SIRIA, serie de LIBRAS de 1939 durante el Protectorado francés

Siria serie libras 1939 Banque de Syrie et du Liban anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos trasladamos al Medio Oriente para recalar en la Siria de los años ’40 del siglo XX. Sería en esos años cuando finalizaría el mandato francés sobre esas tierras, protectorado encomendado por la Sociedad de Naciones nada más finalizar la 1ª Guerra Mundial. Francia tuteló Siria y el Líbano entre 1920 y 1945, ambos territorios serían Protectorados franceses durante 25 años. 

Pero la historia de Siria se remonta muy atrás en el tiempo; ya que albergó una de las civilizaciones más antiguas datadas. El Imperio semítico (s. XXV adC) ya dejó restos por su territorio. Luego sería fenicia, hebrea, aramea, asiria, babilonia, persa, griega, armenia, romana, nabatea, bizantina, árabe, egipcia, cristiana, otomana, …y francesa.

desde el patio interior de la Gran Mezquita de los Omeyas en Damasco

Su capital, Damasco, fue la capital del Imperio Omeya en su etapa de máximo esplendor (s. VII-VIII) cuando este se extendía desde la península ibérica, todo el Magreb, la península arábiga, el Turkestán y territorios del Cáucaso, hasta los límites con la India. La ciudad vieja de Damasco fue inscrita como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.

Su segunda ciudad en importancia, Aleppo, es una de las ciudades más antiguas del Mundo; enclave urbano al norte del país que ya fue capital del reino de Yamhad en Mesopotamia, allá por el s. XVIII a.C. La ciudad vieja de Aleppo fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986.

desde la entrada a la Ciudadela de Aleppo

Vamos a contemplar el ejemplar de 100 libras de 1935 del Banque de Syrie et du Gran Liban, resellado en 1939 para uso en Siria, y los billetes de 1, 5, 10 y 25 libras de 1939 del Banque de Syrie et du Liban para uso en el mismo territorio.

El Banque de Syrie et du Liban comenzó a emitir libras sirias y libras libanesas en 1939, nada más ser autorizado a sacar papel moneda. Sus billetes irían destinados al territorio cuyo nombre iba a aparecer sobreimpreso en el centro del margen superior del anverso. También el lugar junto a la fecha de emisión sería respectivamente “Damas” (Damasco) para los destinados a Siria o “Beyrouth” (Beirut) para los dirigidos a Líbano (ver imagen inferior).

Billetes 1 libra 1939 emisión para Siria -SYRIE y emisión para Líbano -LIBAN anversos

Este Banco estuvo precedido desde 1924 por el Banque de Syrie et du Grand Liban, y desde 1919, por el Banque de Syrie, antes de llegar los franceses a tutelar su nuevo recorrido tras la caída del Imperio Otomano.

Siria serie libras 1939 Banque de Syrie et du Liban anversos

Sus anversos se imprimen en diferentes cromaticidades predominantes por valores. Verde y lila (para el de 1 libra), gris verdoso y amarillo (para el de 5 libras), morado y verde (para el de 10 libras), púrpura y crema (para el de 25 libras) y azul y marrón (para el de 100 libras). Fueron impresos por la empresa inglesa Bradbury, Wilkinsons & Co. de Londres. Los textos en árabe y en francés y sus valores en árabe y en números occidentales. Llevan las firmas de Berard y Laferriere. El valor era reembolsable al portador con la paridad de 20 francos por cada libra en cheque en París. Sus viñetas nos muestran desde ruinas y edificaciones de su Patrimonio histórico a vistas de entornos naturales, pequeños núcleos urbanos, el típico cedro libanés y hasta una caravana de camellos en su caravansar.  

En 1939, a esta emisión le sobresellaron o sobreimprimieron unas líneas, ángulos o rombos de diferentes colores, tanto en su anverso como en su reverso. Estas sobreimpresiones coincidieron con la ocupación europea de las tropas nazis en la 2ª Guerra Mundial. Se utilizaron cinco colores de tinta para los resellos, indistintamente del tipo de resello o marca que se sobreimprimiese (línea diagonal simple, línea diagonal doble, galón sencillo, galón doble o rombo).

