“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Semejanzas” nos situamos al noroeste de Europa, en un pequeño país de la Unión Europea, Bélgica, cuya capital, Bruselas, lo es también de la UE como principal sede administrativa.
Su territorio desde comienzos de nuestra era fue romano, franco germánico, merovingio, carolingio, español, austriaco, francés y a partir de 1831 se instituyó como reino independiente bajo su primer rey Leopoldo I. Desde entonces solo ha estado ocupada tras las invasiones alemanas en las dos Guerras Mundiales, en 1914 y 1940 respectivamente. Coexisten en él tres lenguas oficiales, francés, holandés y alemán.
Durante la 2ª Guerra Mundial Bélgica se mantuvo ocupada por las tropas alemanas más de cuatro años. Los billetes que vamos a revisar coexistieron al comienzo y final de esta ocupación. Contemplaremos los ejemplares de 100 francos/20 belgas de 1943, 100 francos/20 belgas de 1944, ambos de diseños anteriores a la ocupación y los billetes de 100 francos/20 belgas, 500 francos/100 belgas y 1000 francos/200 belgas, de 1944 (fechados 1943) pero del tipo emitido en el exilio, en Inglaterra, por la imprenta Bradbury, Wilkinsons & Co (BWC) en nombre del Banque Nationale de Belgique.
Desde 1927 el Banque Nationale de Belgique introduciría una nueva denominación en sus billetes, llamada “belga”, paralelamente a la denominación de “francos”. Sería usada entre 1926 y 1944, devaluada en 1935 y desapareció en 1946. Su paridad fue de 1 belga=5 francos belgas=0.028 libras esterlinas=0.4 reichsmark.
En 1944, después de la liberación, se introdujeron nuevos billetes (fechados en 1943 e impresos en el Reino Unido) en denominaciones de 5, 10, 100, 500 y 1000 francos (1, 2, 20, 100 y 200 belgas). Estas fueron las últimas notas con denominaciones en belgas. El motivo no fue otro que el retirar los billetes anteriores. Se planteó un intercambio forzoso, con poco tiempo y limitando la cantidad a cambiar, lo que se tradujo en una cesión de circulante al Banco que bloqueó temporalmente grandes cantidades, a modo de préstamo forzoso hacia el Estado. Esta operación consiguió restaurar la confianza del país en su moneda. Se conoció como Operación Gutt, como su principal valedor, el Ministro de Finanzas Camile Gutt.
Nuestra semejanza notafílica nos ha permitido emparejar ejemplares de pre-ocupación y de post-ocupación bélica con un diseño común. Anversos y reversos fueron obra del artista Emile Vloors, nacido en Amberes, cuya primera edición ya vio la luz en 1933. Nos deleita con unas composiciones de alegorías, transición entre el Art Nouveau y el Art Déco. La empresa inglesa BWC mantuvo el diseño de los billetes, adaptando en 1944 solo su tamaño, algo más reducido que el original, y cambiando sus cromaticidades. Sus grabadores, G. Minguet y M.Poortman
En sus anversos, y a ambos lados de la viñeta central, aparecen en sendos medallones los reyes belgas Albert I y Elizabeth (reyes de Bélgica entre 1909 y 1934), a izquierda y derecha respectivamente. Entre ambos medallones un dibujo alegórico de un joven que representa a Bélgica. Entre sus manos una corona real floreada y una guirnalda de frutos, como simbolismo de realeza y abundancia. Al centro, rodeando la marca de agua, una corona multicircular de hiedra.
Para los reversos nos guardan una composición en la misma línea artística, tratando de representar con figuras humanas las alegorías de los ríos belgas Mosa (Maas) y Scaldis (Scheldt) y el Canal Albert (canal navegable que une precisamente los puertos de Lieja y Amberes, entre el río Mosa y el estuario del Scaldis). Lo completan medallones con el logo del Banco “Banque Nationale de Belgique” BNB con las letras superpuestas o con el león rampante, símbolo heráldico del país.


El billete de 100 francos/20 belgas de Bélgica de 1943, de la primera serie (formato grande) y cromaticidad en grises y amarillos, lleva las firmas de Henry Sontag como Le Trésorier y de Albert Goffin como Le Gouverneur. Textos en francés al anverso y en neerlandés al reverso. Los nºs de serie en tipografía negra.


El billete de 100 francos/20 belgas de Bélgica de 1944, de la primera serie (formato grande) y cromaticidad en tonos anaranjados, lleva las firmas de Henry Sontag como Le Trésorier y de Georges Theunis como Le Gouverneur. Textos en francés al anverso y en neerlandés al reverso. Los nºs de serie en tipografía negra.


El billete de 100 francos/20 belgas de Bélgica de 1943, de la serie inglesa BWC (formato pequeño) y cromaticidad en grises, verdes y rosas bermellón, lleva las firmas de Henry Sontag como Le Trésorier y de Georges Theunis como Le Gouverneur. Textos en francés al anverso y en neerlandés al reverso. Los nºs de serie en tipografía negra.


El billete de 500 francos/100 belgas de Bélgica de 1943, de la serie inglesa BWC (formato pequeño) y cromaticidad en azul celeste, lleva las firmas de Henry Sontag como Le Trésorier y de Georges Theunis como Le Gouverneur. Este valor intercambia el orden de las composiciones, pasando al anverso los grabados alegóricos de Mosa, Scaldis y el Canal Albert y al reverso la personificación de Bélgica con los medallones reales. Textos en francés al anverso y en neerlandés al reverso. Los nºs de serie en tipografía azul.


El billete de 1000 francos/200 belgas de Bélgica de 1943, de la serie inglesa BWC (formato pequeño) y cromaticidad en morados, púrpuras y azules, lleva las firmas de Henry Sontag como Le Trésorier y de Georges Theunis como Le Gouverneur. Textos en francés al anverso y en neerlandés al reverso. Los nºs de serie en tipografía roja.
Las marcas de agua nos ofrecen el retrato del rey Leopoldo I de Bélgica en los ejemplares de mayor tamaño. Leopoldo I fue el primer soberano de los belgas; nacido en 1790 reinaría entre 1831 y 1865. A ambos lados del medallón filigranado en valor del billete en ambas denominaciones: 100F (francos) y 20B (belgas).
En los ejemplares de la emisión inglesa del BWS, de menor tamaño, vemos las iniciales del Banco BNB (sobre la N centrada se colocan las B orientadas a derecha e izquierda).
¡Verdaderos iconos artísticos de unas épocas, aunque desastrosas, que afianzan la Historia! Espero que os gusten.