RUSIA, ¿Es el billete de 500 rublos de 1912 realmente el más grande?

Para un aficionado a la Notafilia, el adentrarse en el billetario ruso es una experiencia, además de apasionante, tremendamente larga. Solo hablando del siglo XX, entre billetarios del Imperio de los zares, emisiones de la Guerra Civil, ediciones revolucionarias y billetarios de las distintas regiones de este gran territorio, hacen que el ruso sea uno de los billetarios más completos y variados del mundo. Y, ¡cómo no!, también les permiten poseer los billetes más grandes jamás editados.

Rusia rublos zaristas 1912 vs. rublos Kolchak Siberia vs. rublos cosacos Don-Astrakhan

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Quién no ha oído hablar del billete de 500 rublos de la Rusia zarista de 1912, una sábana que mide sólo 275x127mm, y cuántas veces nos han dicho que es “el billete más grande del mundo”. Permitidme polemizar al respecto.

Esta vez os acompaño al elegido con dos de sus compañeros, también de inicios del s. XX pero dispersos por otros lares dentro del gran territorio ruso. Contemplaremos el billete de 500 rublos de Rusia Imperial de 1912 con el de 500 rublos de 1920 de los Cosacos de Don en el Sur de Rusia y con el de 5000 rublos de 1919 de la Fuerzas del Almirante Kolchak en Siberia.

Un poco de historia centrada en los billetes que vamos a ver. Después de la revolución bolchevique en octubre de 1917, la Rusia imperial comenzó a fragmentarse. En el sur de Rusia, los cosacos de la provincia de Don no reconocieron al régimen bolchevique, como tampoco lo hicieron en Siberia las fuerzas del Almirante Kolchak. Ambos ejércitos contrarrevolucionarios (parte de los llamados ejércitos blancos, en contraposición del ejército rojo) tuvieron que emitir sus propios billetes/bonos para sufragar los gastos de esa guerra civil.

El billete de 500 rublos de 1912, de corte clásico con ciertos ribetes de art nouveau, nos fascinará con su reverso; en él apreciaremos un encuadre arquitectónico con telamones alados, columnas excesivas, adornos florales, joyas y todo un alarde de ostentación para un Imperio que comenzaba entonces su declive (primero con la WWI y seguidamente su Revolución Civil). A la izquierda del reverso se muestra al zar Pedro I (emperador ruso entre 1682 y 1725, conocido como Pedro el Grande) con coraza y banda sobre el pecho, en el interior de un marco ovalado coronado por la corona imperial rusa (hoy expuesta en la colección de diamantes de la Armería del Kremlin). A su derecha se muestra sentada la alegoría de la Madre Rusia (Mother Russia), engalanada profusamente, sujetando con una mano una rama de laurel sobre un escudo y con la otra la vara de mando coronada por el águila bicéfala de los Romanov. Además, es popularmente en billete más grande (¿seguro?).

El billete de 500 rublos de 1920 del Ejército cosaco de Don (South Rusia) forma parte de una serie de billetes/bonos de valores entre 500 y 50.000 rublos emitidos en 1919 por el Gobierno Militar de Don. El ejemplar contemplado fue emitido para la ciudad de Novocherkassk (oblast federal de Rostov). Es uniface (sin reverso impreso, aunque si sellado por las autoridades bancarias) y en su anverso nos presenta un elaborado medallón con el águila bicéfala zarista entre cintas, fiel reflejo de la cercanía con el pasado imperial. Su tamaño supera en longitud al de 500 rublos de 1912, aunque es algo más estrecho (305x115mm).

El billete de 5000 rublos de 1919 de Siberia es el de mayor valor de la serie emitida para las tropas del Almirante Kolchak, que se iniciaba con el billete/bono de 25 rublos. El almirante Kolchak (Aleksandr Vasilievich Kolchak) fue marino y militar con el Imperio zarista, combatió en la WWI al mando de la flota del mar Negro como el vicealmirante más joven de la Armada Imperial. En los inicios de la Revolución se alió con el Gobierno provisional ruso, pero tras la Revolución de octubre se convertiría en ministro de la guerra para el Gobierno antibolchevique con sede en Omsk, de donde huyo cuando Omsk cayó en manos de los bolcheviques. Murió fusilado en Irkutsk en 1920. ¡Pero él y sus tropas fueron sufragadas con los billetes/bonos/obligaciones comentadas, entre cuyos valores está el que, para mi y hasta el momento, es el billete más grande de los que conozco. Su tamaño, de 310x118mm, hace que desbanque completamente al de 500 rublos de 1912.

En cuanto a sus marcas de agua, solo las veremos en dos de los ejemplares. En el de 500 rublos de la Rusia Imperial de 1912 vemos una majestuosa cabeza y torso del zar Pedro I junto a un panal con el valor de 500 en distintas posiciones a lo largo de toda su superficie. En el de 5000 rublos de Siberia de 1919 vemos una filigrana repetitiva con rombos en cuyo interior aparece la marca de agua del águila zarista.

Polémica abierta en cuanto a cual es el más grande, quedo a la espera de contradecirme pronto con uno de tamaño superior, …¡esperaremos!

Anuncio publicitario