Siria serie libras 1939 Banque de Syrie et du Liban reversos

En sus reversos diferentes viñetas con vistas aéreas de ciudades (el viejo Beirut, el puerto de Latakia, un mausoleo en Damasco o las ruinas de Antioquía). Todas ellas entre trabajados marcos de cicloides y con los valores de cada ejemplar en rosetas laterales en simetría vertical. Textos y valores en árabe y en francés. En tonalidades monocromo por valores, que van del púrpura (1 libra) al marrón café (5 libras), el violeta (10 libras), el verde oliva (25 libras) o el marrón (100 libras).

Siria 1 libra 1939 sobreimpreso Tipo A (165x85mm) pk. 40b anverso

El billete de 1 libra de Siria de 1939 nos ofrece en su anverso la imagen de una columnada que era parte del Templo romano de Júpiter (s. I) en Baalbek (antigua Heliópolis griega, actualmente ciudad libanesa al este de Beirut). De cromaticidad con base de verde y colores cálidos (amarillos, rosas, anaranjados) conformando las figuras geométricas, cicloides y rosetas que adornan este lado.

Siria 1 libra 1939 sobreimpreso Tipo A pk. 40b reverso

El reverso nos muestra una vista aérea del viejo Beirut entre un marco de cicloides con dos columnas cuadradas o pilastras y sendos capiteles en los laterales, con paños lisos y bajorrelieve central. Un friso las une lateralmente, y en su paño un caballo en cada lado de la cartela central (con el texto del nombre del Banco en árabe). El ejemplar mostrado lleva la sobreimpresión tipo A (diagonal simple) en color lila.

Siria 5 libras 1939 (186x102mm) pk.40c anverso

El ejemplar de 5 libras de Siria de 1939 nos muestra a la derecha del anverso un cedro en la ladera con un pequeño pueblo a su falda. La cartela superior que acoge la leyenda identitaria del Banco está flanqueada lateralmente por dos caballos (en una primera línea) y por dos cabezas de león (en una segunda línea) semejantes a las que adornaban los frisos y capiteles de la antigua Balbeek haciendo la función de gárgolas.

Siria 5 libras 1939 (186x102mm) pk.40c reverso

En el reverso en un medallón oval nos ofrecen la vista aérea de Beirut y el puerto de St. Dimitri a comienzos del s.XX (semejante al reverso del de 1 libra pero de distinta coloración). El ejemplar mostrado lleva la sobreimpresión tipo E (rombo) en color azul.

El billete de 10 libras de Siria de 1939 nos ofrece a la izquierda del anverso la Torre del Reloj del Grand-Sérail de Beirut. Flanqueando la cartela superior con la leyenda identitaria del Banco en árabe vuelven a aparecer las dos cabezas de león de los frisos romanos. Para el reverso un medallón ovalado nos muestra el antiguo puerto de Latakia en el Mediterráneo. El ejemplar mostrado lleva la sobreimpresión tipo C (galón simple) en color azul.

El ejemplar de 25 libras de Siria de 1939 nos muestra en su anverso una tumba en un cementerio árabe y a su lado una caravana de mercaderes con sus camellos y caballos al lado de un caravansar. Para el reverso nos ofrecen una viñeta con el Mausoleo de Zaynab Bint Ali (626-682; nieta de Mahoma y considerada santa para los chiítas) en Damasco. El ejemplar mostrado lleva la sobreimpresión tipo D (doble galón) en color verde.

Siria 100 libras 1939 (210x125mm) pk.39Eb anverso

El billete de 100 libras de Siria de 1935 -resellado 1939- nos ofrece en su anverso el edificio del Banco Imperial Otomano de Beirut en una perspectiva de inicio del siglo XX, junto al puerto. Después de la WWI se estableció como Banque de Syrie et du Liban.

