SINGAPUR, sus 1ºs DÓLARES tras la independencia

Singapur dollars años ’60 serie Orquídeas anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos mantenemos en el sureste asiático para revisar el billetario del pequeño archipiélago de Singapur. Revisaremos ejemplares de la primera serie de dólares emitidos como país independiente.

La República de Singapur es un archipiélago (de 63 islas) y ciudad-Estado situada al sur del Estado de Johor en la Península de Malasia y al norte de las islas Riau de Indonesia, separadas de éstas por un Estrecho. Es el país más pequeño del Sudeste de Asia. Su alto nivel económico (3º en renta per cápita mundial) la sitúa entre los “cuatro tigres asiáticos”, junto a Corea del Sur, Taiwán y Hong Kong.

La isla «Temasek» fue bautizada «Singapura» en el s. XIV por el príncipe Parameswara (1344-1424). En 1819, Thomas Stamford Raffles (estadista británico fundador de Singapur) tomó el control de la ciudad para hacer frente a la dominación comercial holandesa en la región. En 1826, Singapur, Malaca y Penang constituyen las colonias del Estrecho (Straits Settlements). Durante la II Guerra Mundial, a partir de 1942, cae bajo dominio del Imperio Japonés, hasta 1945 que vuelve a dominación británica. Tras una efímera Unión Malaya (1946-1948) bajo control británico tras la liberación, en 1948 vio formarse a su vecina al norte, la Federación Malaya. En 1959, Lee Kuan Yew (1923-2015) es elegido 1er Ministro y propone la integración de Singapur en la Federación de Malasia, que finalmente conseguiría en 1963 independizándose así de Gran Bretaña. En 1964, las diferencias se manifiestan y la secesión de la República de Singapur es acordada y proclamada en 1965.

Singapur dollars años ’60 serie Orquídeas anversos

Revisaremos los ejemplares de Singapur de 1 dólar de 1967, 5 dólares de 1967, 10 dólares de 1967, 25 dólares de 1972 y 50 dólares de 1967. Todos pertenecen a la serie denominada “Orquídeas” por las viñetas principales de sus anversos, que representan distintas especies de esta flor que podremos encontrar en su territorio. Acompaña estos anversos el escudo de armas de Singapur en la esquina inferior derecha de los mismos.

Los valores revisados de 1 y 5 S$ fueron impresos por Bradbury, Wilkinson & Co. y los de 10, 25 y 50 S$ lo fueron por Thomas de la Rue & Co. Ltd., ambas inglesas. Textos en inglés para las leyendas y en inglés, chino, malayo y tamil para el anillo del área de reserva de la marca de agua. Números de serie en tipografía negra, con letra fraccional y por duplicado en posición diagonal solo en anversos.

El escudo de armas del país nos ofrece un blasón con una media luna creciente (que representará a un joven país en ascenso) y cinco estrellas (simbología a la multiculturalidad territorial) formando un pentágono. Está flanqueado por un león y un tigre (representando a Singapur y a Malasia respectivamente). Al pie una cinta con el texto “Majulah Singapura” (lema a la vez que himno nacional del país).

La serie de billetes se emitió en los ejemplares de 1, 5, 10, 25, 50, 100, 500, 1.000 y 10.000 dólares entre 1967 y 1976, por lo que se dibujaron nueve especies distintas de flor, una por cada valor. Se estima que el nº de especies de orquídeas reconocidas es superior a las 25.000 diferentes. Mi revisión os acercará las representadas en los cinco primeros valores de este floral billetario. La orquídea es la flor nacional del país.

Singapur dollars años ’60 serie Orquídeas reversos

Los reversos nos ofrecen escenas de construcciones urbanas, navegación fluvial y portuaria o edificaciones singulares, en impresión monocromática distinta por valores. Sus valores se graban en nº y símbolo monetario en rosetas sobre esquinas alternas y la leyenda con el valor en texto inglés al pie derecho.

El ejemplar de 1 dólar de Singapur de 1967 nos presenta al anverso una orquídea del género “Vanda Janet Kaneali”, de flores rosas. Su reverso nos muestra la vista aérea de una urbanización de edificios residenciales urbanos. Su cromaticidad predominante en ambos lados es azul zafiro. Lleva la firma de Lim Kim San como Minister for Finance.

El billete de 5 dólares de Singapur de 1967 nos muestra al anverso una orquídea del género “Papilionanda T.M.A.” de flores amarillo rosáceas. En su reverso vemos una escena del río Singapur con pequeños barcos de comercio y su distrito de negocios en la orilla. Su cromaticidad predominante en ambos lados es el verde oliva. Lleva la firma de Lim Kim San como Minister for Finance.

El ejemplar de 10 dólares de Singapur de 1967 nos ofrece al anverso la orquídea de género “Dendrobium Marjorie Ho -Tony Pek“ de flores rojo rosáceas. Para el reverso nos ofrecen el grabado de cuatro antebrazos (con cierto coloreado multirracial) con las manos entrelazadas formando una silla sobre el mapa de Singapur. Su cromaticidad predominante en ambos lados es el rojo púrpura. Lleva la firma de Lim Kim San como Minister for Finance.

El billete de 25 dólares de Singapur de 1972 nos muestra al anverso una orquídea del género “Renanthopsis Aurora” de flores amarillas. Es el único de los mostrados en el que aparece en este lado, junto a la firma de validación, un pequeño sello real de símbolos, de formato cuadrado y tinta roja. En el reverso vemos el antiguo edificio del Tribunal Supremo de Singapur (su construcción, de corte clásica, data de 1937), hoy sede del museo Galería Nacional. Su cromaticidad predominante es el marrón grisáceo. Lleva la firma de Hon Sui Se Sen como Minister for Finance.

El ejemplar de 50 dólares de Singapur de 1967 nos ofrece al anverso la orquídea de género “Vanda Rothscildiana -Teo Choo Hong» de flores violetas. En su reverso contemplamos el Downtown Core de Singapur con una vista cercana del muelle de Clifford (levantado en 1933, funcionó hasta 2006) en la bahía de Marina Bay, ahora convertido en restaurante. Cromaticidad predominante azul turquesa. Lleva la firma de Lim Kim San como Minister for Finance.

Sus marcas de agua nos ofrecen la cabeza de un león girada hacia la derecha. Singapura (“sinhapüra” en sanscrito) en malayo significa “ciudad de los leones”, …aunque éstos nunca fuesen vistos por su territorio.

Un primer billetario para un emergente país con un guiño a la Naturaleza, centrado en su símbolo nacional. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario