TRANSCAUCASIA, los RUBLOS de la RFDT de 1918

Transcaucasia serie rublos 1918 República Federal Democrática RFDT anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” volvemos a tiempos de la Revolución Rusa para recalar en la región caucásica con su efímera república democrática federal. Transcaucasia, o Cáucaso meridional es la zona del antiguo imperio ruso que englobaba las regiones de Armenia, Georgia, Azerbaiyán, Osetia del Sur, Abjasia y Nagorno Karabak.

En 1918, en plena guerra civil rusa, se constituyó como República Democrática Federal de Transcaucasia (RFDT), manteniendo este status apenas unas semanas.

Duró poco el sueño de una nación que trató de agrupar en un solo gobierno, no comunista e independiente, a esta vasta región multicultural, defendiéndose a la vez de la amenaza otomana y de la inestabilidad bolchevique. Un gobierno formado por mencheviques georgianos, azerís progresistas y nacionalistas armenios que, entre desacuerdos internos e inferioridad ante rusos blancos, bolcheviques y otomanos, decidió pactar su disolución unas semanas después de constituirse.

Tbilisi desde la Fortaleza Narikala

Este efímero gobierno territorial caucásico se desmembró ese mismo año de 1918 en las Repúblicas Democráticas de Armenia, Georgia y Azerbaiyán. Las tres se mantuvieron independientes hasta 1922, año en que volverían a ser reagrupadas formando la ZSFSR soviética (la República Socialista Federativa Soviética de Transcaucasia).

Contemplaremos los billetes de 50, 100 y 250 rublos de la República Democrática Federal de Transcaucasia de 1918. Diseñados por el arquitecto georgiano Gavriil Termikelov fueron emitidos por el Comisariado de Transcaucasia. Se imprimieron en Tbilisi (la actual Tiflis, capital de Georgia).

Los anversos para los ejemplares de 50 y 100 rublos nos ofrecen un barroco marco con un capitel superior sobre dos columnas laterales, y en su centro dos palomas frente a frente que dan guardia a la rama de la paz. En los laterales interiores dos estilizadas composiciones florales verticales partiendo de sendos jarrones clásicos de los que suben sendas enredaderas con hojas en simetría vertical.

Transcaucasia serie rublos 1918 RFDT anversos

En el anverso del ejemplar de 250 rublos se mantiene el mismo capitel superior pero su soporte vertical se duplica, formando tres áreas: la central con ornamentos florales en sus esquinas superiores y el texto principal en su interior y las de los laterales, iguales en ambos lados, con el valor del billete. Las tres áreas están cerradas al pie con una greca anudada en forma romboidal con rosetas bajo cada columna. Los textos en ruso y los nºs de serie por duplicado al pie en tipografía negra. Llevan las firmas de Euvgeni Gegechkhori como Presidente del Comisariado y de Khachatur Karjikian como Comisario de Finanzas.

Para los reversos un barroco marco rectangular formado por una greca de dagas cruzadas. En su interior cuatro rosetas alabeadas, con el valor en nº en las esquinas, en el interior de sendas composiciones triangulares con ornamentos florales de hojas de acanto. Al centro tres medallones con el valor en nº y textos en georgiano, armenio y árabe, y bajo ellos, al pie del reverso, textos en ruso.

Transcaucasia serie rublos 1918 RFDT reversos

En el ejemplar de 250 rublos se sustituye el marco rectangular por uno recto-ovalado con motivos florales y en su interior los medallones son sustituidos por óvalos alabeados, en cuyo interior se mantiene el valor en nº y los textos en los distintos idiomas del territorio.

El billete de 50 rublos de 1918 de Transcaucasia mezcla tonalidades cromáticas grisáceas sobre fondo verde aceituna, añadiendo el rosa para los medallones del reverso.

El billete de 100 rublos de 1918 de Transcaucasia presenta unas cromaticidades más alegres; tonos cálidos en mezclas de marrones, verdes y amarillos.

El billete de 250 rublos de 1918 de Transcaucasia mantiene una cromaticidad grisaceo amarronada al anverso con un cambio multicolor para el reverso, en el que reparte tonos verdes, marrones, amarillos y azules.

Impresos en papel muy fino, no se aprecian filigranas ni marcas de agua en ninguno de los ejemplares revisados.

vista de Miskheta -Georgia desde la confluencia de los rios Kura y Aragvi

Efímera apuesta de una neutralidad artística extraordinaria para el momento que validó. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

GEORGIA versus TRANSCAUCASIA, Artísticos RUBLOS de inicios del s.XX

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde “Semejanzas” vamos a comparar cuatro ejemplares de primeros de siglo XX, de la zona del Cáucaso, en la frontera entre Europa y Asia, entre el mar Negro y el mar Caspio.