Siria 100 libras 1939 pk.39Eb reverso

Para el reverso nos muestran un medallón con una vista aérea de las ruinas de Antioquía, antigua ciudad siria en la frontera con Turquía (junto a Antakya) fundada en el s. IV adC. por los macedonios de Alejandro Magno. El ejemplar mostrado lleva la sobreimpresión tipo B (doble diagonal) en color rojo.

No se aprecian ni filigranas ni marcas de agua en el papel.

Artísticos diseños ingleses para protectorados franceses a las puertas de la II Guerra Mundial. ¡Espero que os gusten!

Anuncio publicitario

SIRIA, LIBRAS de 1958-62 «Recolectoras»

Siria pounds -Recolección algodón 1958-1962 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Semejanzas” nos trasladamos al Medio Oriente, a la actual Siria, que albergó una de las civilizaciones más antiguas datadas. El Imperio semítico (s. XXV adC) ya dejó restos por su territorio. Luego sería fenicia, hebrea, aramea, asiria, babilonia, persa, griega, armenia, romana, nabatea, bizantina, árabe, egipcia, cristiana, otomana, …y francesa.

Su capital, Damasco, fue la capital del Imperio Omeya en su etapa de máximo esplendor (s. VII-VIII) cuando este se extendía desde la península ibérica, todo el Magreb, la península arábiga, el Turkestán y territorios del Cáucaso, hasta los límites con la India.

La comparativa notafílica que contemplamos revisará tres ejemplares de los años 1958 a 1962. Una época en la que Siria se instituía como República Árabe Unida junto a Egipto. Son los billetes de 25 y 50 libras de 1958 y el billete de 100 libras de 1962 emitidos por el Central Bank of Syria. Fueron impresos por Johan Enschede en Zonen de Haarlen (Holanda).

Los tres nos muestran en sus anversos una composición que combina cicloides, arabescos, marcos sobre columnas griegas con capiteles corintios y un extraordinario dibujo de jóvenes mujeres recolectando algodón en una plantación. Sus valores y textos se presentan en árabe en los anversos y en números occidentales y texto inglés en los reversos. Es la primera edición en la que se usa el inglés, ya que antes de 1958 sus textos se mostraban en árabe y en francés.

Sus reversos nos ofrecen parte de la monumentalidad de este país Patrimonio de la Humanidad. Desde las ruinas de Palmira hasta mezquitas o palacios de Damasco construidos en la época otomana.

Siria 25 pounds 1958 (156x76mm) pk.99a anverso

El billete de 25 libras de Siria de 1958 nos muestra a las recolectoras de algodón en un anverso enmarcado entre columnas clásicas. Cromaticidad azulada grisácea con tonos anaranjados.

Su reverso nos presenta el patio interior del Palacio de Azem en Damasco (residencia del gobernador As’ad Pasha al-Azm construido en 1750 y actualmente Museo de Artes y Tradiciones).

Siria 50 pounds 1958 (156x76mm) pk.90a anverso

El billete de 50 libras de Siria de 1958 nos deleita en su anverso con la recolectora de algodón en una cromaticidad rosácea, púrpura y anaranjada.

Para el reverso nos guarda una vista aérea de Damasco y en primer plano la Mezquita Tekkiye o del sultan Selim II (hijo de Souleimán el Magnífico, regiría el Imperio Otomano entre 1566 y 1574). A su pie dos leones pétreos enfrentados lateralmente “hacen guardia” al grabado.

El billete de 100 libras de Siria de 1962 mantiene a la joven recolectora, esta vez en cromaticidad verde azulada.

Siria 100 pounds 1962 (168x78mm) pk.91b anverso

En el reverso nos muestra la entrada a la Vía Columnada bajo el Arco de Triunfo de tres vanos en la ciudad grecorromana de Palmira (s. I al III). A sus pies la “guardia” al grabado se monta con dos águilas pétreas enfrentadas en las esquinas.

