ARGELIA, de los 5.000 FRANCOS de 1955 a los 50NF de 1959

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos mantenemos en África recalando en los territorios del Magreb que comprendían las colonias francesas de Argelia y Túnez. Volvemos a contemplar la “Evolución Natural” de un billete que cambia de valor (no de tipo de moneda) por la adecuación de un país a su nueva economía o gobierno, en este caso revalorizando su moneda.

Argelia no se iba a independizar de Francia hasta 1962. Con la llegada al poder en Francia de Charles de Gaulle en 1958 y la instauración de la Quinta República, en 1960 se introdujo el “Nuevo franco” (NF) cuyo cambio se estableció en 100 francos anteriores. Esta revalorización colocó a Francia económicamente en un lugar de privilegio que no alcanzaba desde la I Guerra Mundial y el mundo volvió a confiar en su moneda. Este cambio monetario se llevó a cabo tanto en la metrópoli francesa como en las colonias de Ultramar.

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 anversos y reversos

El Banque de l’Algérie se constituyó como sucursal dependiente del Banque de France en 1851. En 1949 pasa a ser el Banque de l’Algérie et de la Tunisie, con potestad de emisión también para el Protectorado de Túnez. En 1956 volvió a denominarse Banque de l’Algérie y se mantuvo hasta 1963, un año después de la descolonización e independencia de Francia.

Contemplaremos el billete de 5000 francos de Argelia de 1955 y el reeditado de 50 nuevos francos NF en 1959 para el mismo territorio.

Ambos billetes coinciden en su diseño de gran belleza y típico de la década de los 50’ del siglo pasado, época en la que Argelia luchaba por su independencia del colonizador francés, tratando de seguir los pasos de su vecino Túnez que se independizó en 1956. Es una etapa dorada en el billetario argelino, con diseños que plasman la etapa romana del África del Norte. Obras de los artistas franceses William Fel, Andrè Marliat y Broutin, fueron impresos por el Banque de France.

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 anversos

Sus anversos comunes nos muestran el busto del dios Apolo,  patrón en la mitología griega y romana de la Belleza, la Salud, la Música y las Bellas Artes. La cabeza de Apolo, que ocupa todo el lateral izquierdo de la viñeta, está extraída de una estatua encontrada a primeros de s.XX en la ciudad de Caesarea Mauretaniae (actual Cherchell, puerto mediterráneo al norte de Argelia), en cuyo museo se expone actualmente de cuerpo entero. Se completa al centro con un frontón entre columnas, sobre pedestal y bajo cornisa, con motivos ornamentales geométricos en tonos multicolores. A la derecha la ventana de reserva para la marca de agua.

Cromaticidad predominante en tonos amarillos, marrones, rosáceos y verdes. Leyendas en francés, en letras moradas, con las identidades de los Bancos y el valor de cada ejemplar, arriba y al pie respectivamente. Sobre el ornamento central las firmas de tres validadores en color negro. Números de serie en tipografía negra divididos en las cuatro esquinas y en el centro superior.

Argelia 5000 francos 1955 vs. 50 nuevos francos 1959 reversos

Sus reversos nos ofrecen el dibujo del Arco del Triunfo de Trajano, conservado en la ciudad de Timgad (antigua ciudad romana de Thamugadi) en el nordeste argelino, también conocida como la Pompeya de Africa y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1982. Se completa la viñeta con bajorrelieves laterales y ornamentos florales multicolores al pie.  Leyendas y numeraciones en árabe en tonos morados. Cromaticidad en tonos amarillos, grises, verdes y azules.

El billete de 5.000 francos de Argelia de 1955 lleva las firmas de Jean Watteau como Le Gouvérneur,  de Antoine Civier como Le Caissier Général y de Pierre Gandi como Le Sécretaire Général.

El billete de 50 nuevos francos NF de Argelia de 1959 lleva las firmas de Jean Watteau como Le Gouvérneur,  de Antoine Civier como Le Caissier Général y de Maurice Genin como Le Sécretaire Général.

Sus marcas de agua nos ofrecen el rostro ladeado de una joven oriunda con pañuelo que le cubre la cabeza.

Dos auténticas sábanas de papel que reflejan la “soberbia artística” de la escuela francesa de mediados del s.XX. ¡Espero que os agraden!

Anuncio publicitario

TÚNEZ, 2ª serie de DINARES tras la independencia, «Mosaicos» 1965

Túnez serie dinares 1965 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta África, a la costa mediterránea del Magreb, para recalar en Túnez, país a las faldas de la cordillera del Atlas y cuna de la civilización cartaginesa, con Cartago como enclave histórico más sobresaliente. Serían los fenicios quienes fundaran Cartago en el siglo IX adC. …y los romanos los que acabarían con su imperio en el siglo II adC. Los romanos, ya como imperio bizantino, sucumbieron ante los musulmanes a finales del siglo VII.

Ya en la Edad Moderna, fue otomana desde la mitad del siglo XV, y sería a finales del siglo XIX cuando pasó a manos francesas formando colonia junto a Argelia. Dejaría de ser Protectorado francés en 1956 año en que obtuvo la independencia.

Vamos a contemplar una colorista serie de dinares de 1965, la segunda serie como República independiente, en la que se combina el culto al personaje y a su arquitectura moderna con el orgullo de un rico e histórico pasado centrado en su etapa romana. Revisamos los valores de ½ dinar, 1 dinar y 5 dinares de Túnez de 1965. Fueron puestos en circulación en 1966 y retirados en 1982.

En sus anversos veremos al primer presidente Habib Bourguiba junto a edificios representativos para su pueblo (mezquitas, escuelas, factorías). Con textos en árabe en este lado, llevan tipografiada en negro la fecha y sus números de serie. Marcos sobrios con algún arabesco y rosetas con el valor en número occidental en las esquinas. Una cartela con el nombre del Banco (Banque Centrale de Tunisie) en grandes letras árabes blancas sobre fondo de color (azul o púrpura) preside el centro superior. Impresos por Thomas De La Rue & Co. Ltd. de Londres, llevan las firmas de Ali Zouaoui como المحافظ  (Gerente) y Hedi Amara Nouira como محافظ حاكم (Gobernador).

Para sus reversos nos deleitan con unas viñetas que mostrarán su pasado romano a través de mosáicos de esa floreciente etapa de su historia. En este lado los textos aparecen en francés y mantienen los valores numerales en las esquinas.

Habib Bourguiba (1903-2000) se formó como abogado en la Universidad de París y sería uno de los líderes independentistas del protectorado francés, con el que acabaría en 1957, tras más de 75 años de colonia. Tras ser nombrado primer Ministro por el rey Muhammad VIII al Amin en el reino de Túnez en 1956, se encargaría de anular la monarquía y proclamar la República tunecina en 1957, de la que sería su primer Presidente.

Túnez 0,5 dinar 1965 (144x74mm) pk.62 anverso

El billete de ½  dinar de Túnez de 1965 nos ofrece a la izquierda del anverso al Presidente Burguiba en tono azulado y a su derecha una vista aérea de la mezquita homónima o Gran Mezquita de Monastir, al norte del país y recién inaugurada en la fecha de emisión de la serie, ya que data de 1963.

Túnez 0,5 dinar 1965 (144x74mm) pk.62 reverso

Para el reverso nos deleita con una viñeta sacada del mosaico excavado en Hadrumetum (colonia fenicia, luego romana y actual ciudad de Susa o Soussa); el mosaico original muestra la descarga de leña desde una pequeña embarcación junto a una estructura de madera para pesaje en la playa.

Túnez 1 dinar 1965 (154x80mm) pk.63 anverso

El billete de 1 dinar de Túnez de 1965 nos muestra en el anverso al Presidente a la derecha en tonalidad gris azulada y una planta química en el resto de la composición.

Túnez 1 dinar 1965 (154x80mm) pk.63 reverso

En el reverso una escena extraida del mosaico “El Triunfo de Neptuno” del periodo helenístico (s. II) encontrado en la ciudad de Soussa, que se expone actualmente en el Museo del Bardo en la capital, Túnez.

Túnez 5 dinares 1965 (164x84mm) pk.64 anverso

El billete de 5 dinares de Túnez de 1965 nos muestra en el anverso a Habib Bourguiba, en tonos púrpura, a la derecha y una vista lateral del Sadiki College a la izquierda. El Sadiki College fue la primera escuela de estudios secundarios de Túnez, situada en su kasbah e inaugurada en 1901, aunque su construcción data de 1875 como cuartel.

Túnez 5 dinares 1965 (164x84mm) pk.64 reverso

Para el reverso nos ofrece una colorista viñeta con el Arco de Diocleciano al centro de la composición y camelleros en su puerta. El arco de Diocleciano se conserva en la ciudad de Sbeitla (antigua Sufetula, s. III). A izquierda y derecha dos bandas de coronas de hojas y frutos, algunas con dibujos interiores, como la representación animada de un sol en una de la derecha o la cabeza de una mujer en una de la izquierda.

