RUSIA, los RUBLOS de 1920 del Gobierno Provisional de Semenov en Chita -SIBERIA

Rusia East Siberia serie rublos 1920 -Chita anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” continuamos en la Revolución Rusa para revisar la serie de billetes que emitiría el Gobierno de la Región fronteriza oriental rusa, concretamente en la zona de Chita (Siberia) bajo el mando de Semenov, un contrarrevolucionario de la región del lago Baikal.

Un rápido repaso histórico: partimos de la caída del Imperio Ruso a primeros de 1917, los inicios de la RSFSR de Lenin a finales de ese año, las luchas entre los ejércitos rojos (bolcheviques) y los ejércitos blancos (exmilitares zaristas) en los años posteriores a la 1ª Guerra Mundial, …y nos situamos temporalmente en 1918 y el Gobierno Provisional de Siberia, gobierno antibolchevique que decidió nombar a Semenov como comandante de la base de Chita (ciudad de la Siberia Oriental), subordinado al mando del Almirante Kolchak, líder supremo del ejército blanco en Siberia.

Rusia East Siberia serie rublos 1920 -Chita anversos

Contemplamos los billetes que circularon en el Este siberiano, en la región de Chita, bajo el mando del comandante Semenov. Revisaremos los ejemplares de 100 y 500 rublos de Rusia –East Siberia- Chita de 1920. Sus anversos nos muestran unas sencillas águilas imperiales bicéfalas, ya descoronadas, entre ramas de laurel. Textos en ruso entre simples marcos de greca espigada (100 rb) y de greca ondulada (500 rb) y tonalidades negra y verde según valores.

Sus reversos mantienen la sencillez en sus marcos mostrando textos en ruso y el valor numeral en las cuatro esquinas.

Rusia East Siberia serie rublos 1920 -Chita reversos

El comandante Semenov (Grigori Mijalovich Semionov) era un cosaco del ejército imperial que había participado activamente en la Campaña del Cáucaso contra los turcos en la WWI. Tras la Revolución de 1917 sería nombrado comisario para el reclutamiento de voluntarios y formación del ejército blanco en la Siberia oriental. Tomó Chita, con apoyo de los japoneses, instaurando en la región un régimen de terror que tensaría las relaciones con su jefe supremo, el Almirante Kolchak, quien no consiguió su destitución por la oposición de Japón.

Durante el bienio posterior al fin de la WWI los aliados (europeos y norteamericanos) decidieron apoyar a los ejércitos blancos antibolcheviques prestando ayuda militar al gobierno de Kolchak en Omsk (en la Siberia occidental). Kolchak sería derrotado por el Ejército rojo a finales de 1919 y ejecutado en los inicios de 1920.

En 1920 los aliados europeos y americanos retiraron sus tropas de Siberia, pero los japoneses se quedaron, por temor a un avance comunista muy cerca de sus fronteras. A final de 1920 la Siberia oriental que controlaba Semenov desde Chita cayó en manos soviéticas, constituyéndose la República del Lejano Oriente (FER soviética). Muerto Kolchak, Semenov se mantendría como gobernante provisional de Siberia hasta que las tropas japonesas se retiraron y las autoridades de la República del Lejano Oriente (bajo el respaldo soviético de Moscú) le hicieron replegarse y exiliarse a China.

Sus marcas de agua son una trama de papel filigranado con rombos con el águila bicéfala en toda la superficie.

Otro efímero billetario que formó parte de la Historia de la Revolución, en el lado blanco pero en manos de un “señor feudal” en plena guerra civil. ¡Espero que os guste!

Ver todas las entradas de Rusia Revolución Rusa Rublos

Anuncio publicitario

RUSIA -SIBERIA, serie de Rublos «Almirante KOLCHAK» 1919

Rusia Siberia serie rublos Almirante Kolchak 1919 anversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Hace apenas un año, marzo (según el calendario gregoriano) o febrero (según el calendario juliano) se cumplieron 100 años del inicio de la Revolución Rusa de 1917. Eran tiempos difíciles, de decadencia imperial, Guerra Mundial y Revolución Civil, y la depresión de la economía rusa rompía lazos entre su centro administrativo y sus regiones. La escasez de liquidez y la dificultad de control, abastecimiento y prevención de las autoridades centrales hizo que aflorasen infinidad de billetarios locales, bonos, cupones, vales y obligaciones de guerra, que serían la mejor opción para soportar gastos de guerra y mantener las economías regionales.