Las marcas de agua nos ofrecen en los tres ejemplares una cabeza de caballo de raza árabe.

¡Pena que ya no podamos contemplar tan onírica recolección de algodón ni tampoco podamos pasar bajo el Arco de la Vía Columnada de Palmira. El Hombre hace la historia dignificando su paso por ella, pero también a veces acaba con su legado!, … aunque siempre nos queda el recuerdo que, en nuestra afición, la Notafilia nos ha dejado. Espero que os gusten.

¡Pasé por Allí en 2010!

SIRIA, Columnas de BAALBEK y el billete de 1 LIBRA de 1939

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Semejanzas” recalaremos en la Siria de los años ’40 del s.XX, años en los que iba a finalizar el mandato francés sobre esos territorios, encomendado por la Sociedad de Naciones nada más finalizar la 1ª Guerra Mundial. Francia tuteló Siria y el Líbano entre 1920 y 1945, ambos territorios serían Protectorados franceses durante 25 años. Repasaremos un peculiar billete de 1 libra de Siria emitido en 1939 a través de cinco de sus presentaciones reselladas.

Siria albergó una de las civilizaciones más antiguas datadas, el Imperio semítico (s. XXV adC) ya dejó restos por su territorio. Luego sería fenicia, hebrea, aramea, asiria, babilonia, persa, griega, armenia, romana, nabatea, bizantina, árabe, egipcia, cristiana, otomana, …y francesa. Su capital, Damasco, fue la capital del Imperio Omeya en su etapa de máximo esplendor (s. VII-VIII) cuando este se extendía desde la península ibérica, todo el Magreb, la península arábiga, el Turkestan y territorios del Cáucaso, hasta los límites con la India.

Los ejemplares que contemplamos son los billetes de 1 libra en 1939 que el Banque de Syrie et du Liban emitió nada más ser autorizado a sacar papel moneda. Este Banco estuvo precedido desde 1924 por el Banque de Syrie et du Grand Liban, y desde 1919 por el Banque de Syrie, antes de llegar los franceses a tutelar su nuevo recorrido tras la caída del Imperio Otomano.

Siria 1 libra 1939 (165x85mm) pk.40a anverso

Todos toman como base el billete de 1 libra de Siria de 1939, que nos ofrece en el anverso una imagen de columnas que eran parte del Templo romano de Júpiter (s. I) en Baalbek (antigua Heliópolis griega, actualmente ciudad libanesa al este de Beirut). Fueron impresos por la empresa inglesa Bradbury, Wilkinsons & Co. Los textos en árabe y en francés y sus valores en árabe y en números occidentales. Llevan las firmas de Berard y Laferriere. Tonalidades con base de verde y colores cálidos (amarillos, rosas, anaranjados) conformando las figuras geométricas, cicloides y rosetas que adornan su anverso. El valor era reembolsable al portador contra 20 francos en cheque en París

Baalbek toma su nombre del dios fenicio Baal y es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1984.

Siria 1 libra 1939 pk.40a reverso

Para sus reversos, una vista aérea del viejo Beirut entre un marco de cicloides con dos columnas cuadradas o pilastras y sendos capiteles en los laterales, con paños lisos y bajorrelieve central. Un friso las une lateralmente, y en su paño un caballo en cada lado de la cartela central (con el texto del nombre del Banco en árabe). Todo en tonos rojizos (tanto la imagen como las cicloides) con un marco externo de rosetas y esquinas de tonos más cálidos, entre amarillos y marrones claros.

Os muestro un quinteto de billetes iguales en su emisión pero diferentes tras sus resellos geométricos en diferentes colores. En 1939, a esta emisión le sobresellaron o sobreimprimieron unas líneas, ángulos o rombos de diferentes colores, tanto en su anverso como en su reverso. Estas sobreimpresiones coincidieron con la ocupación europea de las tropas nazis en la 2ª Guerra Mundial.

El billete de 1 libra de Siria de 1939 nos muestra, sin resellos, las columnas que aún se mantienen en pie del Templo de Júpiter en Baalbek y la vista aérea de Beirut, actual capital del Líbano.