Sus marcas de agua, coincidentes en la terna, nos muestran la cabeza ladeada del Presidente Bourguiba.

Ruinas de Cartago -Túnez

A mi particularmente me fascina la conjunción de sobriedad de los anversos con los mosaicos animados y coloristas de los reversos, … son para gozar de unos grabados mosaico, guiño a su historia romana, que parecieran sacados de tebeos de animación. ¡Espero que os gusten!

ARGELIA, Evolución natural en el final de época colonial. De los 1.000 FRANCOS a los 10NF

Argelia y Túnez 1.000 francos – 10NF años ’50 s.XX anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Semejanzas” nos trasladamos hasta el norte africano, a los territorios del Magreb que comprendían las colonias francesas de Argelia y Túnez. Contemplaremos la “Evolución Natural” de un billete que cambia de valor (no de tipo de moneda) por la adecuación de un país a su nueva economía o gobierno, en este caso se revaloriza su moneda.

Argelia no se independizó de Francia hasta 1962. Con la llegada al poder en Francia de Charles de Gaulle en 1958 y la instauración de la Quinta República, en 1960 se introdujo el “Nuevo franco” cuyo cambio se estableció en 100 francos anteriores. Esta revalorización colocó a Francia económicamente en un lugar de privilegio que no alcanzaba desde la I Guerra Mundial y el mundo volvió a confiar en su moneda.

El Banque de l’Algérie se constituyó como sucursal dependiente del Banque de France en 1851. En 1949 pasa a ser el Banque de l’Algérie et de la Tunisie, con potestad de emisión también para el Protectorado de Túnez. En 1956 volvío a denominarse Banque de l’Algérie y se mantuvo hasta 1963, un año después de la descolonización de Francia.

Contemplaremos el billete de 1000 francos de Argelia y Túnez de 1957, luego resellado con el valor de 10 nuevos francos en 1958 y posteriormente reeditados ya solo con el valor de 10 nuevos francos en 1960. En lenguaje darwiniano estaríamos ante una “evolución natural de nuestra especie”: el billete bancario.

Los tres billetes coinciden en su diseño, de gran belleza, y típico de la década de los 50’ del siglo pasado, época en la que Argelia luchaba por su independencia del colonizador francés, para tratar de seguir los pasos de su vecino Túnez,  ya independizado algún año antes (en 1956). Es una etapa dorada en el billetario argelino, con diseños que plasman la etapa romana del África del Norte.

Argelia y Túnez 1.000 francos – 10NF años ’50 s.XX anversos

Su anverso común nos muestra el busto de la diosa Isis, deidad egipcia heredada por la civilización grecorromana. Isis es la diosa de la Fertilidad, la Maternidad y la Magia.  Se completa con un artístico marco floral de cromaticidad predominante en tonos amarillos, marrones y grises. Textos, valor y datos de emisión (fecha, firmas, …) en francés e impresión en negro. Los “culpables” de tan magnífico diseño, los artistas franceses William Fel, Andrè Marliat y Broutin.

Argelia y Túnez 1.000 francos – 10NF años ’50 s.XX reversos

Su reverso nos sorprende con el dibujo de un mosaico multicolor de una escena agrícola con dos campesinos, uno sembrando a mano y otro sujetando un arado tirado por una pareja de bueyes. El mosaico original pudo formar parte del solazo de cualquier acaudalada casa romana de comienzos de nuestra era. Encontrado en Caesarea Mauretaniae, hoy llamada Cherchell (puerto mediterráneo al norte de Argelia) en unos trabajos de excavación en 1920, hoy se expone en el Musée Public National de Cherchell. Todo ello en un marco floral. Textos en árabe en tonos azules para las cartelas superior e inferior (identidades bancarias) y en impresión roja para valor y moneda.

El billete de 1.000 francos de Argelia y Túnez de 1957 lleva las firmas de Jean Watteau como Le Gouvérneur,  de Antoine Civier como Le Caissier Général y de Pierre Gandi como Le Sécretaire Général.

El billete de 1.000 francos resellado 10 NF de Argelia y Túnez de 1958 lleva las firmas de Jean Watteau como Le Gouvérneur,  de Antoine Civier como Le Caissier Général y de Pierre Gandi como Le Sécretaire Général. Esta edición resellada apenas circuló seis meses.

