
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Miscelánea” volvemos a tiempos de la Revolución Rusa para recalar en la región caucásica con su efímera república democrática federal. Transcaucasia, o Cáucaso meridional es la zona del antiguo imperio ruso que englobaba las regiones de Armenia, Georgia, Azerbaiyán, Osetia del Sur, Abjasia y Nagorno Karabak.
En 1918, en plena guerra civil rusa, se constituyó como República Democrática Federal de Transcaucasia (RFDT), manteniendo este status apenas unas semanas.
Duró poco el sueño de una nación que trató de agrupar en un solo gobierno, no comunista e independiente, a esta vasta región multicultural, defendiéndose a la vez de la amenaza otomana y de la inestabilidad bolchevique. Un gobierno formado por mencheviques georgianos, azerís progresistas y nacionalistas armenios que, entre desacuerdos internos e inferioridad ante rusos blancos, bolcheviques y otomanos, decidió pactar su disolución unas semanas después de constituirse.

Este efímero gobierno territorial caucásico se desmembró ese mismo año de 1918 en las Repúblicas Democráticas de Armenia, Georgia y Azerbaiyán. Las tres se mantuvieron independientes hasta 1922, año en que volverían a ser reagrupadas formando la ZSFSR soviética (la República Socialista Federativa Soviética de Transcaucasia).
Contemplaremos los billetes de 50, 100 y 250 rublos de la República Democrática Federal de Transcaucasia de 1918. Diseñados por el arquitecto georgiano Gavriil Termikelov fueron emitidos por el Comisariado de Transcaucasia. Se imprimieron en Tbilisi (la actual Tiflis, capital de Georgia).


Los anversos para los ejemplares de 50 y 100 rublos nos ofrecen un barroco marco con un capitel superior sobre dos columnas laterales, y en su centro dos palomas frente a frente que dan guardia a la rama de la paz. En los laterales interiores dos estilizadas composiciones florales verticales partiendo de sendos jarrones clásicos de los que suben sendas enredaderas con hojas en simetría vertical.

En el anverso del ejemplar de 250 rublos se mantiene el mismo capitel superior pero su soporte vertical se duplica, formando tres áreas: la central con ornamentos florales en sus esquinas superiores y el texto principal en su interior y las de los laterales, iguales en ambos lados, con el valor del billete. Las tres áreas están cerradas al pie con una greca anudada en forma romboidal con rosetas bajo cada columna. Los textos en ruso y los nºs de serie por duplicado al pie en tipografía negra. Llevan las firmas de Euvgeni Gegechkhori como Presidente del Comisariado y de Khachatur Karjikian como Comisario de Finanzas.
Para los reversos un barroco marco rectangular formado por una greca de dagas cruzadas. En su interior cuatro rosetas alabeadas, con el valor en nº en las esquinas, en el interior de sendas composiciones triangulares con ornamentos florales de hojas de acanto. Al centro tres medallones con el valor en nº y textos en georgiano, armenio y árabe, y bajo ellos, al pie del reverso, textos en ruso.

En el ejemplar de 250 rublos se sustituye el marco rectangular por uno recto-ovalado con motivos florales y en su interior los medallones son sustituidos por óvalos alabeados, en cuyo interior se mantiene el valor en nº y los textos en los distintos idiomas del territorio.


El billete de 50 rublos de 1918 de Transcaucasia mezcla tonalidades cromáticas grisáceas sobre fondo verde aceituna, añadiendo el rosa para los medallones del reverso.


El billete de 100 rublos de 1918 de Transcaucasia presenta unas cromaticidades más alegres; tonos cálidos en mezclas de marrones, verdes y amarillos.


El billete de 250 rublos de 1918 de Transcaucasia mantiene una cromaticidad grisaceo amarronada al anverso con un cambio multicolor para el reverso, en el que reparte tonos verdes, marrones, amarillos y azules.
Impresos en papel muy fino, no se aprecian filigranas ni marcas de agua en ninguno de los ejemplares revisados.

Efímera apuesta de una neutralidad artística extraordinaria para el momento que validó. ¡Espero que os guste!