La primera edición resellada, o Tipo A, nos muestra en anverso y reverso una línea diagonal cruzando ambas superficies de derecha a izquierda, en color violeta.

La segunda edición resellada, o Tipo B, nos muestra en anverso y reverso dos líneas diagonales paralelas cruzando ambas superficies de derecha a izquierda, en color lila.

La tercera edición resellada, o Tipo C, nos mostraría en anverso y reverso una línea en forma de galón angular cruzando ambas superficies con el vértice del ángulo al pie, en color verde. No os la puedo mostrar de la edición para Damasco (Siria) pero la veremos de la edición para Beirut (Líbano).

Sí revisamos de Siria nuevamente la cuarta edición resellada, o Tipo D, que ofrece un doble galón con los vértices hacia abajo y en color rojo.

La quinta edición resellada nos muestra una forma romboidal o de diamante, centrada para ambas caras del billete y de color azul.

No os puedo aportar ni el orden de estas ediciones ni el significado de las líneas reselladas en ellos, pero no dejan de ser una anécdota notafílica interesante, en tiempos en que su “protector” francés entraba en situaciones difíciles para su territorio europeo. ¡Espero que os gusten!

HAMA, la «Ciudad de las NORIAS» en el billetario sirio

Hama (Siria) y sus norias de la Baja Edad Media en las riberas del Orontes

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

La ciudad siria de Hama (antigua Hamath) es, junto a Aleppo y Damasco, uno de los asentamientos humanos más antiguo del Mundo. Situada en el centro occidental de Siria y bañada por el río Orontes, esta milenaria ciudad es famosa por sus norias, otrora vitales para elevar el agua del río hacia los acueductos para riego de huertos y jardines, ahora son el principal atractivo de la ciudad.

De historia que remonta desde el Neolítico (V milenio adC) ya era un núcleo floreciente en el s. XV adC como parte del Reino de Mitanni. De aramea (s. XII adC) a asiria (s. VII adC), persa (s. V adC), macedonia (s. IV adC), romana (s. I adC), bizantina (s. VI), selyucida (s. XI), otomana (s. XVI), francesa (s. XX) hasta mediados del s.XX en que pasó a formar parte de la Siria independiente.

Sus norias medievales, del s. XII-XIV, estaban diseminadas por la ciudad a lo largo del cauce del río Orontes. Llegó a haber 32 norias de las que se conservan apenas la mitad en la actualidad. Etimológicamente la palabra “noria” proviene del árabe “na’ûra” que significaría “que gruñe o llora” parafraseando cara con rueda, caída de agua con lágrimas y llanto con el sonido chirriante/crujiente al girar.

El billete de 1 libra de Siria de 1982 nos muestra en su anverso la imagen de un obrero de la industria en su banco de trabajo. En su reverso la noria Al-Mamuriyya y su acueducto y arcadas al completo, sobre la orilla del Orontes en Hama.

El billete de 50 libras de Siria de 1998 nos ofrece en su anverso la vista lateral de la entrada fortificada de la Ciudadela de Aleppo, acompañada de un grabado de la noria Al-Mamuriyya junto a las primeras arcadas de su acueducto, en Hama. Su reverso nos muestra la cotidianeidad de la vida siria con un grupo de estudiantes, el edificio de la Biblioteca Nacional Al-Assad y el estadio de futbol Abbasiyyin de Damasco.

El billete de 200 libras de Siria de 2009 nos ofrece en su anverso el conjunto conocido como las Cuatro Norias de Bechriyyat en la izquierda, al centro la mezquita An-Nuri (s. XIII) en Hama y detalle de la rueda dentada de una noria a la derecha. En el reverso un detalle del techo tallado en piedra del Templo de Bel en Palmira (destruido por el Daesh en la reciente guerra civil siria).

Billetario sirio -Marcas de agua- 1 libra 1982, 50 libras 1998 y 200 libras 2009

Sus marcas de agua nos muestras la cabeza de un caballo y alguna de ellas el valor en número del billete.

