Francia 0,50-1 francos 1920 Chambre de Commerce de Paris vs. 0,50-1 francos 1919 Mines Domaniales de la Sarre anversos y reversos
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!
Desde “Semejanzas” nos acercamos a Francia a través de dos billetarios galos de inicios de siglo XX, más concretamente de los años 20, aún con “sabor” a posguerra, en la crisis económica tras el final de la 1ª Guerra Mundial.
Debido a la recogida de monedas valiosas que acontece en tiempos de inseguridad (plata principalmente, …), en la Francia de contienda (durante los años de la 1ª Guerra Mundial) las monedas empezaron a escasear. El mantenimiento del comercio al finalizar la guerra se vio necesitado de un nuevo billetario que facilitase sus transacciones. Es aquí donde aparecen los llamados billetes de necesidad o vales con un valor monetario (normalmente pequeño) emitidos y limitados en su cobertura a pequeñas zonas, distritos o ciudades. Muchos serían los distritos galos que iban a emitir sus propios billetes con valores entre 0.25 céntimos y 2 francos.
Ya en 1914, al inicio de la guerra, la Cámara de Comercio parisina había solicitado permiso de emisión de bonos al portador de pequeño valor, que garantizaría con fondos en el Banque de France. No sería concedido oficialmente hasta el final de la guerra, permiso que también obtendrían otras muchas Cámaras de Comercio locales. Viendo la luz a finales de segúnda década del siglo, serían retirados y anulados antes de 1930.
He seleccionado el ejemplo de la “Chambre de Commerce de París” con sus ejemplares de 0.50 francos y 1 franco de 1920, que contrastaremos por su gran semejanza en diseños con los ejemplares de 0.50 francos y 1 franco de 1919 de “Mines Domaniales de la Sarre”.
… y aprovechando que pasamos por allí, revisaremos también el ejemplar de 2 francos de 1920 de la “Chambre de Commerce de París”.
Francia 0,50-1 francos 1920 Chambre de Commerce de Paris vs. 0,50-1 francos 1919 Mines Domaniales de la Sarre anversos
En cuanto a la emisión para las “Mines Domaniales de la Sarre” se trataba de un billetario para la rica región de Sarre, con importantes minas de carbón de la República de Weimar –Alemania, que fue cedida a Francia tras la 1ª Guerra Mundial hasta 1935 y luego como protectorado después de la 2ª Guerra Mundial entre 1947 y 1959, año en que volvería a Alemania bajo el nombre de Saar.
Para contraste en semejanza revisamos dos billetes franceses de 0.50 y 1 franco de 1920 de la “Chambre de Commerce de París” y otros dos ejemplares de 1919 de “Mines Domaniales de la Sarre”. Ambos del Estado francés, sus anversos son iguales, pero de diferente tonalidad de impresión, mismos valores y mismo marco alegoría con un rostro de mujer engalanada con casco sobre la cabeza.
Francia 0,50-1 francos 1920 Chambre de Commerce de Paris vs. 0,50-1 francos 1919 Mines Domaniales de la Sarre reversos
Sus reversos nos ofrecen composiciones florales y la cara y la cruz de la moneda de 1 franco, que encumbraría la imagen de una dama (“la Semeuse” de Oscar Roty) la sembradora, y las máximas de la República francesa, “Liberté”, “Egalité” y “Fraternité” rodeando el valor de la moneda junto a una rama de olivo.
Los billetes emitidos para las “Mines Domaniales de la Sarre” serían reemborsables hasta el inicio de 1930, pudiendo ser canjeados por billetes del Banco de Francia.
Paris -Chambre de Commerce 0.50 francos 1920 (94x62mm) anversoParis -Chambre de Commerce 0.50 francos 1920 reversoParis -Chambre de Commerce 1 franco 1920 (108x72mm) anversoParis -Chambre de Commerce 1 franco 1920 reverso
Los billetes emitidos para la “Chambre de Commerce de París” serían reemborsables hasta final del primer semestre de 1922 y canjeables por billetes nacionales.
Sin embargo, pese a las muchas semejanzas, nada tuvo que ver la Cámara de Comercio de París (valedora de los billetes de 1920), con los Dominios de las Minas de La Sarre (valedora de los billetes de 1919), pero, …¡para qué desperdiciar un bonito molde!
Paris -Chambre de Commerce 2 francos 1920 (115x82mm) anversoParis -Chambre de Commerce 2 francos 1920 reverso
Completamos el paseo con el billete de 2 francos de 1920 de la “Chambre de Commerce de París” , que no tuvo correspondencia semejante en el Dominio de la Sarre, pero que completa la terna emitida por esa Cámara de Comercio parisina.
desde el Palacio de Versalles (s. XVII)
Billetes sacados del “mismo horno” pero muy diferentes en sus conceptos representativos. ¡Espero que os gusten!
Polonia Ocup. alemana WWI -Posen serie OstRubel 1916 anversos y reversos
«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!
Desde “Miscelánea” nos acercamos a la Europa Oriental, al territorio con capitalidad en Poznan (Posen), actualmente de Polonia, en el que se emitió un billetario de contienda en plena 1ª Guerra Mundial. Circularía en la zona durante la ocupación de las tropas alemanas.
Posen, inicialmente polaca, fue una región de Prusia y del Imperio alemán; en la actualidad, Poznan (en polaco) es la quinta población en importancia de Polonia.
En la 1ª Guerra Mundial, la expansión militar germana en el frente oriental se inició en 1915 tras la batalla de los lagos Masurianos contra el ejército zarista cuando Alemania ocupó Curlandia y Polonia. En ambas zonas se emitieron dos series de billetes del Banco Oriental para el Comercio y la Industria, la primera en 1916 desde su filial de Poznan (Posen) y la segunda desde la filial de Kaunas (Kowno) en 1918. Fueron los Darleehnskassenschein (recibos de préstamo para la Administración de la deuda del Tercer Reich), que coexistirían junto a los Notgelds y a los billetes del banco Reichskassenschein.
