UCRANIA, 1ºs billetes de Crédito estatal en GRIVNAS de 1918

Ucrania 1ª serie Grivnas Crédito Estatal 1918 anversos y reversos

“La civilización es la victoria de la persuasión sobre la fuerza”

Platón, filósofo griego s. IV ac

En el momento de subir este post, Ucrania está sufriendo la invasión militar de su territorio por sus vecinos rusos, dirigidos por un personaje con anhelos imperialistas. Un pueblo que defienda su libertad, su pluraridad y su diversidad no debe sostener a mentes ancladas en el pasado y megalomanías guiadas únicamente por el poder. ¿Será el propio pueblo ruso el que acabe con esta supremacía, cuyo único sostén es el botón de la barbarie?

Desde “Miscelánea” nos acercamos a Ucrania, en el centro oriental europeo, para revisar la primera serie de grivnas (hryvnias) de la República Popular Ucraniana (UPR) de 1918. Contemplamos los ejemplares emitidos por el Crédito Estatal de la UPR de 100 grivnas, 500 grivnas, 1.000 grivnas y 2.000 grivnas.

Ucrania es un país de Europa que limita con el Mar Negro, Rusia, Bielorrusia, Polonia, Eslovaquia, Hungría, Rumanía y Moldavia. Fundado por los vikingos suecos, su historia nos la presenta como Rutenia (Rus de Kiev) allá por el s. IX, una Federación de tribus eslavas con capitalidad en Kiev. Durante los siglos X y XI el territorio ucraniano se convirtió en el más importante estado de Europa. En los inicios del s. XIII es invadido por parte de mongoles y tártaros. Tras resurgir como reino de Rutenia, hacia la mitad del s. XIV se unió a Lituania y en el s. XVI se incorporaría a Polonia. A mediados del s. XVII los deseos de independencia tras una rebelión de los cosacos del sudeste culminaron en la creación del Hetmanato cosaco hasta finales del s. XVIII en que desapareció para pasar a formar parte del Imperio de Rusia.

Ucrania 1ª serie Grivnas (hryvnias) Crédito Estatal 1918 anversos y reversos

Con la Revolución Rusa, en marzo de 1917 el Gobierno Provisional Ruso aceptaría la autonomía de la República Nacional de Ucrania. Tras la Revolución de Octubre Ucrania alcanzaría la independencia de la República Rusa a comienzos de 1918. Hasta 1920, en apenas tres años, Ucrania se autogobernó con distintas facciones: como República Popular de Ucrania bajo un Consejo Central (o Rada socialista) entre marzo de 1917 y abril de 1918, como Estado Ucraniano (o segundo Hetmanato, auspiciado por Alemania) bajo el mando del General Pablo Skoropadskyi entre abril y diciembre de 1918  y nuevamente como República Popular (o Directorio Ucraniano) bajo el mando del militar Simon Petliura entre diciembre de 1918 y noviembre de 1920.  

Ucrania 1ª serie Grivnas Crédito Estatal 1918 anversos

A finales de 1920 los bolcheviques se hicieron con todo el territorio ucraniano. En 1921 se proclamaba la República Socialista Soviética (RSS) de Ucrania, que en 1922 iba a ser uno de los miembros fundadores de la URSS. De triste recuerdo el “Holodomor” o Genocidio ucraniano, consecuencia de la hambruna sobrevenida en los inicios de los años ’30 del s.XX por la colectivización agrícola bajo mandato de Stalin, que exterminaría por inanición a varios millones de ucranianos. En 1941 la invasión de Alemania provocó la batalla del cerco de Kiev; Ucrania permanecería ocupada por los nazis hasta 1944.

Ucrania se convirtió en un país independiente en 1991 tras la disolución de la URSS. Tres años más tarde, en 1994, renunció a su armamento nuclear a cambio de su soberanía y su integridad territorial. En 2014 Rusia invadió la península de Crimea, anexionándosela desde entonces para su Federación. Ocho años más tarde, en febrero de 2022 el “paseo militar” se ha retomado, ahora en todo su territorio, y los ucranianos están respondiendo con sus armas, …

Ucrania 1ª serie Grivnas Crédito Estatal 1918 reversos

A finales de 1918 se aprobaría la ley de emisión de billetes para la UPR, admitiendo dos tipos de moneda, el karvovanet y la hryvnia. Cada karvovanet representaba 17,424 partes de oro puro y su paridad con la hryvnia era 1 karvovanet = 2 hryvnias, por lo que una hryvnia representaba 8,712 partes de oro puro. Este dato de garantía del papel de Crédito Estatal con el patrón de oro aparecerá reflejado en los anversos o reversos de toda la serie.

Los valores mayores de la emisión de hryvnias de 1918 fueron grabados por la imprenta estatal alemana o Reichsdruckerei sobre diseños de los ucranianos Heorhiy Ivanovich Narbut (los ejemplares de 100 y 500 hryvnias) e Ivan Ivanovich Mozalevsky (los ejemplares de 1.000 y 2.000 hryvnias). Todos ellos presentan en sus diseños el símbolo heráldico ucraniano o Tryzub (tridente ucraniano), que se convirtió en símbolo nacional cuando la UPR proclamó su independencia en enero de 1918.

El billete de 100 grivnas de Ucrania –Crédito estatal de 1918 nos ofrece al anverso un grabado con dos alegorías laterales, una mujer enjoyada que sostiene una gavilla de cereal y un varón con una especie de pala con un cordón de hojas. Ambos se posan sobre una corona de frutos y flores con el tridente ucraniano en su centro. En el reverso unas columnas clásicas a los laterales con un marco de centros de flores y una corona con el tryzub. Cromaticidad predominante en tonos azules y púrpuras. Dos números de serie verticales al reverso en tipografía roja.

El billete de 500 grivnas de Ucrania –Crédito estatal de 1918 nos muestra al anverso un marco octogonal con la cabeza alegórica de Ucrania, del que parten sectores radiales alternados de guilloches y líneas hacia el exterior completando los 360º. Una orla curvilínea con rosetones alineados remata la caja de márgenes a modo de marco. A ambos lados de la alegoría central dos coronas ovaladas, una de flores y la otra de espigas de trigo, rodean sendos tryzub, tridentes ucranianos. Al reverso dos números de serie horizontales en tipografía roja y el tryzub nuevamente al centro y en las cuatro esquinas. Cromaticidad azul, naranja y marrón en el anverso y azul, amarilla y verde al reverso.

El billete de 1.000 grivnas de Ucrania –Crédito estatal de 1918 nos ofrece en su anverso un marco recto formado por columnas y frisos clásicos que alternan trigifos (o tablillas verticales acanaladas) con metopas con distintas decoraciones (rosetones en las esquinas, mapas o blasones heráldicos arriba y al pie). El tryzub se dibuja dentro de una corona central rodeada de ornamentaciones vegetales. En este lado los números de serie, por duplicado y en horizontal, en tipografía roja. Cromaticidad azul, naranja y amarilla delante y azul, verde y amarilla al reverso.

El billete de 2.000 grivnas de Ucrania –Crédito estatal de 1918 nos muestra en su anverso un artístico marco rectangular alrededor de un fondo de trama romboidal con tres rosetas centrales, dos en forma de estrella a derecha e izquierda y una central en forma de corona que acoge el símbolo nacional del tryzub. Los números de serie pasan al reverso, por duplicado, en posición vertical y tipografía roja. Cromaticidad roja para marco y textos y amarillo verdosa para grabados y fondos en anverso; en el reverso mismos tonos con algún añadido grisáceo.

No presentan marcas de agua definidas pero si filigrana de distintas tramas en todas sus superficies.

Centenario billetario de un territorio que en 1918 comenzaba a respirar los aires de una efímera independencia. Ahora, en pleno siglo XXI y con más de tres décadas de nueva trayectoria independiente, se bate ante un enemigo con ambición imperialista que no soporta cómo extienden sus alas a la libertad.

Anuncio publicitario

UCRANIA, serie de KARBOVANETS de 1942 durante la Ocupación Alemana (WWII)

Ucrania ocup. alemana WWII serie karbovanets 1942 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta Ucrania en el Este europeo. La que fuera una de las quince repúblicas soviéticas de la URSS durante la casi totalidad del s. XX campa independiente como Estado soberano desde 1991, tras la disolución de la Unión Soviética.

Su historia nos la presenta como Rutenia (Rus de Kiev) allá por el s. IX, una Federación de tribus eslavas con capitalidad en Kiev que se mantuvo poderosa hasta que los mongoles la invadieron a mediados del s. XIII. Tras resurgir como reino de Rutenia, a mediados del s. XIV se unió a Lituania y en el s. XVI se incorporaría a Polonia. A mediados del s. XVII los deseos de independencia tras una rebelión de los cosacos del sudeste culminaron en la creación del Hetmanato cosaco hasta finales del s. XVIII en que desapareció para pasar a formar parte del Imperio de Rusia. Tras la Primera Guerra Mundial pasaría a pertenecer a la URSS como República Socialista Soviética de Ucrania. De triste recuerdo el “Holodomor” o Genocidio ucraniano, consecuencia de la hambruna sobrevenida en los inicios de los años ’30 del s.XX por la colectivización agrícola bajo mandato de Stalin, que exterminaría por inanición a varios millones de ucranianos.

La serie de billetes que revisamos nos transportan a la Ucrania de la Segunda Guerra Mundial  tras la ocupación alemana en 1941 e implantación del Reichskommissariat Ukraine, Comisariado que gobernaría Ucrania, Bielorrusia y parte de Polonia hasta 1945.

Aunque inicialmente los ucranianos vieron en la ocupación cierto resurgir nacionalista contrario al gobierno soviético, pronto cambiarían de actitud, posicionándose del lado del Ejército Rojo de liberación.

Contemplaremos los billetes de  1, 5, 10, 20, 50, 100 y 200 karbovanets (rublos ucranianos) de la emisión de 1942 en Rowno (Rivne, en el noroeste Ucraniano).

Sustituyeron al rublo soviético a la par y fijaron su paridad al reichsmark (marco alemán) con una tasa de cambio de 10 Karbovanets = 1 Reichsmark.

Ucrania ocup. alemana WWII serie karbovanets 1942 anversos

Sus anversos nos ofrecen grabados con retratos populares (niña, campesina, agricultor, minero, marinero, …).  Sus textos en este lado aparecen en alemán. Sus números de serie en tinta roja y sus composiciones en tono monocromático alternado según valores.

Todos ellos llevan el Reichsadler nazi o águila imperial heráldica combinada con la cruz esvástica, usada durante el Tercer Reich entre  1933 y 1945.

Sus reversos carecen de composiciones con viñetas. En este lado los textos se reproducen en alemán y ucraniano sobre un marco greca con fondo de cicloides/guilloches y la misma tonalidad monocromática que los respectivos anversos.

Ucrania ocup. alemana WWII serie karbovanets 1942 reversos

El billete de 1 karbovanet de Ucrania de 1942 lleva una gran roseta con el valor numeral sobre un fondo en color verde oliva.

El billete de 5 karbovanets de Ucrania de 1942 nos ofrece el retrato de una niña con un pañuelo en la cabeza, con un fondo de cromaticidad predominante gris púrpura.

El billete de 10 karbovanets de Ucrania de 1942 nos muestra el retrato de una campesina con unas espigas en su mano. El fondo en cromaticidad marrón.

El billete de 20 karbovanets de Ucrania de 1942 nos ofrece a un agricultor con sombrero portando al hombro un apero de labranza. Su cromaticidad gris amarronada.

El billete de 50 karbovanets de Ucrania de 1942 nos muestra el retrato de un minero y tras el un candil de minería en un túnel subterráneo. En cromaticidad verde amarronada.

El billete de 100 karbovanets de Ucrania de 1942 nos ofrece el retrato de un marinero y tras él el mar abierto. Su cromaticidad, azulada.

El billete de 200 karbovanets de Ucrania de 1942 nos muestra a una joven campesina con la cabeza cubierta y tras ella fardos apilados de mies. En cromaticidad marrón grisácea.

Historia pura …y dura; dignos de contemplar casi 80 años después. ¡Espero que os gusten!

RUSIA, histórica Serie de RUBLOS de ODESSA (Ucrania) de 1917

Revolución rusa Odessa -Ucrania 1917 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” volvemos a los tiempos de la Revolución Rusa acercándonos hasta el puerto ucraniano de Odessa, en el mar Negro. Se fundó oficialmente en 1794, por un decreto de Catalina la Grande como la principal puerta marítima del sur del Imperio Ruso. En 1905 vivió una revolución de trabajadores. El famoso largometraje «El Acorazado Potemkin» dirigido por el ruso Serguei Eisenstein refiere este evento, incluyendo una de las escenas más famosas de la historia del cine, donde cientos de civiles rusos son asesinados en las escalinatas de piedra que unen el casco viejo de Odessa con el puerto.

Después de la Revolución Rusa de 1917 se constituiría en República Soviética de Odessa, luego se erigió en capital de la República Soviética Socialista de Besarabia. Tras finalizar la WWI sería ocupada por las tropas austríaco-alemanas. En 1920 los comunistas recuperaron el control de la ciudad y la incluyeron en la República Socialista Soviética de Ucrania, parte de la URSS a partir de 1922.

Entre 1941 y 1944 fue ocupada por fuerzas rumanas y alemanas. Odessa fue liberada por el ejército soviético en 1944. Tras la desmembración de la URSS, en 1991 Ucrania se convirtió en estado independiente. Actualmente pertenece a este país.

Los billetes de la serie que vamos a contemplar fueron emitidos en la época de la Revolución soviética para circular en la ciudad de Odessa y su zona de influencia, aunque fueron usados en toda Ucrania.

Eran tiempos difíciles, de Guerra Mundial y Revolución Civil, y la depresión de la economía rusa rompía lazos entre su centro administrativo y sus regiones. La escasez de liquidez y la dificultad de control y prevención de las autoridades centrales con estas emisiones locales, hizo de estos billetes la mejor opción para soportar los presupuestos y economías regionales.

Este es uno de los motivos por los que el billetario ruso nos sorprende, no solo por su maestría y belleza, sino por la amplísima cantidad de ejemplares de emisiones distintas según regiones, ideologías, gobiernos provisionales, generales combatientes, dominios foráneos, etc. … en apenas una década en las que Rusia claudicó su Imperio Zarista, se asomó a la 1ª Guerra Mundial, continuó con su particular Guerra Civil, vio nacer la Revolución bolchevique e instauró la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), …¡todo ocurrió entre 1914 y 1922!

En un par de años los ucranianos de Odessa tuvieron en su territorio más de 110 millones de rublos repartidos en “estampitas” de 3, 5, 10, 25 y 50 rublos y pequeños sellos de 15, 20 y 50 kopecks. El Ayuntamiento o Duma de la ciudad consintió su emisión, como habían hecho ya otros territorios en plena revolución. Serían los “billetes de cambio” del Banco Estatal de Odessa “Одесская контора Государственного банка”.

 Entre 1917 y 1922 estos billetes de Odessa vieron pasar a tropas austro-alemanas de la WWI, después vendría el General Pavlo Skoropadsky (antes General del Imperio Ruso) para el Estado de Ucrania (Hetmanato de Skoropadsky, contrario a la República Popular de Ucrania), luego Simon Petliura (nuevamente como República Popular Ucraniana). En 1920 la ciudad ya estaba en manos de los bolcheviques y sus billetes y la hiperinflación acabarían con los rublos tanto imperiales como locales. Contemplemos estos billetes municipales de 3, 5, 10 y 25 rublos de Odessa de 1917, de antes de que esto pasase.