Los artesanos de Hama han mantenido esta ancestral construcción exportándola a todo el Mundo. En la Expo Internacional de Zaragoza de 2008, cuyo temática fue “Agua y Desarrollo sostenible” construyeron una noria siria, que aún se mantiene en el Parque del Agua para su contemplación y disfrute (aunque ya desposeída de su artesanal entramado de maderas y reconstruida con estructura de acero).

¡Yo estuve allí, en 2010!

La GRAN MEZQUITA de los OMEYAS de Damasco en el billetario sirio

La Mezquita de los Omeyas en Damasco en el billetario sirio

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

La Gran Mezquita o MEZQUITA de los OMEYAS de Damasco se encuentra en una extensa plaza, que fuera el centro de la urbe romana de tiempos de Septimio Severo (emperador romano de finales del s. II). Su construcción data de inicios del s. VIII, cuando el califa omeya Al-Walid era dueño y señor de toda la zona.

Construida sobre el antiguo templo teodosiano de San Juan Bautista y ampliado su recinto por las exigencias del culto musulmán, se le dotó de una gran zona de culto orientada a la Meca, un extenso patio en el que resaltan la Cúpula de las abluciones con los candelabros de Bay-ram a sus lados, la cúpula del Tesoro o Bayt-al-Mal y la cúpula del reloj. Tres minaretes y cuatro pórticos de acceso completan esta extraordinaria arquitectura, profusamente decorada con mármoles y mosaicos, de la mano de artesanos bizantinos bajo las exigencias artísticas musulmanas. Una extensión de casi 15.000 m2 con una cúpula de 45m de altura que nos sorprenderá por su solemne grandiosidad.

El billete de 1 libra de Siria de 1977 nos ofrece en su anverso una imagen del patio y fachada principal de la Mezquita de los Omeyas desde la Cúpula del Tesoro o Bayt-al-Mal (un pequeño pabellón octogonal que servía de consigna de bienes de la comunidad). Completa el anverso el grabado de un orfebre decorando con los famosos damasquinados esculpidos sobre un gran plato.

También podremos apreciar el pórtico principal de la Mezquita en el billete de 1000 libras de Siria de 1997, donde su grabado se acompaña de la imagen de Hafez al-Assad, una moneda islámica y una tablilla de escritura ugarítica cuneiforme de Ebla (antigua ciudad siria).

En el reverso del billete de 10 libras de 1968 se muestra una vista completa de la Mezquita desde los soportales del patio. Su anverso es para un trabajador de una fábrica.

Seguimos contemplando partes de la Mezquita en el billete de 100 libras de 2010, donde se muestra en el reverso la cúpula del Tesoro o Bayt-al-Mal junto al edificio del Banco Central de Siria y una pequeña moneda de la época romana. El anverso es para el Arco de entrada a Bosra y su Teatro Romano.

¡Yo estuve allí, en 2010!

El KRAC de los CABALLEROS, fortaleza medieval en el billetario sirio

Krac de los Caballeros y billete de 25 libras de Siria de 1991

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

El KRAC de los CABALLEROS es una fortaleza medieval ubicada en el centro occidental de Siria, interdistante entre las ciudades de Homs y Tartus. Es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2006.

Los cruzados, en el siglo XII, construyeron la fortaleza en los terrenos ocupados por un castillo árabe, fortificando casi 30.000 m2 de terreno alrededor de unas murallas, a 650m de altura sobre una colina.

Krac de los Caballeros (Siria)

Sería el príncipe cristiano Tancredo en 1112 quien lo tomaría para el condado de Trípoli y ya en 1142 sería cedido a los caballeros hospitalarios de la Orden de Malta (nombre que tomarán los cruzados hospitalarios de San Juan a partir de 1530). Construido por la Orden Militar de los hospitalarios de San Juan de Jerusalem entre 1142 y 1271. Tras el terremoto de 1170 fue fortificada la muralla con un conjunto de torres cilíndricas entre altos muros en escarpadas paredes. No fue hasta 1271  cuando el sultán mameluco Baybars en un largo asedio se haría con la fortaleza, que también reforzaría.