Este es uno de los motivos por los que el billetario ruso nos sorprende, no solo por su maestría y belleza, sino por la amplísima cantidad de ejemplares de emisiones distintas según regiones, ideologías, gobiernos provisionales, generales combatientes, dominios foráneos, etc.

… pasaría en apenas una década, en la que Rusia claudicó su Imperio Zarista, se asomó a la 1ª Guerra Mundial, continuó con su particular Guerra Civil, vio nacer la Revolución bolchevique e instauró la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), …¡todo ocurrió entre 1914 y 1922!

 Esta vez le toca al billetario de uno de esos Generales combatientes. Los ejemplares que vamos a contemplar son parte de la serie de billetes/obligaciones que circularon en la Siberia del Almirante Kolchak, uno de los líderes del “Ejército blanco” (las tropas contrarrevolucionarias que combatirían a los bolcheviques en plena revolución). Veremos los ejemplares de 25, 50, 100, 250, 500, 1000 y 5000 rublos de la Rusia oriental siberiana (Siberia & Urales), emitidos por el “State Treasury of the Russian Provisional Government” en 1919.

El almirante Kolchak (Aleksandr Vasilievich Kolchak) fue marino y militar con el Imperio zarista, combatió en la WWI al mando de la flota del mar Negro como el vicealmirante más joven de la Armada Imperial. En los inicios de la Revolución se alió con el Gobierno provisional ruso, pero tras la Revolución de octubre se convertiría en ministro de la guerra para el Gobierno antibolchevique con sede en Omsk, de donde huyo cuando a finales de 1919 Omsk cayó en manos de los bolcheviques. Serían éstos quienes lo apresarían en Irkutsk, muriendo fusilado en 1920. ¡Pero él y sus tropas pudieron ser sufragadas con la serie de billetes/obligaciones que contemplamos!

Vemos los billetes (obligaciones emitidas por el Gobierno provisional siberiano). Todos ellos nos ofrecen en sus anversos el valor del billete (en nº) a la izquierda y de lectura vertical; a su lado una elaborada roseta lobulada vertical en cuyo centro aparece el águila bicéfala zarista (ya sin corona).

El fondo del anverso reparte en su superficie una trama simétrica  (con formas de corazones con flores de lis).

Los reversos repiten este mismo entramado pero no incluyen otras impresiones.

En toda la serie el resto del anverso es para los textos (en francés, ruso e inglés) que determinan entidad emisora, tipo de bono, fecha de reembolso, interés (si se ofrece), nº de serie, firmas y otras expresiones dinerarias.

Respecto a sus cromaticidades, el billete/bono de 25 rublos de 1919 con el escudo con el águila zarista de dos cabezas en negro sobre el resto del anverso en azul, el de 50 rublos de 1919 con el escudo en negro sobre anverso verdoso claro, el de 100 rublos de 1919 con el escudo azul sobre anverso grisáceo, el de 250 rublos de 1919 con el escudo marrón sobre anverso naranja, el de 500 rublos de 1919 con el escudo marrón y anverso amarillo verdoso, el de 1000 rublos de 1919 con el escudo rojo sobre anverso amarillo y el de 5000 rublos de 1919 con el escudo marrón y anverso marrón claro.

Recordad: “para el Centenario de la Revolución Rusa, desde Siberia con el Ejército Blanco del Almirante Kolchak” y sus bonos de 1919. ¡Espero que os guste!

RUSIA, ¿Es el billete de 500 rublos de 1912 realmente el más grande?

Para un aficionado a la Notafilia, el adentrarse en el billetario ruso es una experiencia, además de apasionante, tremendamente larga. Solo hablando del siglo XX, entre billetarios del Imperio de los zares, emisiones de la Guerra Civil, ediciones revolucionarias y billetarios de las distintas regiones de este gran territorio, hacen que el ruso sea uno de los billetarios más completos y variados del mundo. Y, ¡cómo no!, también les permiten poseer los billetes más grandes jamás editados.

Rusia rublos zaristas 1912 vs. rublos Kolchak Siberia vs. rublos cosacos Don-Astrakhan

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Quién no ha oído hablar del billete de 500 rublos de la Rusia zarista de 1912, una sábana que mide sólo 275x127mm, y cuántas veces nos han dicho que es “el billete más grande del mundo”. Permitidme polemizar al respecto.