El billete de 10 nuevos francos NF de Argelia de 1960 lleva las firmas de Jean Watteau como Le Gouvérneur,  de Antoine Civier como Le Caissier Général y de Maurice Genin como Le Sécretaire Général.

Sus marcas de agua nos ofrecen el rostro ladeado de una joven oriunda con pañuelo que le cubre la cabeza.

Exquisitez artística de inconfundible estilo francés de mediados del s.XX, dignos de contemplar agrupados. ¡Espero que esta terna de “Semejanzas” os agrade!

TÚNEZ, 1ª serie de DINARES tras la independencia, Habib Bourguiba 1958-62

Tunez 1ª serie dinares 1958-1962 Habib Bourguiba anversos y reversos
Túnez 1ª serie dinares 1958-1962 Habib Bourguiba anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” volvemos hasta el Norte de África. Esta vez al 1er país de Magreb en independizarse del colonialismo francés. Túnez (o Tunicia), país cuna de la civilización cartaginesa, bañado por el Mediterráneo y a las faldas de la cordillera del Atlas, fue otomano desde el s. XV y francés desde las postrimerías del s. XIX hasta 1956.

Vamos a revisar la primera serie de la nueva moneda tunecina tras la descolonización. Esta serie que contemplamos es corta en su tirada y en su variedad, son solo 4 billetes: de ½ dinar, de 1 dinar y dos ejemplares de 5 dinares. Son los primeros emitidos por el recién creado Banque Centrale de Tunisie. El Banco se creó en 1958, a la par de la instauración de su nueva moneda, el dinar tunecino, que sustituiría el franco colonial con la paridad de 1.000 francos = 1 dinar. Contemplaremos la primera serie con los valores de ½ dinar, 1 dinar y 5 dinares de Túnez de 1958 y el valor de 5 dinares de Túnez de 1962.

Tunez 1ª serie dinares 1958-1962 Habib Bourguiba anversos
Túnez 1ª serie dinares 1958-1962 Habib Bourguiba anversos

Todos ellos nos presentan en sus anversos, a modo de culto al líder, a su primer Presidente Habib ben Ali Bourguiba, que gobernó entre 1957 y 1987. Lo acompañan diferentes edificaciones representativas del territorio, tanto históricas como modernas. Fueron impresos por la empresa inglesa Thomas de la Rue & Co. Ltd. Llevan las firmas de Mansour Moalla como Director General y Hédi Nouria como Gobernador. Textos y valores en árabe; los nºs de serie en tipografía negra. Monocromatismo para cada valor, incluso para las firmas, serigrafiadas en el mismo color predominante de cada diseño.

Habib Bourguiba en el billetario tunecino de 1958-1962

Habib Bourguiba (1903-2000) se formó como abogado en la Universidad de París y sería uno de los líderes independentistas del protectorado francés, con el que acabaría en 1957, tras más de 75 años de colonia. Tras ser nombrado primer Ministro por el rey Muhammad VIII al Amin en el reino de Túnez en 1956, se encargaría de anular la monarquía y proclamar la República tunecina en 1957, de la que sería su primer Presidente.

Tunez 1ª serie dinares 1958-1962 Habib Bourguiba reversos
Túnez 1ª serie dinares 1958-1962 Habib Bourguiba reversos

Para los reversos nos ofrecen dibujos de patios de mezquitas, presas hidroeléctricas o templos clásicos, acompañados del escudo de armas del país. Textos en francés y valores en numeración occidental sobre composiciones monocromáticas por valores.

El billete de ½ dinar de Túnez de 1958 nos ofrece a Bourguiba a la izquierda del anverso y a su derecha una perspectiva del minarete de la Mezquita de Kairouan. Para el reverso las ruinas romanas del Templo de Saturno y Juno de Dougga (Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1997). Cromaticidad predominante violeta en ambos lados.

El billete de 1 dinar de Túnez de 1958 nos muestra a Bourguiba a la izquierda del anverso y maquinaria de labranza a su derecha. El reverso nos ofrece la vista aérea de los aliviaderos de una presa hidroeléctrica. Cromaticidad predominante en tonos verdes, tanto anverso como reverso.

El billete de 5 dinares  de Túnez de 1958 nos muestra un puente sobre el río Mellegue (Wadi Mallaq) a la izquierda y al presidente Bourguiba a la derecha. En su reverso vemos arcadas de la Gran Mezquita de Kairouan, del s. VII, destruida por los bereberes  y reconstruida en el s. IX (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1988). Su cromaticidad predominante en tonos marrones.