La fortaleza consta de dos murallas separadas por un terraplén, un bastión al noroeste con cinco torres, una cisterna a cielo abierto como foso defensivo al oeste y una barbacana con tres torreones de defensa al sur.

Vistas desde el Krac de los Caballeros (Siria)

Ya en el siglo XIX los inmensos espacios interiores del castillo fueron subdivididos y data de 1927 su última restauración importante.

Claro ejemplo de la arquitectura militar en el Medio Oriente en tiempos de las Cruzadas (siglos XI al XIII)

Siria 25 libras 1991 pk.102e anverso

El billete de 25 libras de Siria de 1991 nos ofrece en su anverso una vista del Krac de los Caballeros desde su muralla nororiental, junto a un grabado del sultán Saladino (Salah ad-Din Yusuf ibn Ayyub) quien infructuosamente asediaría la fortaleza en 1188 sin éxito.

Siria 25 libras 1991 pk.102e reverso

El reverso es para el edificio de la sede central del Banco de Siria en la plaza Sabaa Bahrat de Damasco.

Desconozco qué habrá quedado de esta maravilla arquitectónica tras el paso del ISIS en la guerra civil siria, pero su visita nos exigiría perderse por sus fosos, túneles, capillas y demás baluartes de esta proeza de la ingeniería militar.

¡Yo estuve allí, …en 2010!

El TEMPLO ROMANO de BOSRA en el billetario sirio

5 y 100 libras Siria desde Bosra

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

BOSRA, la “ciudad negra”, llamada así por el color de sus ruinas y restos arqueológicos de varias épocas de nuestra historia, es un enclave de la Siria meridional, muy cercano a la frontera con Jordania. De posible fundación egipcia (s. XIV adC con el faraón Tutmosis III), fue posteriormente nabatea, luego romana, musulmana, pasando a manos de los mongoles e iniciando su declive hasta nuestros días, en los que se nos presenta ya solo como “ciudad turística”.

25 Y 1000 libras Siria desde Bosra

Es el TEATRO ROMANO de Bosra el monumento más importante de la ciudad. Datado entre en s. I adC y el s. II de nuestra era, fue de manos del emperador romano Trajano con quien gozaría de su máximo esplendor, ya que en su imperio Bosra fue capital de la provincia romana de Arabia. El teatro presenta un frente escénico  “frons scaenae” grandioso (el escenario, de 45m de ancho por 8m de profundidad, ofrece un triple orden de columnas). Su cavea o zona de espectadores tiene más de 100m de diámetro, tres órdenes de gradas y cinco sectores con pasillos y rampas para acoger a 15.000 espectadores.

Alrededor del teatro se ha edificado la Ciudadela, erigida por los árabes en los s. XI a XIII, y fortificada por doce torres cuadradas, circundada por un foso a su alrededor.

El billete de 25 libras de Siria de 1973 nos muestra en su reverso parte de la “summa cavea” o parte alta de las gradas del Teatro Romano, la destinada a las clases altas de la población.

También en el anverso del billete de 100 libras de Siria de 1998 se nos ofrece una vista aérea del Teatro Romano, concretamente de la cavea y frente escénico con sus columnas desde un lateral de las gradas superiores.

En el billete de 1000 libras de Siria de 2013 se muestra casi toda la construcción interior del Teatro Romano, en una vista aérea de la cavea, frente escénico, columnas y fortificaciones, desde una vista frontal desde las gradas superiores.

Para finalizar todas la perspectivas posibles, en el billete de 5 libras de Siria de 1991 se nos ofrece una tercera vista desde la cavea con el escenario, columnas y torres al fondo, pero desde el lado opuesto al ofrecido en el billete de 100 lb de 1998. ¡Queda patente la admiración del Banco Sirio por su monumento a lo largo de su billetario!