Revolución rusa Odessa -Ucrania 1917 anversos

En sus anversos mantienen, con cierto parecido, grabados cercanos al anterior águila bicéfala zarista, o águilas solemnes, a la vez que alguna alegoría clásica (Mercurio en los billetes de 3 y 5 rublos, p.ej.) junto a edificios singulares. Su puesta en escena nos brinda unas composiciones artísticas que nos recuerda a la mejor época del billetario imperial, pero ya prescindiendo del engalanamiento real (coronas, joyas, …)

Revolución rusa Odessa -Ucrania 1917 reversos

Los reversos de los valores menores nos encuadran textos, dejando la composición más artística para los valores mayores, con guiños a la heráldica de Odessa anterior a 1917 y grabados de edificios emblemáticos,  como el ayuntamiento y la antigua sede de la Bolsa en el reverso del ejemplar de 25 rublos de 1917.

Rusia Odessa 3 rublos 1917 (144×80) pk.S334 anverso

El billete de 3 rublos de Odessa de 1917 nos deleita con un águila bicéfala sujetando con sus garras el escudo de armas de la Odessa imperial (aunque más bien pareciese dos águilas siamesas con un único par de alas en intención de levantar el vuelo). A su lado la antigua Bolsa de la ciudad (ahora sede del Teatro Filarmónico de Odessa). Todo ello en el interior de un marco de lazos y ramas de laurel y frutos que cierran el anverso con un medallón con la cabeza de un Mercurio con casco alado en la esquina inferior derecha. Cromaticidad verdosa y negra con número de serie en azul en el lateral derecho.

Rusia Odessa 3 rublos 1917 pk.S334 reverso

Para el reverso, textos al interior de un marco simétrico con los valores numerales en las cuatro esquinas en medallones concéntricos que unen cartelas identificativas del Banco arriba y abajo.

El billete de 5 rublos de Odessa de 1917 es muy semejante al anterior. Solo cambia la impresión en el lateral izquierdo, y en vertical, del valor y un nuevo valedor del billete con su firma, pasando la numeración de serie, también en azul, al reverso. Cromaticidad azulada y reverso con la misma composición anterior, salvo el valor, que cambia.

El billete de 10 rublos de Odessa de 1917 se nos presenta en lectura vertical. En su parte superior, presidiendo un marco con forma de blasón, un águila bicéfala en grabado plano muy heráldico sobre el escudo de Odessa, del que parten cerrando el marco a ambos lados sendos ramos de hojas enlazadas. Al centro, los textos identificativos y firmas de validación y al pie, el año de emisión “1917” en duplicado derecha e izquierda. Cromaticidad verde rosácea con grabados en negro. Para el reverso, en rosa, un marco similar al de los valores anteriores y el número de serie en tipografía negra.

El billete de 25 rublos de Odessa de 1917 nos ofrece en su anverso un capitel en cuyo centro reposa un óvalo con el escudo imperial de Odessa (águila bicéfala sin corona sobre ancla de cuatro ganchos). A ambos lados dos águilas siamesas (con dos cuerpos, dos cabezas y sus alas abiertas, aunque más bien pareciesen gaviotas, eso sí muy vitales). El capitel queda sujeto verticalmente hacia abajo por sendas cortinas de tela en forma de cono rizado del que salen cordones de hojas entrelazadas, confluyendo en el centro inferior en una corona con el valor del billete “25” y la fecha “1917r”. Cromaticidad verde clara con grabados en negro.

Rusia Odessa 25 rublos 1917 (144×94) pk.S337b anverso

El reverso nos muestra el número de serie en tipografía azul. Su composición: un disco en la parte superior acoge el ancla heráldica de la ciudad. A ambos lados salen ramas de hojas de laurel y cintas, bajo las cuales se dibujan otros dos engalanados óvalos con edificios emblemáticos locales; el de la izquierda nos ofrece una vista de la fachada columnada del Ayuntamiento (edificio neoclásico de 1828) y el de la derecha la antigua Bolsa (de 1898), ahora Teatro Filarmónico.

Rusia Odessa 25 rublos 1917 pk.S337b reverso

Efímera emisión entre la reminiscencia imperial y el orgullo local que pronto fue barrida por la típica inflación de cambio de una época. ¡Espero que os gusten!