Revisaremos la serie de “ostRubel” de Posen de 1916 (catalogada como billetario asignado a la Lituania de ocupación en la WWI). Son los valores de 20 y 50 kopecs, 1, 3, 10, 25 y 100 rublos de Posen de 1916. El OstRubel fue la denominación monetaria (en kopeck y rublos) emitida desde Posen en 1916 por la Alemania ocupante en Ober Ost (abreviatura de Oberbefehlshaber der gesamten Deutschen Streitkräfte im Osten o Mando Supremo de las Fuerzas alemanas en el Este durante la WWI). Este OstRubel o rublo ruso circularía en la zona oriental ocupada (territorios de Polonia, Letonia y Lituania).
Polonia Ocup. alemana WWI -Posen serie OstRubel 1916 anversos
Sus anversos nos recuerdan a los rublos rusos en cuanto a sus diseños, con los textos en alemán, marcos rectangulares de grecas clásicas o rosetas repetitivas y uno o dos colores predominantes para cada valor. Solo el valor mayor (100 ostRubel) nos deleita con unos grabados más elaborados con alegorías clásicas. Los valores menores (20 y 50 kopecs y 1 rublo) no llevan nº de serie; para los valores de 3, 10, 25 y 100 rublos doble nº de serie en tipografía roja. En cuanto los textos del reverso aparecen en polaco, lituano y letón.
Polonia Ocup. alemana WWI -Posen serie OstRubel 1916 reversos
La intención de los alemanes de ocupación no era otra que la de recoger rublos y cambiarlos por los ostrubel, apoyando así su economía y a su ejército del mismo modo que harían dos años después con la sucursal de Kowno (Kaunas en Lituania) con el ostmark. El káiser Guillermo II en el inicio de la contienda habría tratado de parapetarse contra la amenaza rusa en su zona oriental. El Reino de Polonia era un gobierno títere influenciado por la alianza entre alemanes y austrohúngaros en la contienda.
En marzo de 1918 Rusia cedería todos los territorios polacos que tenía en su poder al Imperio de Alemania y Austria-Hungría, como parte del Tratado de Brest-Litovsk; con él Alemania recibía la administración de Polonia. Al finalizar la ocupación y tras la capitulación alemana, el Tratado fue anulado; el Ost Rubel de Posen sería sustituido por la Marka polaca y la República de Polonia se alzaría nuevamente como Estado independiente.
Poznan (Posen) y su territorio denominado Poznania se situa en el centro-oeste de Polonia. Fue la capital de la Gran Polonia, región histórica del primitivo estado medieval polaco ( s. X), por lo que se le conoce como la “cuna de Polonia”. Tras pasar a manos de Prusia en 1793 se constituiría como el Gran Ducado de Posen.
Actualmente la región de Poznan es una pequeña parte del territorio abarcado por la República de Polonia, que es un Estado miembro de la Unión Europea, pero que mantiene su moneda propia, el zloty (desde 1924), dejando pendiente su adhesión al euro al voto mayoritario de su Parlamento, que aún no se ha culminado.
Francia serie francos 1923 -Régie des Chemins de Fer des Territoires Occupés- anversos y reversos
«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»
Desde “Miscelánea” nos acercamos a la región de Renania, en el centro oeste europeo, frontera entre Bélgica, el norte de Francia y el sur de Alemania. Pero temporalmente nos trasladaremos a los años tras la 1ª Guerra Mundial y a la aplicación del Tratado de Versalles (1919) como compensación por el bando perdedor.
Revisaremos una peculiar serie de billetes, que podríamos denominar como “de la clase obrera”, ya que fueron emitidos para asegurar a los trabajadores de las compañías ferroviarias un poder adquisitivo adecuado.
Francia serie francos 1923 -Régie des Chemins de Fer des Territoires Occupés- anversos
Contemplamos los billetes del “Régie des Chemins de Fer des Territoires Occupés (RCFTO)” de 1923 en los valores de 0.05 francos, de 0.10 francos, de 0.25 francos, de 0.50 francos, de 1 franco y de 5 francos. (Se completaría la emisión con los valores de 10, 20, 50 y 100 francos). Todos ellos llevan en la parte superior del anverso el grabado de una locomotora sobre el cartucho con el texto del emisor, en el centro un paisaje de Renania difuminado en un círculo y en los laterales un cartucho con un texto que autoriza su uso en los territorios controlados por el RCFTO (textos en francés a la izquierda y en alemán a la derecha).
Francia serie francos 1923 -Régie des Chemins de Fer des Territoires Occupés- reversos
Para los reversos nos ofrecen un círculo con el valor del billete y una alegoría del perfil del dios Neptuno recostado sobre un arpa y sosteniendo una cornucopia y un jarrón tumbado del que sale alegóricamente el agua del Rin. Como fondo una vista aérea difuminada de la ciudad de Mainz desde la orilla del Rin.
Cromaticidades según valores: rojo en orla, naranja en fondo y azul en textos para el ejemplar de 0.05 fr; orla verde, fondo azul y texto marrón en el billete de 0.10 fr.; orla color oro, fondo lila y texto púrpura para el de 0.25 fr.; orla amarilla, fondo verde oliva y texto verde oscuro en el ejemplar de 0.50 fr.; orla amarilla, fondo azul verdoso y texto verde oliva en el de 1 fr. y orla roja, fondo gris y texto azul marino para el ejemplar de 5 francos.
Francia 0.05 francos 1923 -Régie des Chemins de Fer des Territoires Occupés- (75x50mm) pk.R1 anverso y reverso
Una básica introducción histórica para situarnos temporalmente: …Tras la Primera Guerra Mundial, en 1918 se firmaría el armisticio que marcaría el final de los combates y la derrota de Alemania. Un año más tarde, el Tratado de Paz con una reparcelación de territorios y una asunción de deuda por parte de Alemania como país perdedor.
Francia 0.10 francos 1923 -Régie des Chemins de Fer des Territoires Occupés- (75x50mm) pk.R2 anverso y reverso
Ante la falta de atención a las indemnizaciones económicas por parte de la República de Weimar, sería ya en 1923 cuando tropas francesas y belgas ocupan la región alemana de Renania para explotar las minas de carbón en la cuenca del Ruhr y Alsacia para explotar sus minas de potasa, a modo de compensación de las explotaciones mineras alemanas en territorios franceses y belgas durante la guerra.