Esta vez os acompaño al elegido con dos de sus compañeros, también de inicios del s. XX pero dispersos por otros lares dentro del gran territorio ruso. Contemplaremos el billete de 500 rublos de Rusia Imperial de 1912 con el de 500 rublos de 1920 de los Cosacos de Don en el Sur de Rusia y con el de 5000 rublos de 1919 de la Fuerzas del Almirante Kolchak en Siberia.

Un poco de historia centrada en los billetes que vamos a ver. Después de la revolución bolchevique en octubre de 1917, la Rusia imperial comenzó a fragmentarse. En el sur de Rusia, los cosacos de la provincia de Don no reconocieron al régimen bolchevique, como tampoco lo hicieron en Siberia las fuerzas del Almirante Kolchak. Ambos ejércitos contrarrevolucionarios (parte de los llamados ejércitos blancos, en contraposición del ejército rojo) tuvieron que emitir sus propios billetes/bonos para sufragar los gastos de esa guerra civil.

El billete de 500 rublos de 1912, de corte clásico con ciertos ribetes de art nouveau, nos fascinará con su reverso; en él apreciaremos un encuadre arquitectónico con telamones alados, columnas excesivas, adornos florales, joyas y todo un alarde de ostentación para un Imperio que comenzaba entonces su declive (primero con la WWI y seguidamente su Revolución Civil). A la izquierda del reverso se muestra al zar Pedro I (emperador ruso entre 1682 y 1725, conocido como Pedro el Grande) con coraza y banda sobre el pecho, en el interior de un marco ovalado coronado por la corona imperial rusa (hoy expuesta en la colección de diamantes de la Armería del Kremlin). A su derecha se muestra sentada la alegoría de la Madre Rusia (Mother Russia), engalanada profusamente, sujetando con una mano una rama de laurel sobre un escudo y con la otra la vara de mando coronada por el águila bicéfala de los Romanov. Además, es popularmente en billete más grande (¿seguro?).

El billete de 500 rublos de 1920 del Ejército cosaco de Don (South Rusia) forma parte de una serie de billetes/bonos de valores entre 500 y 50.000 rublos emitidos en 1919 por el Gobierno Militar de Don. El ejemplar contemplado fue emitido para la ciudad de Novocherkassk (oblast federal de Rostov). Es uniface (sin reverso impreso, aunque si sellado por las autoridades bancarias) y en su anverso nos presenta un elaborado medallón con el águila bicéfala zarista entre cintas, fiel reflejo de la cercanía con el pasado imperial. Su tamaño supera en longitud al de 500 rublos de 1912, aunque es algo más estrecho (305x115mm).

El billete de 5000 rublos de 1919 de Siberia es el de mayor valor de la serie emitida para las tropas del Almirante Kolchak, que se iniciaba con el billete/bono de 25 rublos. El almirante Kolchak (Aleksandr Vasilievich Kolchak) fue marino y militar con el Imperio zarista, combatió en la WWI al mando de la flota del mar Negro como el vicealmirante más joven de la Armada Imperial. En los inicios de la Revolución se alió con el Gobierno provisional ruso, pero tras la Revolución de octubre se convertiría en ministro de la guerra para el Gobierno antibolchevique con sede en Omsk, de donde huyo cuando Omsk cayó en manos de los bolcheviques. Murió fusilado en Irkutsk en 1920. ¡Pero él y sus tropas fueron sufragadas con los billetes/bonos/obligaciones comentadas, entre cuyos valores está el que, para mi y hasta el momento, es el billete más grande de los que conozco. Su tamaño, de 310x118mm, hace que desbanque completamente al de 500 rublos de 1912.

En cuanto a sus marcas de agua, solo las veremos en dos de los ejemplares. En el de 500 rublos de la Rusia Imperial de 1912 vemos una majestuosa cabeza y torso del zar Pedro I junto a un panal con el valor de 500 en distintas posiciones a lo largo de toda su superficie. En el de 5000 rublos de Siberia de 1919 vemos una filigrana repetitiva con rombos en cuyo interior aparece la marca de agua del águila zarista.

Polémica abierta en cuanto a cual es el más grande, quedo a la espera de contradecirme pronto con uno de tamaño superior, …¡esperaremos!