Transcaucasia, o Cáucaso meridional es la zona del antiguo imperio ruso que englobaba las regiones de Armenia, Georgia, Azerbaiyán, Osetia del Sur, Abjasia y Nagorno Karabak. En 1918, en plena guerra civil rusa, se constituyó como República Democrática Federal de Transcaucasia (RFDT), manteniendo este status entre 1918 y 1922, año en que pasó a ser la ZSFSR soviética. Duró poco el sueño de una nación que trató de agrupar en un solo gobierno, no comunista e independiente, a esta vasta región multicultural, defendiéndose a la vez de la amenaza otomana y de la inestabilidad bolchevique.

Paralelamente, Georgia se constituyó en República Democrática (DRG) en 1918 y hasta 1921. Peculiaridades de la notafilia nos permiten comparar dos ejemplares de billetes que coexistieron en zona y fecha.

Transcaucasia 50-100 rublos 1918 vs. Georgia 50-100 rublos 1919 anversos

Contemplaremos los billetes de 50 y 100 rublos de Georgia de 1919 y de 50 y 100 rublos de Transcaucasia de 1918, coetáneos y muy semejantes en diseños y acabados.

Transcaucasia 50-100 rublos 1918 vs. Georgia 50-100 rublos 1919 reversos

El billete de 50 rublos de 1918 de Transcaucasia nos muestra un barroco marco con un capitel superior sobre dos columnas laterales, y en su centro dos palomas frente a frente. En los laterales interiores dos estilizadas composiciones florales verticales partiendo de sendos jarrones clásicos. Los textos en ruso en el anverso y en ruso, georgiano, armenio en tres medallones del reverso, y en azerí al pie del mismo. Tonalidades cromáticas grisáceas sobre fondo verde aceituna.

El billete de 100 rublos de 1918 de Transcaucasia repite el marco, composiciones y textos de su valor anterior pero presenta unas cromaticidades más alegres; tonos cálidos en mezclas de marrones, verdes y amarillos.

El billete de 50 rublos de 1919 de Georgia nos muestra el mismo marco con capitel, pero sustituye las dos palomas por su escudo de armas en el anverso, en una composición tosca de San Jorge (patrón de Georgia) con lanza y a caballo, en el centro de un medallón con el sol y la luna y cinco estrellas de ocho puntas. Los jarrones interiores laterales se han sustituido por rosetas en forma de lágrima a ambos lados. Éste nos muestra los textos en ruso y georgiano. En su reverso mantiene los tres medallones, volviendo a ofrecer el escudo de armas de Georgia en el central, textos en francés y ruso en los medallones laterales y texto en georgiano al pie de reverso. Su cromaticidad morado vino sobre fondo marrón claro.

El billete de 100 rublos de 1919 de Georgia es un calco de su valor menor en cuanto a diseño y composiciones. Su cromaticidad monocromo verde en distintos tonos al anverso y algo más alegre al reverso, con mezcla de verde y rosa claro.

Impresos en papel muy fino, no se aprecian filigranas ni marcas de agua en ninguno de los ejemplares revisados.

Para lo anecdótico, la peculiaridad de introducir textos en francés para una zona caucasiana. En cuanto a su artístico diseño,…para crear afición. ¡Espero que os guste!

TRANSCAUCASIA 1924, “Millones de RUBLOS/MANAT” últimos vestigios de la hiperinflación postrevolucionaria

Rusia T.S.F.R.S.Transcaucasia serie rublos 1924 formato imperial anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

En una publicación anterior repasábamos la magna edición de valores en rublos del billetario transcaucásico posrevolucionario, contemplando cómo la República Socialista Soviética de Transcaucasia emitía valores desde 1000 rublos hasta 100.000.000 rublos en apenas dos años (entre 1923 y 1924), todos de un mismo formato y un mismo diseño en anversos y reversos (repasad publicación de 05/12/2017 https://billetesensuhistoria.wordpress.com/2017/12/05/extraordinaria-serie-de-rublos-de-transcaucasia-de-1923-y-1924/ ).