Francia 0.25 francos 1923 -Régie des Chemins de Fer des Territoires Occupés- (75x50mm) pk.R3 anverso y reverso
Se establece entonces un consejo ferroviario para los territorios ocupados con objeto de recuperar cuanto antes el funcionamiento normal de la red ferroviaria de Renania.
Francia 0.50 francos 1923 -Régie des Chemins de Fer des Territoires Occupés- (75x50mm) pk.R4 anverso y reverso
Fundado lo que se conocerá como “Le Régie des Chemins de Fer des Territoires Occupés” se le habilita para emitir su propia moneda (el marco estaba en un periodo de desestabilización e inflación desorbitado) y editan una serie de 10 valores entre 0.05 francos y 100 francos.
Francia 1 franco 1923 -Régie des Chemins de Fer des Territoires Occupés- (108x70mm) pk.R5 anverso y reverso
Su vigencia sería efímera, ya que se cancelarían en 1924. Fueron impresos por Paul Dupont de París, siendo obra del artista R. Vergnot y el grabador E. de Ruaz. Llevan las firmas de Colon como Le Chef de la Compte Gley de Bréaud como Le Directeur de la Régie.
Francia 5 francos 1923 -Régie des Chemins de Fer des Territoires Occupés- (135x88mm) pk.R6 anverso y reverso
¡Histórica muestra notafílica de un periodo de posguerra y reconstrucción! ¡Espero que os guste!
Revolución rusa Odessa -Ucrania 1917 anversos y reversos
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Miscelánea” volvemos a los tiempos de la Revolución Rusa acercándonos hasta el puerto ucraniano de Odessa, en el mar Negro. Se fundó oficialmente en 1794, por un decreto de Catalina la Grande como la principal puerta marítima del sur del Imperio Ruso. En 1905 vivió una revolución de trabajadores. El famoso largometraje «El Acorazado Potemkin» dirigido por el ruso Serguei Eisenstein refiere este evento, incluyendo una de las escenas más famosas de la historia del cine, donde cientos de civiles rusos son asesinados en las escalinatas de piedra que unen el casco viejo de Odessa con el puerto.
Después de la Revolución Rusa de 1917 se constituiría en República Soviética de Odessa, luego se erigió en capital de la República Soviética Socialista de Besarabia. Tras finalizar la WWI sería ocupada por las tropas austríaco-alemanas. En 1920 los comunistas recuperaron el control de la ciudad y la incluyeron en la República Socialista Soviética de Ucrania, parte de la URSS a partir de 1922.
Entre 1941 y 1944 fue ocupada por fuerzas rumanas y alemanas. Odessa fue liberada por el ejército soviético en 1944. Tras la desmembración de la URSS, en 1991 Ucrania se convirtió en estado independiente. Actualmente pertenece a este país.
Los billetes de la serie que vamos a contemplar fueron emitidos en la época de la Revolución soviética para circular en la ciudad de Odessa y su zona de influencia, aunque fueron usados en toda Ucrania.
Eran tiempos difíciles, de Guerra Mundial y Revolución Civil, y la depresión de la economía rusa rompía lazos entre su centro administrativo y sus regiones. La escasez de liquidez y la dificultad de control y prevención de las autoridades centrales con estas emisiones locales, hizo de estos billetes la mejor opción para soportar los presupuestos y economías regionales.
Este es uno de los motivos por los que el billetario ruso nos sorprende, no solo por su maestría y belleza, sino por la amplísima cantidad de ejemplares de emisiones distintas según regiones, ideologías, gobiernos provisionales, generales combatientes, dominios foráneos, etc. … en apenas una década en las que Rusia claudicó su Imperio Zarista, se asomó a la 1ª Guerra Mundial, continuó con su particular Guerra Civil, vio nacer la Revolución bolchevique e instauró la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), …¡todo ocurrió entre 1914 y 1922!
En un par de años los ucranianos de Odessa tuvieron en su territorio más de 110 millones de rublos repartidos en “estampitas” de 3, 5, 10, 25 y 50 rublos y pequeños sellos de 15, 20 y 50 kopecks. El Ayuntamiento o Duma de la ciudad consintió su emisión, como habían hecho ya otros territorios en plena revolución. Serían los “billetes de cambio” del Banco Estatal de Odessa “Одесская контора Государственного банка”.
Entre 1917 y 1922 estos billetes de Odessa vieron pasar a tropas austro-alemanas de la WWI, después vendría el General Pavlo Skoropadsky (antes General del Imperio Ruso) para el Estado de Ucrania (Hetmanato de Skoropadsky, contrario a la República Popular de Ucrania), luego Simon Petliura (nuevamente como República Popular Ucraniana). En 1920 la ciudad ya estaba en manos de los bolcheviques y sus billetes y la hiperinflación acabarían con los rublos tanto imperiales como locales. Contemplemos estos billetes municipales de 3, 5, 10 y 25 rublos de Odessa de 1917, de antes de que esto pasase.
Revolución rusa Odessa -Ucrania 1917 anversos
En sus anversos mantienen, con cierto parecido, grabados cercanos al anterior águila bicéfala zarista, o águilas solemnes, a la vez que alguna alegoría clásica (Mercurio en los billetes de 3 y 5 rublos, p.ej.) junto a edificios singulares. Su puesta en escena nos brinda unas composiciones artísticas que nos recuerda a la mejor época del billetario imperial, pero ya prescindiendo del engalanamiento real (coronas, joyas, …)
Revolución rusa Odessa -Ucrania 1917 reversos
Los reversos de los valores menores nos encuadran textos, dejando la composición más artística para los valores mayores, con guiños a la heráldica de Odessa anterior a 1917 y grabados de edificios emblemáticos, como el ayuntamiento y la antigua sede de la Bolsa en el reverso del ejemplar de 25 rublos de 1917.