El billete de 5 dinares de Túnez de 1962 es idéntico al anterior en composiciones. Solo cambia la cromaticidad de sus lados, en tonos azules, y la presentación de su valor en ambos lados en números occidentales. Es el único ejemplar que incluye la fecha serigrafiada en su anverso.

Tunez 1ª serie dinares 1958-1962 Habib Bourguiba marcas de agua

Respecto a sus marcas de agua, nos ofrecen el escudo de armas del país. Un escudo formado por tres blasones: el que cubre toda la parte superior incluye una galera púnica sobre el mar, que lo separa de la parte inferior; para esta parte dividida verticalmente en dos, nos muestra a la derecha una balanza y a la izquierda un león rampante con un sable. Una cinta al pie con la leyenda en árabe traducida como “Libertad. Orden. Justicia”

¡Austeros, monocromáticos, pero bellos! Espero que os gusten.

ARGELIA y TÚNEZ, artísticos FRANCOS coloniales de los años de la WWII

Argelia y Túnez colonial serie Francos años ’40 s.XX anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Para “Miscelánea” volvemos al Magreb, y más concretamente a Argelia y Túnez, en su época colonial francesa. Esta vez revisaremos un billetario de entreguerras, del periodo comprendido entre 1939 y 1946, en el que el mundo se vio envuelto en la Segunda Guerra Mundial (1sep1939 a 2sep1945).

Contrastaremos de nuevo la maestría creativa y de uso del color que emana de los billetarios coloniales franceses. Argelia fue colonia francesa entre 1830 y 1962, y Túnez lo sería entre 1881 y 1956. Su moneda colonial era el franco, siendo Francia el país que diseñaba y emitía el papel moneda para sus territorios.

Dentro de la genialidad de la escuela francesa destacaremos en este periodo a los artistas Léon Carré, Emile Deloche, Jacques Simon, George Duval o Clement Serveau. Su puesta en escena nos seduce con viñeteados multicolores entre lo cómico (parecen dibujos hechos para una revista o cómic) y lo social (intercalan dibujos de población autóctona con población colona occidental, entornos naturales y costumbristas, tareas cotidianas, …) e incluso alegorías de raíz clásica.

Argelia y Túnez colonial serie Francos años ’40 s.XX anversos

Revisamos los ejemplares del “Banque de l’Algèriede 5 francos de 1941 (la emisión para Argelia y la emisión para Túnez), el de 50 francos de Argelia de 1939, el de 100 francos de Argelia de 1940 y el de 5.000 francos de Argelia de 1942. También contemplamos la emisión del “Banque de l’Algèrie et de la Tunisiede 1.000 francos de 1946.

Argelia y Túnez colonial serie Francos años ’40 s.XX reversos

Anversos y reversos nos cautivan por igual, arte en las viñetas y arte en sus marcos de arabescos, frutas, palmas, espigas o simples composiciones geométricas de colores vistosos. Los textos aparecerán tanto en francés como en árabe. Fueron impresos por el Banque de France.

El billete de 5 francos de Argelia de 1941 nos muestra en el anverso la cabeza y torso de una joven árabe con pañuelo (tocado típico de la región), en el interior de un marco elíptico alabeado. En su reverso se ofrece un dibujo del puerto de Argel y una mujer árabe totalmente cubierta con túnica y velo sobre la cara, portando un plato de frutas en su brazo. Sus artistas y grabadores fueron Clement Serveau, Emile Deloche y Rita Dreyfus. Lleva las firmas de Sebald como Caissier Principal y De Roux como Secrétaire Général.

El billete de 5 francos de Túnez de 1941 es el mismo que el anterior revisado de Argelia, pero sobreescrito con el texto “TUNISIE” (como territorio al que iba destinada su circulación) sobre el lateral derecho del anverso. Lleva las firmas de Sebald como Caissier Principal y De Roux como Secrétaire Général.

Argelia 50 francos 1939 (145x92mm) pk.84 anverso

El billete de 50 francos de Argelia de 1939 nos ofrece en el anverso una viñeta campestre con el dibujo de una pareja de lugareños, el hombre ataviado con una túnica corta, pantalón bombacho y tarbush o fez sobre su cabeza y la mujer con un pañuelo (actual hiyab) que le cubre la cabeza y medio cuerpo. Obra de los artistas Léon Carré y Emile Deloche, lleva las firmas de Sebald como Caissier Principal y De Roux como Secrétaire Général.

