TANZANIA, 500 chelines 1989 vs. 1993 «Ali Hassan Mwinyi»

Tanzania 500 shilingi 1989 vs. 1993 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos trasladamos hasta Tanzania, una república del África oriental con una joven trayectoria como país independiente. Fruto de la unión entre Tanganica (libre desde 1961) y Zanzíbar (independiente desde 1963), no sería hasta 1964 cuando estos territorios comenzaron a rodar solos y unidos, después de que Tanganica fuese colonia alemana desde 1885 (tras la Conferencia de Berlín) y protectorado británico a partir de 1919 (con el Tratado de Versalles) y Zanzíbar fuese británica desde 1896.

Tanzania es uno de los pocos países que siendo en el pasado colonias británicas, no reconocen el inglés como lengua oficial ni cooficial, manteniendo el suajili como lengua vernácula.

Nuestra semejanza a revisar nos acerca a una extendida costumbre de reducir tamaño en un mismo billete sin modificar ni sus composiciones (grabados, dibujos, textos, …) ni su valor. Contemplaremos las dos ediciones de 500 chelines “shillingi” de Tanzania de 1989 y 1993 en las que el billete más reciente es un 40% más pequeño que su predecesor.

Tanzania 500 shilingi 1989 vs. 1993 anversos

Presidiendo sus anversos nos ofrecen a Ali Hassan Mwinyi, segundo Presidente de Tanzania (entre 1985 y 1995) y relanzador de la economía tanzana, no sin sufrir una situación inflacionaria en base heredara de la mala gestión de su anterior mandatario, el primer Presidente Julius Kambarage Nyerere (entre 1964 y 1985). Una artística cebra y el escudo de armas de la reciente República completan la composición. Textos en suajili.

El Banco de Tanzania “Benki Kuu Ya Tanzania” se fundó en 1966, sucediendo al East African Currecy Board  que era la entidad que supervisaba la moneda circulante en las colonias del Africa Oriental Británica (actuales Tanzania, Kenia y Uganda) desde 1919. La paridad establecida entre el chelín tanzano (shilingi) y el chelín del Africa Oriental fue de 1:1.

Ali Hassan Mwinyi (1925-…), abogado de formación asumió la presidencia de Tanzania a mediados de los ’80 y la mantuvo durante una década. Ya había sido Ministro del Interior y Vicepresidente en la etapa del Presidente Julius Nyerere. Su principal progreso se situó en el plano económico, liberalizando sustancialmente las importaciones, relanzando a la empresa privada y la economía tanzana; en lo político introdujo el multipartidismo, ilegalizado en la etapa de su predecesor.

Tanzania 500 shilingi 1989 vs. 1993 reversos

Los reversos nos muestran detalles de los trabajos de recolecta de bayas de café, cuando con su característico color rojo “llama” a su recolección. A la escena de unas recolectoras junto al árbol del cafeto en el centro de la imagen se le añaden grabados con una joven sentada sobre una alfombra junto a una cesta con bayas (a la izquierda) y una rama del cafeto con granos maduros (a la derecha). Textos en suajili también en este lado.

El ejemplar de 500 chelines de Tanzania de 1989 se edita en cromaticidad multicolor con predominancia de azules. La composición de grabados ya comentada se complementa con trazos romboidales con figuras geométricas repetitivas. Junto al texto identificativo del Banco se muestra su logo, formado por dos ramas de laurel enlazadas formando un círculo que encierran una antorcha vertical en su centro. Textos en azul y nºs de serie en azul vertical a la derecha y negro horizontal a la izquierda del pie. En el reverso, en colores predominantes azules y verdes, se completa la composición de grabados con una greca floral horizontal a ambos lados del pie.

El ejemplar de 500 chelines de Tanzania de 1993, de un tamaño un 40% menor al anterior, se edita en cromaticidad multicolor con predominancia de verdes y morados. La composición de grabados se complementa con triángulos y grecas geométricas. Textos en morado y nºs de serie en rojo vertical a la derecha y negro horizontal a la izquierda del pie. En este reverso se mantiene la greca floral horizontal a ambos lados del pie, pero en su lado derecho aparece el logo del Banco (doble rama de laurel en círculo alrededor de una antorcha), integrado en un disco de cicloides junto a la greca derecha.