Rusia Odessa 3 rublos 1917 (144×80) pk.S334 anverso
El billete de 3 rublos de Odessa de 1917 nos deleita con un águila bicéfala sujetando con sus garras el escudo de armas de la Odessa imperial (aunque más bien pareciese dos águilas siamesas con un único par de alas en intención de levantar el vuelo). A su lado la antigua Bolsa de la ciudad (ahora sede del Teatro Filarmónico de Odessa). Todo ello en el interior de un marco de lazos y ramas de laurel y frutos que cierran el anverso con un medallón con la cabeza de un Mercurio con casco alado en la esquina inferior derecha. Cromaticidad verdosa y negra con número de serie en azul en el lateral derecho.
Rusia Odessa 3 rublos 1917 pk.S334 reverso
Para el reverso, textos al interior de un marco simétrico con los valores numerales en las cuatro esquinas en medallones concéntricos que unen cartelas identificativas del Banco arriba y abajo.
El billete de 5 rublos de Odessa de 1917 es muy semejante al anterior. Solo cambia la impresión en el lateral izquierdo, y en vertical, del valor y un nuevo valedor del billete con su firma, pasando la numeración de serie, también en azul, al reverso. Cromaticidad azulada y reverso con la misma composición anterior, salvo el valor, que cambia.
Rusia Odessa 5 rublos 1917 (144×80) pk.S335 anverso y reverso
El billete de 10 rublos de Odessa de 1917 se nos presenta en lectura vertical. En su parte superior, presidiendo un marco con forma de blasón, un águila bicéfala en grabado plano muy heráldico sobre el escudo de Odessa, del que parten cerrando el marco a ambos lados sendos ramos de hojas enlazadas. Al centro, los textos identificativos y firmas de validación y al pie, el año de emisión “1917” en duplicado derecha e izquierda. Cromaticidad verde rosácea con grabados en negro. Para el reverso, en rosa, un marco similar al de los valores anteriores y el número de serie en tipografía negra.
Rusia Odessa 10 rublos 1917 (144×84) pk.S336 anverso y reverso
El billete de 25 rublos de Odessa de 1917 nos ofrece en su anverso un capitel en cuyo centro reposa un óvalo con el escudo imperial de Odessa (águila bicéfala sin corona sobre ancla de cuatro ganchos). A ambos lados dos águilas siamesas (con dos cuerpos, dos cabezas y sus alas abiertas, aunque más bien pareciesen gaviotas, eso sí muy vitales). El capitel queda sujeto verticalmente hacia abajo por sendas cortinas de tela en forma de cono rizado del que salen cordones de hojas entrelazadas, confluyendo en el centro inferior en una corona con el valor del billete “25” y la fecha “1917r”. Cromaticidad verde clara con grabados en negro.
Rusia Odessa 25 rublos 1917 (144×94) pk.S337b anverso
El reverso nos muestra el número de serie en tipografía azul. Su composición: un disco en la parte superior acoge el ancla heráldica de la ciudad. A ambos lados salen ramas de hojas de laurel y cintas, bajo las cuales se dibujan otros dos engalanados óvalos con edificios emblemáticos locales; el de la izquierda nos ofrece una vista de la fachada columnada del Ayuntamiento (edificio neoclásico de 1828) y el de la derecha la antigua Bolsa (de 1898), ahora Teatro Filarmónico.
Rusia Odessa 25 rublos 1917 pk.S337b reverso
Efímera emisión entre la reminiscencia imperial y el orgullo local que pronto fue barrida por la típica inflación de cambio de una época. ¡Espero que os gusten!
Danzig serie pfenning-marks 1919-1923 anversos y reversos
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta la ciudad de Danzig en sus primeros años tras la separación de Prusia (Tratado de Versalles, 1919) en los que se constituyó como la Ciudad Libre de Danzig, una ciudad Estado independiente en territorio polaco. Danzig es actualmente la ciudad polaca de Gdansk.
La revisión notafílica nos llevará a contemplar los ejemplares de su billetario de época. Revisamos los billetes locales (notgeld) de Danzig de 50 pfenning de 1919 en sus dos emisiones (morada y verde), el billete de 500 mark de 1922, el billete de 1.000 mark de 1922 y el billete de 10.000 mark de 1923.
Los ejemplares de 50 pfenning de 1919 fueron emitidos por el Ayuntamiento de la ciudad; el Senado de la misma emitiría en 1922 y 1923 los otros tres ejemplares que contemplamos (500, 1.000 y 10.000 mark) completando las series con otros valores. La inflación galopante de esos años motivó que a finales de 1923 el mark (marco) fuese reemplazado por el gulden (florin) por lo que los ejemplares contemplados tuvieron un recorrido bastante efímero.
Danzig serie pfenning-marks 1919-1923 anversos
Un poco de historia de este disputado enclave entre Alemania y Polonia. Danzig, cuyo nombre actual es Gdansk, se encuentra en la región de Pomerania, al norte de Polonia junto al mar Báltico. Estado independiente entre 1807 y 1815, sería incorporada a Prusia a partir de entonces.
Tras la 1ª Guerra Mundial, el Tratado de Versalles (1919) determinó nuevamente su independencia, que mantuvo entre 1920 y 1939 (aunque Polonia mantenía sobre ella una especie de Protectorado político y económico y ya no ejercía como ciudad Estado sino simplemente como ciudad independiente bajo la protección polaca; un puerto franco con comisariado compartido).
Gdansk (o Danzig en alemán) a orillas del río Motlawa
Este año 1939 fue ocupada nuevamente por la Alemania nazi, paralelamente a la ocupación de Polonia, lo que dio inicio a la 2ª Guerra Mundial. Al final de la contienda sería transferida definitivamente a Polonia. Desde entonces su periplo será ya como Gdansk, su nombre en polaco.
Gdansk (o Danzig) fue la ciudad donde se inició laboralmente como electricista Lech Walesa, que luego llegó a ser Presidente de Polonia tras fundar el partido Solidaridad, sindicato obrero en la Polonia comunista de los años ’80. En 1983 obtuvo el Premio Nobel de la Paz. Recientemente, en 2019, la ciudad de Gdansk obtuvo el Premio Princesa de Asturias de la Concordia.
