
«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!
Desde “Miscelánea” volvemos a los tiempos de la Revolución Rusa para repasar un nuevo billetario emitido para uno de esos generales del bando contrarrevolucionario o de las tropas del “ejército blanco”. Militares que pertenecieron mayoritariamente a los ejércitos zaristas en la época del Imperio (Kolchak, Yudenich, Miller, Denikin, Wrangel, Kornilov, Krasnov, …). Esta vez revisaremos la segunda serie de rublos para los territorios de Rusia del Sur bajo el mando del General Wrangel, ya en 1920.
Contemplaremos las emisiones para el Alto Mando de las Fuerzas Militares del Sur de Rusia. Revisamos los 100 rublos, 250 rublos y 500 rublos de South Russia de 1920 o billetes del General Wrangel.


Baron Pyotr Nikolayevich Wrangel (1878-1928) nació en la ciudad lituana de Zarasai (en su época Novalexandrovsk en Kowno). Se hizo ingeniero de minas en San Petersburgo, pero pronto se alistaría a la Guardia Imperial. Tras participar en la guerra ruso-japonesa (1904-1905) y en la 1ª Guerra Mundial se mostró en contra de la Revolución en 1917. Desde Crimea se uniría a las fuerzas antibolcheviques del sur de Rusia dirigiendo los ejércitos del Cáucaso, ya como general, en 1918. En 1919 pasó a mandar el Ejército Voluntario del Cáucaso, participando con sus tropas en la Guerra de la Independencia de Ucrania.
En 1920 se exilió en Constantinopla (actual Estambul) tras la infructuosa batalla por Moscú a finales de 1919 (y su destitución en el mando), …pero sería retornado como comandante en jefe del ejército blanco en Crimea ese mismo año, tras la dimisión del General Denikin (jefe supremo de las Fuerzas antibolcheviques del Sur de Rusia). Desde Sebastopol retomaría el mando de las fuerzas “blancas” del sur de Rusia, tanto la península de Crimea como las zonas adyacentes.


El efímero Gobierno del Sur de Rusia en 1920 contaba con el apoyo aliado (Francia, Estados Unidos y la recién independiente Polonia lo habían reconocido) y él había reconocido del mismo modo a Ucrania y a las Repúblicas caucásicas antibolcheviques, pero no sirvió para evitar que los rojos, en apenas unos meses, fueran acercándose haciendo retroceder a las tropas de Wrangel. A finales de 1920 el General Wrangel tuvo que evacuar sus tropas por mar hacia Estambul (por aquel entonces Constantinopla). Los que quedaban de su Armada Imperial, que partieron al mar Negro, se conocerían como “la flota de Wrangel”. El ejército blanco del Sur de Rusia había sido definitivamente derrotado por los bolcheviques.


Wrangel se trasladaría en 1922 de Turquía a Yugoslavia (entonces Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos) para comandar a los refugiados “blancos” extraditados, emigrados o huidos de Rusia; en 1924 creó una organización civil de acogimiento de todos los militares rusos antibolcheviques, la ROVS (РОВС – Русский Обще-Воинский Союз). En 1927 emigró a Bélgica donde retomó su carrera premilitar como ingeniero de minas. Moriría en 1928, supuestamente envenenado por un activista soviético cercano a su servidumbre.
Los billetes que contemplamos son coincidentes en composiciones para los tres emitidos, tanto en anverso como en reverso, aunque cambian tanto textos como números según valores, así como cromaticidades predominantes en tonos monocromáticos: rosado para el ejemplar de 100 rublos, marrón para el de 250 rublos y verde azulado para el ejemplar de 500 rublos.

Los anversos están presididos por un águila bicéfala (imperial, pero sin corona) con el escudo de San Jorge al pecho. En sus garras sujeta la cinta de la Orden de S. Jorge y dos ramas de laurel (a izquierda y derecha). Al centro un marco rectangular en fondo blanco con los textos en ruso (identificativos de emisor, valor y firmas de validación) en letras del color del ejemplar correspondiente. En sus laterales y al pie artísticas ornamentaciones con hojas de acanto y en su centro inferior una cartela en contraste negativo (con fondo oscuro y texto con letras en blanco).

Los reversos nos ofrecen al centro un óvalo con el Monumento del Milenio de Rusia, un monumento erigido en el Kremlin de la ciudad de Veliky Novgorod en el noroeste de la Rusia europea, para celebrar los 1.000 años de la llegada de Rurik (830-879), el cacique medieval que fundó esa ciudad, cuya dinastía se toma como punto de partida de la historia del estado ruso.

Esta multiescultura de bronce y pedestal granítico (15m y 100 toneladas) fue erigida en 1862; obra del artista ruso Mikeshin, habitual diseñador para la familia Romanov. Se compone de una campana coronada por una cruz (simbolizando el poder del zar) y esculturas a su alrededor representando ilustres de todos los tiempos, príncipes, zares, religiosos, militares, artistas y otros célebres de la cultura y sociedad rusa.
A derecha e izquierda dos cartelas verticales blancas con texto en color y una al pie con el año de emisión, 1920, en grafía blanca sobre fondo oscuro. Todo rodeado de un barroco marco floral de hojas de acanto formando un rectángulo coronado por el águila bicéfala imperial.

Sus filigranas en los tres ejemplares forman, en toda su extensión, mosaicos de geometría curvilínea.
Efímero y artístico último billetario para uno de los generales “blancos” más beligerantes de la Revolución Rusa. ¡Espero que os guste!