Claro ejemplo de la hiperinflación reinante en la época continuaron con sus emisiones pero cambiando de formato. Para el anecdotario notafílico completamos el billetario transcaucásico con las últimas emisiones de 1924 pero en formato, llamémosle, “imperial”, rescatando el típico billete zarista de formato rectangular, más bien estrecho y con su zona derecha en blanco, solo para la filigrana o marca de agua y algún medallón pequeño.

Contemplemos el billete de 75.000.000 rublos de 1924, el billete de 250.000.000 rublos de 1924 y el billete de 1.000.000.000 rublos de 1924. La sobriedad en el diseño de sus predecesores de 1923 se rompe con el estilo de esta nueva edición, que rescata la profusión de orlas, marcos, rosetas, cartuchos y composiciones de corte imperial pero eliminando la ostentación, lógico para servir en un territorio del proletariado.

Sus textos en ruso en sus identificaciones principales, en georgiano y armenio, y en azerí y farsi (persa) tanto en anversos como en reversos.

El billete de 75.000.000 rublos de 1924 se muestra con clara alusión en sus imágenes a la revolución soviética, con la estrella, la hoz y el martillo como símbolos socialistas que sustituyen y hacen desaparecer la tan usada águila bicéfala zarista.

Transcaucasia 75.000.000 rublos 1924 (94x194mm) pk.S635a anverso

Su anverso con una extraordinaria presentación de cartelas clásicas con motivos florales y frutales. Su estilizada simetría conduce la atención hacia su centro donde aparecen en un círculo los símbolos proletarios de la revolución (la hoz, el martillo, las espigas y la estrella de cinco puntas).

Su reverso, con un marco también exquisito, centra la atención nuevamente en el círculo central como en el anverso, pero de mayor tamaño. A los lados, sendas rosetas ovaladas con vistas de torres de prospección petrolífera (en la de la izquierda) y el valor del billete (en la de la derecha). En la zona blanca del reverso (columna izquierda) una filigrana reconocible de un obrero apoyado en un gran engranaje industrial y sobre su hombro un martillo picapedrero.

Transcaucasia 75.000.000 rublos 1924 pk.S635a reverso

Tonalidad verdosa en toda la composición de anverso y reverso, sobre fondo marrón claro.

El billete de 250.000.000 rublos de 1924 es prácticamente semejante al anterior, tanto en diseños para anverso y reverso como en dimensiones.

Transcaucasia 250.000.000 rublos 1924 pk.S637 anverso

Tan solo cambián los textos y numeraciones referidas a su valor y las tonalidades de su impresión, que son marrones en composiciones sobre fondo marrón más claro.

Transcaucasia 250.000.000 rublos 1924 pk.S637 reverso

Finalizando esta maravillosa terna, vemos el billete de 1.000.000.000 rublos de 1924. Su coloración, verdosa y rosácea en anverso y verde en reverso.

Con un anverso aún más clásico y estilizado que los anteriores, que nos recuerdo muy mucho los últimos “ billetes sábana” del imperio de los zares de inicios del s. XX.

Transcaucasia 1.000.000.000 rublos 1924 (188x94mm) pk.S638c anverso

Su reverso nos muestra a la “Madre Rusia” como centro de la vista, en su trono pero prescindiendo de todo símbolo de grandeza, aparece descalza con manojos de frutas en sus manos y simbología bolchevique a su alrededor, montañas coronadas por la estrella de cinco puntas soviética, la hoz, el martillo y fardos de espigas ensalzando el trabajo proletario.

Transcaucasia 1.000.000.000 rublos 1924 pk.S638c reverso

Extraordinarias composiciones para el disfrute del notafílico; ¿alguien dijo inflación? …¡espero que os sorprendan!

La «MADRE RUSIA» a través de su billetario Imperial y Proletario

Rusia 500 rublos 1912 vs. Transcaucasia 1.000.000.000 rublos 1924 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

En apenas una década la gran Rusia pasaría de Imperio a República Socialista Soviética; entre 1912 y 1924 sufriría la primera Gran Guerra (WWI), vería sucumbir al Imperio zarista, iniciaría una cruenta Revolución Civil y vería nacer la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Notafílicamente hablando, la gran extensión de territorio, el descontrol gubernamental y la necesidad forjó uno de los billetarios más peculiares y extensos que podemos estudiar.

En esta ocasión solo vamos a revisar dos ejemplares, cuyas peculiaridades alimentan y engrandecen esta bonita afición. Son dos billetes rusos, uno centenario y otro casi, con unas muy interesantes semejanzas. Vamos a poder comparar, juntos, al billete ruso más grande con el billete ruso de mayor valor emitido, …y además, ¡se parecen!