Danzig serie pfenning-marks 1919-1923 reversos
Los billetes que contemplamos nos ofrecen en anversos y reversos grabados de edificaciones representativas de la ciudad Estado, así como su heráldica coetánea. Los textos se ofrecen en alemán en una espectacular letra gótica. Sus números de serie en tipografía roja.
Incorporan diferentes seguridades sobre una filigrana simple, como son los sellos en seco del Ayuntamiento en los ejemplares de 50 pfenning o los sellos en tinta roja del Senado en los ejemplares de 500, 1.000 y 10.000 mark.
Danzig 50 pfenning 1919 (88x70mm) pk.11 y pk.12 anversos
El billete de 50 Pfenning de Danzig de 1919 se emitió en dos versiones, una de cromaticidad predominante morada y otro de cromaticidad verde. Ambos son formatos casi cuadrados y son los únicos que presentan un pequeño sello en seco de su valedor, el Ayuntamiento de la ciudad Estado (“Magistrat der Stadt Danzig”).
Danzig 50 pfenning 1919 pk.11 y pk.12 reversos
En sus reversos nos ofrecen una vista de época de la ciudad vieja, con la torre del Ayuntamiento a la derecha y la fachada de la Catedral basílica de la Asunción de la Virgen María en el centro, edificaciones góticas del s.XIV.
Danzig 500 mark 1922 (150x98mm) pk.14 anverso
El billete de 500 mark de Danzig de 1922 nos ofrece en su anverso un grabado con el escudo de armas de Danzig (a la izquierda en un disco circular) y la vista del edificio del Ayuntamiento con su magnífica torre, una construcción gótico-renacentista del s. XIV. Lleva el resello rojo de validación del Senado de la ciudad “Der Senat der Freien Stadt Danzig”.
Danzig 500 mark 1922 pk.14 reverso
En su reverso nos muestra un grabado de la línea de edificaciones de la ciudad en la orilla del rio Motlawa, en la que resalta el puerto y la grua medieval de madera más antigua de Europa. De cromaticidad verde azulada.
Danzig 1.000 mark 1922 (186x108mm) pk.15 anverso
En el billete de 1.000 mark de Danzig de 1922 vemos de nuevo en su anverso un detalle del escudo de armas en un óvalo floral a la izquierda, y un galeón hanseático (s. XVII) a su derecha. En este lado también se resella la validación del Senado de la ciudad.
Danzig 1.000 mark 1922 pk.15 reverso
Para el reverso nos guardan una vista aérea de la ciudad vieja con el relieve de la iglesia de Santa Catalina (s. XIII), la basílica de Santa María (s. XIV) y la torre del Ayuntamiento (s. XIV). De cromaticidad verde amarronada.
Danzig 10.000 mark 1923 (144x86mm) pk.17 anverso
Para el billete de 10.000 mark de Danzig de 1923 nos encontramos con un retrato de un comerciante hanseático local, extraido de una pintura de Hans Holbein el Joven (1497-1543), pintor renacentista de Babiera y un galeón al centro dando fondo a los textos. También porta el resello del Senado local.
Danzig 10.000 mark 1923 pk.17 reverso
Para el reverso nos muestra el escudo de armas de la ciudad Estado entre dos grabados de edificaciones de la ciudad vieja. Cromaticidad de contraste entre azules y marrones.
Las marcas de agua o filigranas son sencillos entramados repetitivos romboidades o circulares según valores.
Gdansk (o Danzig) a orillas del río Motlawa. Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2019
Un trasnochado paseo por la Perla del Báltico, cuando era un enclave independiente con billetario propio y etnia alemana. ¡Espero que os guste!
Austria serie coronas 1919 sello Deutschösterreich anversos y reversos
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Miscelánea” volvemos a Europa, a los años del fin de la 1ª Guerra Mundial, años clave que supondrían el final de los grandes imperios. El Imperio Alemán, la Rusia Imperial, el Imperio Otomano y el Imperio Austrohúngaro perderían su hegemonía de conjunto y acometerían una revolución o simplemente su desmembración en territorios históricos menores e independientes. Centraremos esta vez nuestra revisión notafílica en la Austria de posguerra y el periodo 1919-1921.
La 1ª Guerra Mundial finalizó en noviembre de 1918. Alemania había arrastrado de su lado a italianos, austrohúngaros, otomanos, búlgaros y japoneses, y sucumbió ante la alianza de franceses, ingleses, rusos y americanos. El primer tratado de paz tras el armisticio se firmó en Versalles (Francia) en junio de 1919 y determinaría las condiciones que los aliados iban a imponer al gobierno alemán del 2º Reich y sus potencias aliadas. El conocido como Tratado de Versalles (junio 1919) fue precedido de la Conferencia de Paz de París (enero 1919), donde los países vencedores prepararon las condiciones a ofrecer a los países vencidos. Los diferentes tratados derivados de París se fueron presentando posteriormente a los derrotados para su firma casi incondicional. No solo se trató de un nuevo reparto territorial en el viejo continente, sino que también se reasignaron colonias de ultramar, tanto africanas como del Lejano Oriente y Oceanía, además de las exigencias económicas en indemnizaciones hacia los países vencedores y otras clausulas de reparación y garantías. De esta Conferencia saldrían los Tratados de Versalles, de Saint Germain-en-Laye, de Neuilly, de Trianon y de Sévres.
Nos vamos a centrar, para la Notafilia, en la serie de billetes que circularían nada más finalizar la guerra en la zona austriaca. Contemplaremos los billetes de 1, 2, 10, 20, 100, 1.000 y 10.000 coronas que el Banco Oesterreichisch-Ungarische Bank resellaría DEUTSCHÖSTERREICHpara la conocida como Austria alemana en 1919.