Argelia 50 francos 1939 (145x92mm) pk.84 reverso

Su reverso nos muestra las ruinas del coliseo de Thysdrus, también conocido como anfiteatro de El Djem (antigua ciudad tunecina de Thysdrus), construido en el s. III por el emperador romano Gordiano III. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979. Lo acompañan en la composición imágenes de la vida mercantil alrededor de los muros de una ciudad con puestos en zocos y paseantes.

Argelia 100 francos 1940 (155x92mm) pk.85 anverso

El billete de 100 francos de Argelia de 1940 nos muestra el dibujo de un magrebí con turbante, tras él un porche o arcada de un patio interior y al fondo una ladera de montaña. Obra de los artistas Jacques Simon, Camile Beltrand y Georges Hourriez, lleva las firmas de Escallier como Directeur Général, Sebald como Caissier Principal y De Roux como Secrétaire Général.

Argelia 100 francos 1940 (155x92mm) pk.85 reverso

En su reverso contemplamos el grabado de un pequeño pueblo sobre una colina en un paisaje de montañas. Más cercana una pareja de bueyes conducida por un granjero y una joven junto a una prensa de moler. A su alrededor un vistoso marco de ramas de palmeras, semillas, frutas y racimos de uvas.

Argelia y Túnez 1000 francos 1946 (194x130mm) pk.26 anverso

El billete de 1.000 francos de Túnez de 1946 nos ofrece en el anverso una bucólica imagen de una familia de colonos occidentales (padres, hijo y perro) disfrutando de un día de campo, y tras ellos una finca de cultivo con granjeros, caballerías y aperos de labranza, tratando de mantener cierta distancia entre el “amo” y el “siervo”. Obra de los artistas Léon Carré, Emile Deloche y Georges Beltrand, lleva las firmas de Brunet como Directeur Général, Couquet como Caissier Principal y Delahaye como Secrétaire Général.

Argelia y Túnez 1000 francos 1946 (194x130mm) pk.26 reverso

El reverso nos ofrece entre un marco de frutas y hojas de vid un embalse y su presa hidroeléctrica, la cabeza de una joven en alegoría a la cosecha y un anciano beduino reposando a la sombra de un árbol. Es el único billete de los mostrados que incluye el valor en nºs árabes al reverso.

Argelia 5000 francos 1942 (238x136mm) pk.90a anverso

El billete de 5.000 francos de Argelia de 1942 nos muestra en su anverso el torso y cabeza de una mujer musulmana con turbante y una alegoría de una mujer en pie portando una antorcha y a su lado un joven sentado, en claro simbolismo de la Libertad, la Educación y la Civilización. Lleva las firmas de Escallier como Directeur Général, Sebald como Caissier Principal y De Roux como Secrétaire Général.

Argelia 5000 francos 1942 (238x136mm) pk.90a reverso

En su reverso una escena con una joven alfarera que decora jarrones y otra en pie portando sobre su cabeza una jarra con agua. Mantiene la típica combinación de alegorías y figuras costumbristas con un perfecto uso del color, que hace de un billete una obra de arte. Los artistas responsables de semejante maravilla son Georges Duval y Emile Deloche.

Respecto a sus marcas de agua, para los billetes de 5, 50 y 100 francos nos deleitan con la cabeza ladeada de una dama con un pañuelo que la cubre; para el de 5.000 francos esta filigrana queda enfrentada con un arabesco al otro lado del billete; finalmente el billete de 1.000 francos de 1946 nos ofrece la cabeza de una mujer con una diadema de hojas lobuladas.

Para un notafílico degustar estas recreaciones de papel moneda, (la alegría y vitalidad que desprenden y la maestría con la que nos saben acercar a paisajes, cultura, personajes y patrimonio del país, introduciéndonos un colonialismo civilizado, positivista), le perpetúa en la búsqueda del Arte en simbiosis con la Historia en el billetario mundial. Y, ¡como no! … valorar un trabajo magistral de los artistas de la escuela francesa de la época.  ¡Espero que os gusten!

ARGELIA, Evolución natural de colonial a independiente en sus 500 FRANCOS o 5NF

Argelia y Túnez 500 francos 1954 vs. 500 francos sobreimpreso 5NF 1956 vs. 5NF 1959 anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Nos adentramos en África, en el Magreb central, actual Argelia, que fuera Colonia francesa hasta mitad del siglo pasado.