Cruzaremos los 500 rublos de la Rusia Imperial de 1912 con los 1.000.000.000 rublos de la Rusia Soviética Transcaucásica de 1924.

Rusia 500 rublos 1912 vs. Transcaucasia 1.000.000.000 rublos 1924 anversos

Con unos anversos de orlas, composiciones, marcos y cartuchos casi iguales, solo cambian sus contenidos y algún detalle que deja de ser “imperial” para pasar a ser “proletario”; donde había hojas de laurel ahora aparecen espigas de trigo, donde se mostraba el águila bicéfala coronada ahora aparecerá el símbolo de la hoz y el martillo …

Rusia 500 rublos 1912 vs. Transcaucasia 1.000.000.000 rublos 1924 reversos

Pero la sorpresa artísticamente hablando la encontraremos en sus reversos.  De corte clásico con ciertos ribetes de art nouveau, el billete de 500 rublos de 1912 nos presenta en su reverso un encuadre arquitectónico con telamones alados, columnas excesivas, adornos florales, joyas y todo un alarde de ostentación para un Imperio que comenzaba entonces su declive (primero con la WWI y seguidamente con su Revolución Civil).

Rusia 500 rublos 1912 (274x127mm) pk.14b(7) reverso

A la izquierda del reverso se muestra al zar Pedro I (emperador ruso entre 1682 y 1725, conocido como Pedro el Grande) con coraza y banda sobre el pecho, en el interior de un marco ovalado coronado por la corona imperial rusa (hoy expuesta en la colección de diamantes de la Armería del Kremlin). A su derecha se muestra sentada la alegoría de la Madre Rusia (Mother Russia), engalanada profusamente, sujetando con una mano una rama de laurel sobre un escudo y con la otra la vara de mando coronada por el águila bicéfala de los Romanov.

Transcaucasia 1.000.000.000 rublos 1924 pk.S638c reverso

El reverso del billete de 1.000.000.000 rublos de 1924 mantiene el encuadre, pero ya prescinde de todo símbolo de grandeza en sus marcos; desaparecen los telamones alados de las columnas, los adornos florales se cambian por manojos de frutas, el retrato del zar es sustituido por simbología bolchevique, dentro de un círculo nos ofrece un paisaje de montañas coronadas por la estrella de cinco puntas soviética, la hoz, el martillo y fardos de espigas ensalzando el trabajo proletario.

La Madre Rusia ha sido despojada de sus joyas, ya no lleva el collar con camafeo que colgaba de su cuello ni el cinturón imperial que oprimía su cintura, la diadema de su cabeza ha perdido la piedra preciosa que la coronaba, se ha descalzado de las sandalias con cierre de brillantes que bordeaba sus pies, ha cambiado el laurel y el escudo por un fardo de mies y la hoz, …y ya no sujeta el bastón de mando coronado con el águila bicéfala sino que porta en esa mano un sencillo racimo de uvas. ¡Simbolismo puro pero,  … ahora su billete ya no vale 500 sino 1.000.000.000 rublos!

El billete de 500 rublos de la Rusia zarista de 1912 surge imponente con sus 274x128mm de tamaño, sin duda uno de los mayores billetes que han existido.  Queda a su zaga el billete de 1.000.000.000 rublos de la Rusia Soviética Transcaucásica de 1924, con sus 188x94mm, pero acogiendo el mayor valor del billetario ruso de todos los tiempos.

Sus marcas de agua nos ofrecen un repetitivo panal de puntas de lanza a lo largo de todo el billete de 1924 frente a una majestuosa cabeza y torso del zar Pedro I junto a un panal, esta vez con el valor de 500 en distintas posiciones a lo largo de la “gran sábana” de 1912.

¡Una pareja de cuento, que además, nos ofrece una gran definición de lo que es la hiperinflación tras una confrontación bélica, … para vuestra contemplación y disfrute!  ¡Espero que os guste!

Extraordinaria serie de RUBLOS de TRANSCAUCASIA de 1923 y 1924

Rusia T.S.F.S.R. Transcaucasia serie rublos 1923-1924 anversos-reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

La serie que veremos a continuación es un histórico ejemplo de la hiperinflación de postguerras que tantas emisiones notafílicas nos ha dado. Son los billetes de la T.S.F.S.R. de 1923 y 1924,  de la República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia.