El Tratado de Versalles en su parte III (cláusulas para Europa) -sección VI -artículo 80 dictaba: “Alemania reconoce y respetará estrictamente la independencia de Austria, dentro de las fronteras, que podrá establecerse en un Tratado entre ese Estado y las Principales Potencias Aliadas o Asociadas; estando de acuerdo en que esta independencia será inalienable, salvo con el consentimiento del Consejo de la Liga de las Naciones Unidas.” El Tratado se firmó el 28 de junio de 1919
El Tratado de Saint Germain-en-Laye, firmado en la ciudad homónima cerca de París, iba a ser el tratado que ya mencionaban en Versalles para el territorio austriaco. Reconocería la nueva República de Austria, ya desmembrada del Imperio Austrohúngaro y con los territorios de mayor arraigo alemán (no solo por el idioma sino por el deseo de volver a formar una gran Alemania), pero esa República deseada de Austria Alemana “Deutschösterreich”, era precisamente lo que el Tratado frustró, imposibilitándoles la unión con Alemania. El Tratado se firmó el 10 de septiembre de 1919.
Austria serie coronas 1919 sello Deutschösterreich anversos
La recién creada República austriaca decidió sobreimprimir el billetario que circulaba entonces en su territorio, o emitir el mismo billete pero ya solo en alemán, mientras preparaba un nuevo billetario para su sustitución. Por este motivo, nos encontraremos billetes del Oesterreichisch-Ungarische Bank resellados con el texto “DEUTSCHÖSTERREICH” entre cicloides, en distintas posiciones (horizontal o verticalmente) y principalmente sobre sus anversos. Veremos sellos en tinta roja (la mayoría), en tinta naranja (el de 10 kr) y en tinta verde (los valores pequeños).
Austria serie coronas 1919 sello Deutschösterreich reversos
El billete de 1 corona de 1919, resellado sobre la emisión de 1916, ofrece anverso de corte clásico en los idiomas alemán y húngaro y con los escudos austriaco (a la izquierda) y húngaro (a la derecha). Lleva sello “Deutschösterreich” en tinta verde. En el reverso sobre un marco hexagonal en realce una cabeza clásica con casco romano, el nº de serie y el valor del billete en los idiomas checo, polaco, ucraniano, italiano, esloveno, croata, serbio y rumano, así como la pena al falsificador en alemán y en húngaro.
El billete de 2 coronas de 1919, resellado sobre la emisión de 1917, ofrece anverso de marcos florales y dos rostros de mujer enfrentados a ambos lados y el escudo austriaco al centro. En este lado también se tipografía el nº de serie y lleva el sello “Deutschösterreich” en tinta verde. Se sigue presentando el valor del billete en los idiomas checo, polaco, ucraniano, italiano, esloveno, croata, serbio y rumano; el resto de texto en anverso es en alemán. Para el reverso una composición floral semejante con rostros femeninos a ambos lados y el escudo húngaro y logo del Banco OMB (Osztrak Magyar Bank) al centro. Los textos en este lado en húngaro.
El billete de 10 coronas de 1919 resellado sobre la emisión de 1915 sigue las mismas pautas que los anteriores. En anverso texto en alemán excepto los ocho idiomas para su valor, el escudo austriaco y la imagen del rostro de un niño, además del nº de serie y el resello, que esta vez se sobreimprime verticalmente en el lado derecho y en tinta naranja. Para el reverso se cambia el rostro por el de un joven, el texto ya en húngaro y el escudo de Hungría. Además lleva un resello de la época imperial con un aspa en un círculo, en tinta roja.
El billete de 20 coronas de 1919 resellado sobre la emisión de 1913 sigue las mismas pautas que los anteriores en reparto de textos e idiomas en anversos y reversos. En el anverso muestra un rostro femenino en un marco acampanado al lado del escudo austriaco entre cicloides en estrella. El sello “Deutschösterreich” en tinta roja en horizontal tapando el nombre del Banco original. En el lateral izquierdo en vertical el texto “II Auflage” (2ª edición, en alemán) y al pie el texto multiidiomático del valor del ejemplar. El nº de serie esta vez pasa al reverso, que también ofrece un retrato de una dama en un marco acampanado y el escudo húngaro entre curvas de cicloides en forma octogonal. El texto de la 2º edición pasa al lado derecho, también en vertical y en húngaro “II Kiadas”.
El billete de 100 coronas de 1919 resellado sobre el diseño de 1912 mantiene la representación de un rostro femenino sobre un marco ovalado. En este ejemplar anversos y reversos son iguales y solo textualizan el alemán (salvo el valor del billete en los ocho idiomas ya comentados). Se ha omitido imprimir el lado húngaro al reverso, por lo que solo se muestra el escudo austriaco en ambos lados. El nº de serie, en rojo, va en el anverso, como el sello “Deutschösterreich”, que también va en tinta roja y en horizontal. Esta emisión fue posterior a la desmembración del Imperio y al ser para la zona austriaca se omitió toda impresión relativa a su “socio imperial”.
El billete de 1.000 coronas de 1919 resellado sobre el diseño de 1902 vuelve a ofrecer al anverso un rostro femenino, esta vez con una corona floral en su cabeza y al lado un gran escudo austriaco. Idioma solo alemán (excepto para su valor que se siguen mostrando los ocho idiomas territoriales), resello horizontal “Deutschösterreich” en rojo. Su reverso es completamente distinto a los anteriores, sin rastro del húngaro y en una composición multicolor de ornamentos florales y geómétricos ofrece enfrentados dos discos con la imagen de la joven del anverso en posiciones volteadas a izquierda y derecha. Se trata también de una emisión coetánea con el desmembramiento del Imperio y solo para la zona austriaca.
También contemplaremos un ejemplar de 1.000 coronas de 1919 resellado sobre el diseño de 1902, pero que como el anterior de 100 coronas, también repite las mismas composiciones en anverso y reverso, omitiendo los símbolos y textos relativos a Hungría. Su resello rojo “Deutschösterreich” se nos presenta en posición vertical en el anverso. Esta emisión, aunque también tras la disolución del imperio, debería fecharse antes que la que contemplamos con el ejemplar anterior que ya ofrecía cierto rediseño innovador en el reverso.