Una visita a Bosra nos exige un recorrido completo por las largas salas abovedadas de crucería ojival, pasillos y rondas, que atravesaremos nada más entrar en la Ciudadela como camino necesario para llegar a la maravillosa cavea del Teatro Romano, que ha quedado totalmente escondido y resguardado por la fortificación exterior. En las Torres Este y Oeste podremos visitar el Museo de Artes y Etnología y el Museo Arqueológico respectivamente. Y en la terraza de acceso a la Torre principal contemplaremos un museo de esculturas de basalto al aire libre.

¡Yo estuve allí, …en 2010!

La CIUDADELA de Aleppo, desde Mesopotamia a la actual Siria

desde la Ciudadela de Aleppo en Siria en su billetario del s. XX

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Aleppo es una de las ciudades más antiguas del Mundo. Siendo actualmente la segunda ciudad en importancia de Siria, este enclave urbano al norte del país ya fue capital del reino de Yamhad en Mesopotamia, allá por el s. XVIII a.C.

En sus casi cuatro milenios de recorrido daría “cobijo” a hititas, egipcios, asirios, babilonios, medos,  persas, seléucidas, romanos, bizantinos, omeyas, turcos, mongoles, mamelucos, otomanos, franceses y árabes, …hasta nuestros días, en que resurge inmersa en una cruenta guerra civil.

La ciudad vieja de Aleppo fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986.

Ciudadela de Aleppo entrada y torres

El enclave defensivo por excelencia de la ciudad fue la Ciudadela de Aleppo, construida en una pequeña colina a unos 50m de altura y ocupada desde el primer milenio a.C, aunque su primera fortificación se data en la época seléucida (s. IV a.C).

De muralla circular rodeada de un profundo foso sería reconstruida por los mamelucos ya en el s.XII. Tiene dos grandes torres que defienden su único puente sobre el foso, obra del sultán al-Malik az-Zaher al-Ghazi. Las elegantes torres militares combinan aspilleras, troneras y ventanas con fines militares. Es extraordinario el acceso por este único puente subiendo una escalinata de piedra que finaliza en la entrada ciega de la primera torre, cuyo acceso queda cerrado frontalmente y se reconduce lateralmente para acceder a su interior.

Un recorrido por dentro nos permitirá visitar un restaurado hamman de la época de Nur al-Din (s. XII), restos del Palacio Real, la sala del trono y mezquitas de la misma época.

Para la notafilia son varios los ejemplares del billetario sirio los que nos ofrecen vistas de esta magnífica fortificación, seriamente dañada tras la guerra civil (2011-…) después de seis años de sangrientos combates.

Ciudadela de Aleppo

El billete de 5 libras de Siria de 1973 nos ofrece en su reverso una vista lateral de la entrada fortificada a la ciudadela, las dos torres, el puente, la escalinata y el foso. En su anverso, la imagen de un obrero de la industria en su banco de trabajo.

El billete de 50 libras de Siria de 1991 nos muestra en su reverso la misma vista de la Ciudadela que el anterior, pero tomada desde el lado opuesto. En su anverso una presa sobre el río Éufrates y una estatua de la diosa del agua Mari, de la Dinastía arcaica ( s. XX a.C), expuesta (¿?) en el Museo de Aleppo.

El billete de 50 libras de Siria de 1998 nos ofrece esta misma vista anterior de la Ciudadela, acompañada de un grabado de norias (típicas de la ciudad de Hama). Su reverso nos muestra la cotidianedad de la vida siria con un grupo de estudiantes, el edificio de la Biblioteca Nacional Al-Assad y el estadio de futbol Abbasiyyin de Damasco.

El billete de 5 piastras de Siria de 1944 nos ofrece en su reverso una vista de la Ciudadela en su conjunto, con la entrada con las dos torres y parte de la muralla fortificada. En su anverso un arabesco con el valor del billete en caracteres árabes.

¡Yo estuve allí, …en 2010!