreso en tonalidades verdosas (anverso) y azul rosáceas (reverso) por la la Hrvatska državna tiskara de Zagreb. Nos muestra en su anverso a dos agricultores en tareas de arado tirando de una yunta de bueyes.

Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia 20 dinares 80 coronas 1919 pk.18 reverso

Para el reverso nos ofrecen una panorámica de campos de trigo con personal en tareas de siega, recolección y agrupación de gavillas para su transporte.  

Ninguno de los ejemplares fueron impresos sobre papel filigranado, ni se observan marcas de agua en ellos.

Interesante estrategia en el billetario de una Unión Balcánica que inicia su andadura. ¡Espero que os gusten!

Alegorías balcánicas del s.XX. Los 100 DINARES de Serbia a Yugoslavia, pasando por Montenegro

Serbia 100 dinares 1905 vs. Yugoslavia 100 dinares 1929 vs. resellado Montenegro 1941 vs. sobreimpreso Serbia 1941 anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde «Semejanzas» nos adentramos en territorios de los Balcanes a través de billetarios que vieron la luz en los inicios del siglo XX, coexistiendo incluso en la 2ª Guerra Mundial para territorios ocupados por ejércitos invasores.

Compararemos el billetes de 100 dinares del Reino de Serbia de 1905, el billete de 100 dinares de Yugoslavia (Reino de serbios, croatas y eslovenos) de 1929, este último billete resellado en 1941 en la ocupación italiana en la WWII de Montenegro y el mismo sobreimpreso en 1941 por los alemanes en su ocupación de Serbia, también en la 2ª Guerra Mundial.

Todos sus anversos nos ofrecen los mismos grabados, una alegoría de una dama sentada con una espada en su brazo. En el horizonte una panorámica de Belgrado a orillas del río Sava de finales del s. XIX.

Para los reversos, distinguiremos entre el serbio de 1905 y el yugoslavo de 1929 (resellado para Montenegro y sobreimpreso para Serbia durante la WWII). Completamente distintos pero muy bellos; ambos realzan la presencia heráldica con los escudos de sus respectivos territorios e imágenes de gente del campo ataviada con vestimenta tradicional.

En el billete de Serbia de 1905 aparecen textos en cirílico en anverso y en francés en reverso. Así mismo se traduce la moneda de dinares a francos con el mismo valor de 100. Es un billete impreso por el Banco de Francia bajo la dirección artística de George Duval y los grabados de Ernest Florian.  Su cromaticidad se reparte en dos colores predominantes, el azul que conforma los grabados principales y el marrón claro que se extiende sobre los fondos y motivos heráldicos repetitivos del reverso.

Un reverso que nos ofrece la imagen de una dama en traje de labradora sosteniendo un haz de espigas y mazorcas de maíz, apoyada sobre el escudo serbio (el águila bicéfala serbia con la cruz bizantina). A su lado un agricultor junto a unas viñas con racimos de uvas. Al fondo el relieve de una iglesia.

Para el billete de 100 dinares de Yugoslavia de 1929 se sobrecargan sensiblemente los marcos y orla que rodea el billete, pero su semejanza principal se manifiesta en el colorismo que nos ofrece para su mismo anverso. Esta vez de la mano de los artistas Gustave Fraipont (diseños) y Emile Deloche (grabador), también de la escuela francesa. Pasamos del bicromatismo del serbio al multicolor del yugoslavo.

El reverso nos ofrece un colorista grabado con motivos florales en sus marcos, una escena central de veleros en el mar y un joven agricultor sosteniendo un trenzado de frutas y apoyado en el escudo de armas del Reino de Yugoslavia.

El billete de la Serbia ocupada por los alemanes de 1941 (estampación del de Yugoslavia de 1929 ) lleva sobreimpresiones del Banco Nacional Serbio (Srpska Narodna Banka), cicloides tachando el banco, la fecha y las firmas yugoslavas y sobreimpresiones con la nueva fecha, nuevo banco y nuevas firmas, tanto en anverso como en reverso.

El billete de Montenegro ocupación italiana de 1941 (resellado sobre el de Yugoslavia de 1929) lleva dos sellos en el anverso, uno sobre el círculo blanco que acoge la marca de agua (derecha) y otro en la parte superior izquierda. Es un sello circular de tinta negra grasa, con el texto “VERIFICATO”, tres estrellas entrelazadas mediante nudos y una alegoría de Italia coronada y con un escudo de cruz y una daga en su brazo alzado.

Sus marcas de agua también son distintas. Para el de Serbia de 1905 se usa una alegórica cabeza alada y en el de Yugoslavia de 1929 vemos el rostro ladeado de Alejandro I (rey de los Serbios, Croatas y Eslovenos entre 1921 y 1929 y Rey de Yugoslavia entre 1929 y 1934).

¡Espero que os gusten!