Su situación geográfica al sur del Cáucaso (cordillera que la separa de Rusia), bañada por el mar Negro y en la frontera sudoriental euroasiática.

Este territorio de Rusia agrupaba a las conocidas como Repúblicas Transcaucásicas, actualmente los países independientes de Georgia, Armenia y Azerbaiján. Existió como T.S.F.S.R. entre 1922 y 1936, periodo al que pertenece esta extraordinaria serie, que se inicia con el billete de 1000 rublos y acabaría con el de 100.000.000 rublos, si solo analizamos los valores que comparten un mismo formato (en un tamaño de 166x98mm).

Valores que muestran claramente la anarquía monetaria que vivió Rusia tras la Guerra Civil y la caída del Imperio zarista. Entre 1921 y 1924 el valor del rublo disminuyó casi un millón de veces, ¡eso es devaluación!

Os dejo con los billetes de 1923 de 1.000 rublos, 5.000 rublos, 10.000 rublos, 25.000 rublos, 50.000 rublos, 100.000 rublos, 250.000 rublos, 500.000 rublos, 1.000.000 rublos, 5.000.000 rublos, 10.000.000 rublos, y de 1924 de 25.000.000 rublos, 50.000.000 rublos y 100.000.000 rublos.

Sus textos en ruso en sus identificaciones principales, en georgiano y armenio, y en azerí y farsi (persa) tanto en anversos como en reversos.

Rusia T.S.F.R.S.Transcaucasia serie rublos 1923-1924 anversos

Presidiendo todos los anversos se nos muestra la fachada del edificio de la Federación de Repúblicas Socialistas Soviéticas de Transcaucasia con sede en Tbilisi (actual capital de Georgia).

Rusia T.S.F.S.R.Transcaucasia serie rublos 1923-1924 reversos

Con una clara alusión en sus imágenes a la revolución soviética, con la estrella, la hoz y el martillo como símbolos socialistas que sustituyen y hacen desaparecer la tan usada águila bicéfala zarista del extensísimo billetario imperial. Clara muestra en sus reversos.

S.F.S.R. de Transcaucasia 1.000 rublos 1923  anverso y reverso (WPM pk.S611)

S.F.S.R. de Transcaucasia 5.000 rublos 1923  anverso y reverso (WPM pk.S612)

S.F.S.R. de Transcaucasia 10.000 rublos 1923  anverso y reverso (WPM pk.S614)

S.F.S.R. de Transcaucasia 25.000 rublos 1923  anverso y reverso (WPM pk.S615)

S.F.S.R. de Transcaucasia 50.000 rublos 1923  anverso y reverso (WPM pk.S616)

S.F.S.R. de Transcaucasia 100.000 rublos 1923  anverso y reverso (WPM pk.S617a)

S.F.S.R. de Transcaucasia 250.000 rublos 1923  anverso y reverso (WPM pk.S618a)

S.F.S.R. de Transcaucasia 500.000 rublos 1923  anverso y reverso (WPM pk.S619a)

S.F.S.R. de Transcaucasia 1.000.000 rublos 1923  anverso y reverso (WPM pk.S620a)

S.F.S.R. de Transcaucasia 5.000.000 rublos 1923  anverso y reverso (WPM pk.S621)

S.F.S.R. de Transcaucasia 10.000.000 rublos 1923  anverso y reverso (WPM pk.S622)

S.F.S.R. de Transcaucasia 25.000.000 rublos 1924  anverso y reverso (WPM pk.S632a)

S.F.S.R. de Transcaucasia 50.000.000 rublos 1924  anverso y reverso (WPM pk.S633)

S.F.S.R. de Transcaucasia 100.000.000 rublos 1924  anverso y reverso (WPM pk.S636)

Algunas emisiones se realizaron sobre papel con filigrana (marca de agua con forma de estrella repetitiva a lo largo de su superficie).

Rusia T.S.F.R.S. Transcaucasia serie rublos 1923-1924 filigranas

Completarían esta serie los billetes de 75.000.000 rublos, 250.000.000 rublos y 1.000.000.000 rublos de 1924 con un formato apaisado y diseño muy distinto a éstos. ¡los veremos en https://billetesensuhistoria.wordpress.com/2017/12/22/transcaucasia-1924-millones-de-rublos-manat-ultimos-vestigios-de-la-hiperinflacion-postrevolucionaria/ !

Un auténtico paseo hiperinflaccionista … del todo a la nada …¿o de la nada al todo?¡Espero que os sorprendan, igual hasta os gustan!