El billete de 10.000 coronas de 1919, resellado sobre un diseño de 1918, es una copia del de 1.000 coronas, para el que solo cambian su valor y los textos consecuentes. En el anverso el resello en rojo “Deutschösterreich” y el reverso con la misma composición ornamental vista en el de 1.000 editado ya en época austriaca.
Hemos podido repasar tres diferentes etapas que el Banco Austrohúngaro “Oesterreichisch-ungarische Bank” afrontó nada más constituirse la Austria alemana. Primero el resello sobre billetes del antiguo imperio, luego el resello sobre billetes con anversos y reversos iguales pero solo en alemán, y finalmente el resello sobre nuevas emisiones con los mismos anversos pero reversos completamente distintos y algo más artísticos y ornamentales.
El Banco Austrohúngaró fue liquidado en 1921, con una inflación ya casi desbocada, pero no sería hasta 1922 cuando se renovaría completamente este billetario con nuevas emisiones de coronas. Los otros estados que se sucedieron tras la desmembración del Imperio también definieron su propio sello para diferenciar la circulación en sus territorios; esto ocurrió con Hungría, Rumanía, Checoslovaquia, el reino de Serbia, Croacia y Eslovenia e incluso el Estado Libre de Fiume, por lo que también nos encontraremos estos mismos billetes con otras sobreimpresiones en forma de sellos territoriales.
Glorieta de los Jardines del Palacio de Schönbrunn -Viena
Interesante y efímera readecuación de un billetario imperial para tiempos de renacer. ¡Espero que os gusten!
Alemania ocup. Kowno WWI serie ostMark Darlehnskasse 1918 anversos y reversos
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Miscelánea” nos trasladamos al nordeste de Europa, a los países bálticos, y concretamente a Lituania, hoy Estado que forma parte de la Unión Europea, pero que en el pasado siglo empezó siendo polaco, ruso, luego territorio ocupado de Alemania, para pasar después de la 1ª Guerra Mundial a ser República Soviética de la URSS hasta 1990, año en el que se constituyó en país independiente.
Temporalmente nos situamos en los años de ocupación alemana de los territorios de la actual Lituania para repasar una peculiar serie de billetes emitidos justo cuando acababa la guerra y los ocupantes iniciaban su retirada. En 1918, los perdedores de la contienda habían financiado a Lituania, que ya saboreaba la independencia pero que no disponía de medios ni de fondos para lanzarse de forma autónoma. El Darlehnskasse de Kowno (actual Kaunas), sucursal del Banco alemán de Comercio en los territorios ocupados orientales, emitió una serie de marcos que llamarían OstMark, en paridad con el marco alemán o PapierMark y cambiable por ½ OstRubel o rublo ruso de la zona oriental ocupada (territorios de Polonia, Letonia y Lituania).
Alemania ocup. Kowno WWI serie ostMark Darlehnskasse 1918 anversos
Sus anversos, con reminiscencias a los rublos rusos en cuanto a sus diseños, nos ofrecen los textos en alemán entre marcos rectos de grecas repetitivas y cierto monocromatismo para cada valor. Solo los valores mayores nos ofrecen composiciones más elaboradas con alegorías clásicas. Para los valores entre 5 y 1.000 marcos los números de serie se muestran en rojo y por duplicado.
Alemania ocup. Kowno WWI serie ostMark Darlehnskasse 1918 reversos
Para los reversos, los textos aparecen en alemán, lituano y letón. Los valores menores, ½ , 1 y 2 marcos llevan en este lado el número de serie en tipografía roja y una sola vez.
Alemania ocup. Kowno WWI 1/2 mark 1918 (110x68mm) pk.R127 anversoAlemania ocup. Kowno WWI 1/2 mark 1918 pk.R127 reverso
Contemplamos los billetes de Kowno ocupación alemana WWI de ½ marco, 1 marco, 2 marcos, 5 marcos, 20 marcos, 50 marcos, 100 marcos y 1.000 marcos de 1918. La moneda emitida sería denominada OstMark, sin embargo en los textos de los ejemplares revisados aparece textualizado como “mark”, omitiendo el prefijo “ost” utilizado como referencia territorial por los alemanes (Ober Ost, abreviado de Oberbefehlshaber der gesamten Deutschen Streitkräfte im Osten sería la Comandancia Suprema de las Fuerzas Alemanas en Europa del Este durante la WWI).
Alemania ocup. Kowno WWI 1 mark 1918 (124x78mm) pk.R128 anversoAlemania ocup. Kowno WWI 1 mark 1918 pk.R128 reverso
Kowno es una ciudad lituana que perteneció a Rusia desde 1795, siendo ocupada por Alemania entre 1914 y 1918, durante la I Guerra Mundial. Actualmente es la segunda ciudad en importancia de Lituania. Tras la 1ª Gran Guerra, Kowno (ahora Kaunas) fue la capital de Lituania hasta que en 1939 Vilnius (actual capital del país) pasó de ser territorio polaco a pertenecer a Lituania.
Alemania ocup. Kowno WWI 2 mark 1918 (128x82mm) pk.R129 anversoAlemania ocup. Kowno WWI 2 mark 1918 pk.R129 reverso
La intención de los alemanes de ocupación no era otra que la de recoger rublos y cambiarlos por los ostmark, apoyando así su economía y a su ejército del mismo modo que habían hecho dos años atrás con la sucursal de Posen (Poznan en Polonia) con el ostrubel.
Alemania ocup. Kowno WWI 5 mark 1918 (144x88mm) pk.R130 anversoAlemania ocup. Kowno WWI 5 mark 1918 pk.R130 reverso
El ostmark lituano se afianzaría tras la independencia debido a los préstamos que se le debían a Alemania, sufriendo en esa posguerra a partir de 1918 la depreciación consiguiente hasta la creación de la lita por el mismo Banco en 1922.