Vamos a contemplar la “Evolución Natural” de su billetario en esos últimos años de dependencia colonial. Nos situamos en la mitad del pasado siglo, y a través de uno de sus más logrados diseños notafílicos “saboreamos” un billete que cambia de valor (no de tipo de moneda) por la adecuación natural de un país a su nueva economía o gobierno.

Os mostraré, con tres ejemplares, los 500 francos de Argelia de 1954, sobreimpresos con el valor de 5 nuevos francos en 1956 y reeditados ya solo con el valor de 5 nuevos francos en 1959; en lenguaje darwiniano estaríamos ante una “evolución natural” de nuestra especie: el «billete bancario».

 Argelia no se independizó de Francia hasta 1962. Con la llegada al poder en Francia de Charles de Gaulle en 1958 y la instauración de la Quinta República, en 1960 se introdujo el “Nuevo franco” cuyo cambio se estableció en 100 francos anteriores. Esta revalorización colocó a Francia económicamente en un lugar de privilegio que no alcanzaba desde la I Guerra Mundial y el mundo volvió a confiar en su moneda.

 Los tres billetes coinciden en su diseño, de gran belleza, y típico de la década de los 50’ del siglo pasado, época en la que Argelia luchaba por su independencia del colonizador francés, para tratar de seguir los pasos de su vecino Túnez, ya independizado algún año antes (en 1956). Es una etapa dorada en el billetario argelino, con diseños que plasman la etapa romana del África del Norte.

Este bello diseño fue obra de los artistas franceses Robert Poughéon, R. Armanelli y C. Beltrand. Fueron impresos por el Banco de Francia.

Argelia y Tunez 500 francos 1954 vs. 500 francos sobreimpreso 5NF 1956 vs. 5NF 1959 anversos

Sus anversos comunes nos muestran el busto del dios romano Baco (Dioniso en la mitología griega), dios del vino y la vendimia, junto a una cabra. A su alrededor la planta de la vid y racimos de uvas. Al centro un marco cuadrado con el nombre del banco emisor, “Banque de l’Algerie et de la Tunisie” (en los ejemplares de 1954 y 1956) y “Banque de l’Algerie” (en el ejemplar de 1959). Se completa con el valor de cada billete en número en las esquinas superiores y en texto francés al pie del anverso. Las firmas y nºs de serie en negro.

Argelia y Tunez 500 francos 1954 vs. 500 francos sobreimpreso 5NF 1956 vs. 5NF 1959 reversos

Sus reversos nos ofrecen un grabado copia de un mosaico romano del museo de Cherchell (ciudad argelina, antigua Caesarea en tiempos del emperador romano Octavio Augusto, s. I adC). Este mosaico representa el trabajo de dos jóvenes desbrozando viñas bajo un entramado en una terraza. Los textos y valores se escriben en árabe.

El billete de 500 francos de Argelia y Túnez de 1954 nos presenta el valor en números verde oscuro y el valor en letras verde oliva. La fecha de emisión se coloca en el centro inferior del anverso y el nº de serie completo en el centro. Sus firmas son Civier como Cajero General y Gandy como Secretario General.

El billete de 500 francos sobreimpreso 5 NF de Argelia y Túnez de 1956 es un calco del anterior, pero nos coloca en el hexágono blanco para la marca de agua una sobreimpresión con el nuevo contravalor monetario de 5 “Noveaux Francs” en tinta roja. Sus firmas son Civier como Cajero General y Gandy como Secretario General.

El billete de 5 NF de Argelia de 1959 nos presenta el valor en números y en letras en color azul oscuro. La fecha de emisión pasa al centro y el nº de serie completo baja al centro inferior del anverso. Sus firmas son Civier como Cajero General y Genin como Secretario General.

La marca de agua nos deleita con la mitológica cabeza de la diosa Isis (nombre griego de la diosa egipcia Ast, esposa de Osiris)

¡Dignos de contemplar agrupados; papeles con historia para disfrute del notafílico!

ARGELIA colonial, de los 10.000 Francos de 1957 a los 100 NF de 1959

Argelia y Túnez colonial 10.000 francos 1957 vs. Argelia colonial 100 NF 1959 anversos y reversos

La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!

Desde «Semejanzas» nos acercamos al norte de África, hasta el Magreb, para revisar dos artísticos billetes del África colonial francesa de la segunda mitad del siglo XX.