Sus marcas de agua nos ofrecen la cabeza de una jirafa.

Peculiar renovación de billetario para un mismo valor, simplemente reduciendo tamaños. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

KENIA, 1ªs series de CHELINES tras la descolonización británica, años’60-’70.

Kenia 1ª serie de Shillingis 1966-1973 Presidente Mzee anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” volvemos al continente africano de la mano de uno de los territorios que fueron colonia inglesa en el s. XX. Kenia es un país del África Central Oriental cuya historia más cercana comienza a finales del s.XIX como protectorado alemán, sigue unos años más tarde como colonia británica y logra su independencia en 1963.

Las series que vamos a contemplar nos muestran billetes de sus primeras emisiones como país independiente, chelines entre 1968 y 1973. Revisaremos los billetes de 5 shillingi de 1968, 10 shillingi de 1972, 20 shillingi de 1973, 50 shillingi de 1971 y 100 shillingi de 1971.

Kenia 1ª serie de Shillingis 1966-1973 Presidente Mzee anversos

Sus billetes nos muestran en sus anversos al héroe nacional, primer ministro y luego Presidente de la República, Jomo Kenyatta, conocido como Mzee (el viejo brujo) porque supo darle al país en apenas dos décadas, modernidad, industrialización y turismo, atrayendo inversiones y capital extranjero. Pero duró poco este “oasis de prosperidad”, Kenyatta murió en 1978 y los gobiernos posteriores se encargarían de ralentizarla.

Al centro de éstos una trabajada cicloide con colores cálidos y el blasón del escudo de armas de Kenia, un escudo masai cruzado por dos lanzas con un gallo en su interior que agarra un hacha. Todos llevan las firmas de Duncan Ndegwa  como Gobernor (entre 1966 y 1983) del Banki Kuu ya Kenia (Banco Central de Kenia).

Kenia 1ª serie de Shillingis 1966-1973 Presidente Mzee reversos

Sus reversos nos ofrecen labores cotidianas, principalmente agrícolas y ganaderas, en tareas de recolección bajo campos zulús siempre vigilados por el monte Kenia (de 5200m, el segundo más alto de África tras el Kilimanjaro).

Los textos aparecen en suajili y en inglés; los números de serie en tipografía negra y por duplicado en los anversos.

El billete de 5 shillingi de Kenia de 1968 nos ofrece en su anverso al presidente Kenyatta (Mzee) y en el reverso extensiones agrícolas con una recolectora de café en primer plano y al fondo los macizos montañosos de la zona. Tonalidad marrón y valores en numeración árabe y occidental.

El billete de 10 shillingi de Kenia de 1972 nos muestra a Mzee presidiendo el anverso y recolectores con grandes cestas en campos de té en su reverso; al fondo la cordillera del monte Kenia. Tonalidades predominantes verdes y valores ya solo en números occidentales.

El billete de 20 shillingi de Kenia de 1973 mantiene a Kenyatta en la presidencia del anverso y nos ofrece en el reverso una vista de una plantación agrícola cruzada por las vías del tren, por las que recogen el paso de un tren maderero. Tonalidades principales en azules.

El billete de 50 shillingi de Kenia de 1971 nos muestra a Mzee en anverso y a mujeres y hombres recogiendo algodón con el fondo del monte Kenia en su reverso. Tonalidades predominantes en colores grises.

El billete de 100 shillingi de Kenia de 1971 nos ofrece nuevamente a Mzee en anverso y a hombres recolectando piñas en una plantación en su reverso. Tonalidades predominantes en color púrpura.

Para la marca de agua nos guardan la cabeza de un león, …elemental para un país en plena sabana africana. Kenia es un territorio que actualmente acoge los principales safaris turísticos africanos.

¡Espero que os agraden!