Alemania ocup. Kowno WWI 20 mark 1918 (160x89mm) pk.R131 anversoAlemania ocup. Kowno WWI 20 mark 1918 pk.R131 reverso
El ostmark sería conocido con el nombre lituano de “auskina” que en apenas tres años sufriría una hiperinflación salvaje. Cinco auskinas (ostmark) en enero de 1918 equivalían a un dólar; apenas tres años después, en noviembre de 1922 1 dólar representaba casi 4.500 auskinas. Tras la adopción de la lita en enero de 1923 el ostrubel de Poznan y el ostmark de Kowno pasaron a ser historia.
Alemania ocup. Kowno WWI 50 mark 1918 (174x108mm) pk.R132 anversoAlemania ocup. Kowno WWI 50 mark 1918 pk.R132 reverso
El ejemplar de 100 mark es el único de la serie que nos muestra sus números de serie por duplicado y en ambos lados del billete, en el anverso en posición horizontal al pie y en el reverso en posición vertical en los laterales.
Alemania ocup. Kowno WWI 100 mark 1918 (174x108mm) pk.R133 anversoAlemania ocup. Kowno WWI 100 mark 1918 pk.R133 reverso
Los ejemplares de 100 y 1.000 mark son los únicos que nos presentan en sus composiciones dibujos definidos, con representación de alegorías clásicas, motivos vegetales y algún paisaje de costas.
Alemania ocup. Kowno WWI 1.000 mark 1918 (190x108mm) pk.R134b anversoAlemania ocup. Kowno WWI 1.000 mark 1918 pk.R134b reverso
El billete de 1.000 mark tuvo dos ediciones, una con las firmas en negro y seis dígitos de serie y otra con las firmas en verde y siete dígitos en el número de serie (como el que se muestra)
La serie no presenta una marca de agua definida sino que fue impresa sobre papel filigranado de diversas formas geométricas repetitivas.
Alemania ocup. Kowno WWI 100 mark 1918 pk.R133 filigrana
Efímero billetario de guerra y ocupación para un país que comenzaba a saborear su independencia. ¡Espero que os gusten!
Bélgica fue ocupada por los alemanes en 1914, como camino de paso a la conquista de Francia, pero “allí se quedaron” hasta 1918, cuando a la firma del Armisticio de Compiègne, antesala del Tratado de Versalles, se daría fin a la ocupación. Fue en el tratado de Versalles (1919) donde se decidieron las condiciones para los perdedores (Alemania y sus aliados), tanto en concesiones territoriales como en indemnizaciones para los vencedores. Contemplaremos los billetes de 1 franco de 1920, 5 francos de 1938, 20 francos de 1943, 100 francos de 1927 y 1000 francos de 1926, todos emitidos en Bruselas por el Banque Nationale de Belgique. Forman parte de la serie emitida desde 1919, cuando después de la devastación de la Gran Guerra, eran todos los países invadidos los que esperaban los fondos de Alemania, pero la lentitud de los desagravios fue uno de los muchos factores que contribuyeron a la Gran Depresión mundial.
Bélgica Francos –sèrie nationale– Alberto I e Isabel post WWI anversos
Todos los billetes fueron presentados bajo un mismo diseño, el definido para ensalzar la figura de los reyes belgas. Sus anversos nos muestran en común un medallón donde contemplar al Rey Alberto I (que reinó entre 1909 y 1934) y a la Reina Isabel I. La monarquía se iba a convertir en el principal símbolo patriótico del país a través de su billetario.
Grabadores y artistas de estas preciosidades, entre otros, Guillaume Minguet, A. Dirckx y François Poortman en diseño y grabados. El retrato de la pareja real que preside los anversos fue obra de Jean François Freunds.
Bélgica Francos –sèrie nationale– Alberto I e Isabel post WWI reversos
Los reversos ofrecen distintos grabados, todos ellos centrados en la figura humana y sus entornos, de este modo se recurría a iconografías familiares alegóricas de prosperidad y trabajo. El concepto de progreso se deseó mantener a pesar de la crisis. Desde el minero sentado del de 5 francos, la Gran Plaza de Bruselas en el de 20 francos, el ebanista en el de 100 francos, la encajera en el de 1000 francos o elaboradas bandas con distintos escudos heráldicos con el león rampante presidiendo sus cuarteles en el ejemplar más pequeño, el de 1 franco. Todas las series tienen textos en francés en los anversos y en holandés en los reversos.
El billete de 1 franco de Bélgica de 1920 lleva las firmas de Stacquet como Le Trésorier y de Léon Van der Rest como Le Gouverneur. Coloración predominante azulada con las firmas y nºs de serie en rojo.
El billete de 5 francos de Bélgica de 1938 lleva las firmas de Henri Sontag como Le Trésorier y de Georges Janssen como Le Gouverneur. Coloración gris verdosa y nºs de serie y firmas en negro. Lleva sobre el medallón de la marca de agua la palabra “TRÉSORERIE / THESAURIE” en anverso/reverso respectivamente.
El billete de 20 francos de Bélgica de 1943 lleva las firmas de Henri Sontag como Le Trésorier y de Albert Goffin como Le Gouverneur. Coloración marrón púrpura y nºs de serie y firmas en negro. Lleva sobre el medallón de la marca de agua la palabra “TRÉSORERIE / THESAURIE” en anverso/reverso respectivamente.
El billete de 100 francos de Bélgica de 1927 lleva las firmas de Stacquet como Le Trésorier y de Louis Franck como Le Gouverneur. Coloración marrón y amarilla, con nºs de serie y firmas en negro. Al pie del anverso el león belga que simboliza al país.
El billete de 1000 francos de Bélgica de 1926 lleva las firmas de Stacquet como Le Trésorier y de Fernand Hautain como Le Gouverneur. Coloración gris verdosa y nºs de serie y firmas en negro.
También es coincidente la marca de agua con la efigie del Rey Leopoldo I, primer Rey de Bélgica, desde que en 1831 obtuvo su total independencia. La veremos en los billetes de 5, 20, 100 y 1000 francos. El de 1 franco, por su reducido tamaño, solo ofrece una filigrana de formas curvilíneas a lo largo de su superficie.
¡Patriótico y elaborado billetario de entreguerras! Atentos a las diferencia de tamaños según valores.