La TORRE HASSAN, minarete inacabado del s. XII en Rabat

5 dirhans Marruecos desde la Torre Hassan

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

La TORRE HASSAN, en Rabat, se eleva desde el s.XII sobre la colina que domina el rio Bou Regreg. Es uno de los monumentos más emblemáticos de la capital de Marruecos.

Es un minarete inacabado de la mezquita de Hassan, erigida por Yaqub el Mansur en 1196, cuando el gobernante almohade, en un intento de rivalizar con la Mezquita de Córdoba (capital del Reino islámico de Occidente), quiso hacer de Rabat su capital imperial. Cuando Yaqub el Mansur murió, en 1199, abandonaron esta macroconstrucción, y en 1755 un terremoto destruyó el alminar, quedando el minarete como se contempla en la actualidad, rodeado de las columnas que fueron la sala de oraciones de la mezquita.

20 francos Marruecos desde la Torre Hassan

Es un minarete de planta cuadrada de 16 m de ancho por 44 m de alto. Sus lados están decorados con arcos ciegos lobulados, y en su parte superior arcos cruzados formando una retícula de rombos (como la Giralda de Sevilla)

El rey Mohameh V quiso conducir desde esa torre las primeras oraciones del viernes tras la Declaración de Independencia de Francia en 1956.

El anverso del billete de 20 francos de Marruecos colonial de 1945 nos muestra en su centro la imagen de la Torre Hassan rodeada de arbolado, como único grabado reconocible del billete, ya que el resto de su diseño es un laberinto de arabescos y rosetas, en una composición monocromática poco habitual en su billetario.

También el anverso del billete de 5 dirhans de Marruecos de 1965-1969 nos ofrece en su parte central una vista de lo que queda de la primera Mezquita de Hassan, las columnas de las salas de oraciones y majestuoso, el minarete o Torre de Hassan.

Una visita por Rabat no será completa si no revisamos, además de esta histórica construcción, el mausoleo de Mohamed V (junto a esta plaza),  sus murallas, la mezquita El-Atika, los zocos y tiendas de la medina, la necrópolis de Chellah y callejeamos por la kasba contemplando sus casas blancas y azules del s.XVII.

¡Yo estuve allí …en 2014!

Anuncio publicitario