La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!
Irán es uno de esos países cuyo enclave geográfico, entre el mar Caspio y el mar Arábigo, en el Medio Oriente de Asia Occidental, fueron cuna de las civilizaciones más antiguas del mundo.
Conocido como Persia hasta 1931, dejaron huella en él los sumerios, asirios, medos, persas, macedonios, seleúcidas, partos, sasánidas, turcos selyúcidas, mongoles, musulmanes chiítas, rusos, hasta que se consolidó la dinastía Palhavi (padre e hijo) y el Imperio de Persia/Irán entre 1925 y 1979. Irán actualmente es una República Islámica.
La serie de billetes que se muestra está compuesta por los valores de 5 rials de la emisión de 1944, 10, 20, 50 y 100 rials de las emisión de 1948 y 200 y 500 rials de la serie emitida en 1951.
Todos ellos nos ofrecen en sus anversos, en una clara alusión al culto al líder notafílicamente hablando, el retrato del Sha Mohamed Reza Pahlevi, con apenas 30 años de edad. Se nos muestra a la derecha su torso con uniforme militar del ejército imperial iraní como único grabado, ya que el resto se completa con la marca de agua bajo un círculo blanco a la izquierda, arabescos al centro y un marco/orla encuadrando el billete.
Sus reversos se reparten iconografías y detalles arquitectónicos de imperios pasados, edificaciones históricas o dibujos de sus variopintos monumentos.
Los textos y números de serie del anverso aparecen en caligrafía árabe. En los reversos aparecerá en inglés únicamente el nombre del banco emisor “Bank Melli Iran”.
Las firmas del Gobernador y el Director General son, respectivamente de Mohammad All Bamdad y Abol Hossein Ebtehaj en todos los mostrados.


El billete de 5 rials de Irán de 1944 muestra en su anverso al Sha Mohamed Reza Pahlevi en tonos rojos granates. Para el reverso ofrece el mausoleo del profeta Daniel Nabi en la ciudad iraní de Susa.


El billete de 10 rials de Irán de 1948 muestra en su anverso al Sha Mohamed Reza Pahlevi en tonos azulados. En el reverso vemos el grabado de un “simurgh” o mítica criatura voladora con cuerpo de dragón, iconografía de finales de la era sasánida ( s. VI), muy utilizada en la literatura y arte persa, armenio y bizantino.


El billete de 20 rials de Irán de 1948 muestra en su anverso al Sha Mohamed Reza Pahlevi en tonos púrpura. El reverso nos ofrece un bajorrelieve de lucha mitológica entre un león y un toro con cabeza de unicornio, símbolo zoroástrico del Nowruz (equinoccio de primavera) que personifica la lucha de la luna (el toro) contra el sol (el león) al llegar la primavera. Este bajorrelieve forma parte de la fachada del palacio real de Persépolis, construido por el Imperio Aqueménida de Darío I (s. VI adC).


El billete de 50 rials de Irán de 1948 muestra en su anverso al Sha Mohamed Reza Pahlevi en tonos verdes. El reverso es para otro bajorrelieve, esta vez de la sala hipóstila (o apadana) del mismo palacio real de Persépolis , con un desfile de representantes de los pueblos del Imperio en posición de perfil, llevando dádivas al emperador.


El billete de 100 rials de Irán de 1948 ofrece en su anverso al Sha Mohamed Reza Pahlevi en tonos morados. El reverso nos muestra una parte de las ruinas del mismo palacio real de Persépolis, en la zona que ocupaba el harem de Jerjes I (hijo de Dario I).


El billete de 200 rials de Irán de 1951 muestra en su anverso al Sha Mohamed Reza Pahlevi en tonos azules turquesa. El reverso nos deleita con el puente Veresk, puente para el ferrocarril que une el norte de Irán con el mar Caspio, construido en época de la II Guerra Mundial y conocido como el “puente de la victoria” pues el Sha Reza Pahlevi se opuso a su demolición ante las exigencias de Hitler para retrasar la ofensiva rusa a través de sus líneas ferroviarias.


El billete de 500 rials de Irán de 1951 ofrece en su anverso al Sha Mohamed Reza Pahlevi en tonos azules. Su reverso nos muestra dibujos de miniaturas presentes en los frescos y azulejos de las paredes del Palacio Chehel Sotoum de Isfaham (Irán), construido en el s. XVII por Shah Abbass II.
La marca de agua nos refleja la corona imperial de la dinastía Pahlevi en la serie de 1944 y el rostro lateral mirando hacia el centro del billete en la serie de 1948 y 1951.
Interesante reparto del color en sus impresiones, con el uso casi monocromático para cada valor, si exceptuamos alguna cicloide y las impresiones de sus números de serie en color negro o rojo según valores.
Fueron impresos por la compañía inglesa Harrison and Sons Limited y forman parte de la primera y segunda emisión del reinado del último sha de Persia que ha gobernado Irán.
¡Si os gustaron, espero haberos introducido un poco en la historia gráfica que nos ofrecen!