Compararemos los 10.000 francos del Banco de Argelia y Tunisia (Túnez) de 1957 con los 100 Nuevos Francos (NF) del Banco de Argelia de 1959. Dos auténticas sábanas de 224×114 mm que nos sumergen en la mejor época del billetario francés,  artísticamente hablando.

Con la llegada al poder en Francia de Charles de Gaulle en 1958 y la instauración de la Quinta República, se introdujo el “Nuevo franco” (NF) cuyo cambio se estableció en 100 francos anteriores. Esta revalorización colocó a Francia económicamente en un lugar de privilegio que no alcanzaba desde la I Guerra Mundial y el mundo volvió a confiar en su moneda. Este cambio también afecto a los billetarios de sus colonias.

Con apenas dos años de diferencia en sus emisiones, el de 10.000 francos corresponde al Banco de Argelia y Túnez, siendo el de 100 NF una emisión del Banco de Argelia, recordándonos que Túnez alcanzó la independencia de Francia unos años antes que Argelia (Túnez en 1956 y Argelia en 1962). Tamaña creación fue obra de los artistas franceses Eugène Robert Poughéon y Jules Piel.

Argelia y Túnez colonial 10.000 francos 1957 vs. Argelia colonial 100 NF 1959 anversos

En sus anversos nos ofrecen gaviotas sobrevolando la medina de Argel, la rosa de los vientos y unas artísticas guirnaldas a ambos lados del marco del billete. Su valor en números en las esquinas superiores y en letra en el centro inferior en idioma francés.

Argelia y Túnez colonial 10.000 francos 1957 vs. Argelia colonial 100 NF 1959 reversos

En los reversos tanto los números como los textos aparecen en árabe, sobre un colorista grabado de carga de ganado y viandas en el muelle de Argel. En esta vista a los lados del billete se nos muestra una geométrica composición de sencillos arabescos.

Sus marcas de agua, coincidentes para ambos, nos muestran la cabeza de un carnero.

¡Qué calidad en el tratamiento del color y qué maestría en la combinación de paisajes e imágenes de sus grabados! ¡Espero que os gusten!

El Gran Visir Kheireddine Ettounsi en los 20 dinares de TÚNEZ del s. XX y XXI

Túnez 20 dinares 2011 vs. 1992 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Esta vez traemos  dos billetes de 20 dinares tunecinos de emisiones con una separación temporal de apenas 20 años. Compararemos los 20 dinares de Túnez de 2011 (pk.94) con los 20 dinares de Túnez de 1992 (pk.88).

Iguales en la iconografía principal del anverso, ambos nos muestran a Kheireddine Ettounsi, tunecino y primer ministro de su país entre 1873 y 1877, que lideró las reformas administrativas desde el gobierno en Justicia y Finanzas llegando a ser Gran Visir del Imperio Otomano en 1878-1879.

Compartiendo el Gran Visir ambos anversos, en la emisión de 2011 a su izquierda una imagen del ksar Ouled Soltane, parte de la casbah de la ciudad de Tataouine al sur del país. En la emisión de 1992 a izquierda y derecha respectivamente, vista aérea de las cúpulas de la mezquita de Sidi Mehrez en la medina de Túnez y escaleras del Bardo Museum, palacio y sede actual de la Asamblea Nacional.

El reverso del billete de 2011 una imagen central de la entrada del liceo Sadiki, donde Kheireddine trabajó para establecer una universidad con enseñanzas modernistas en pro de la formación de las futuras generaciones de líderes para el país (el expresidente Habib Bourguiba (1957-1987) fue alumno en ese centro).

En el reverso del billete de 1992 una composición con un gran “7” sobre una paloma y sobre la bandera tunecina ondeante; en su pie un “1987” y sobre el cuerpo de la paloma la estrella de cinco puntas dentro de un círculo creciente, en alusión al pasado otomano del país. Estos números rememoran el golpe de Estado del 7 de noviembre de 1987 de “reconciliación nacional”, que introdujo al país en la Democracia y Estado de Derecho. La leyenda “Túnez sobre todo” aparece en árabe.

Alrededor coloristas grabados de motivos urbanos, agrícolas y medios de transporte modernos. Las tonalidades de color de ambos billetes pasan de púrpura predominante en el de 1992 a tonos rojizos rosáceos en el de 2011.

En cuanto a sus marcas de agua, el de 1992 nos muestra la cabeza de Kheireddine Ettounsi, mientras que el de 2011 nos ofrece la silueta de un olivo.

¡Interesantes ejemplares para un detallado examen en “Semejanzas»! ¡Espero que os guste!