ALEMANIA, serie REICHSMARK de 1929-1936 «Germanos Ilustres»

Alemania 2ª serie reichsmark 1929-1936 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos mantenemos en Alemania, a las puertas de la 2ª Guerra Mundial para revisar el billetario que la República de Weimar emitiría entre los años 1929 a 1936. Sería la segunda emisión del ReichsBank tras los reichsmark de 1924 que ya repasamos.

El Reichsmark (o marco del Tercer Reich), que fue instituido para salir de la hiperinflación acontecida tras la 1ª Guerra Mundial, se mantendría como moneda germana entre 1924 y 1948, año en que sería sustituida por el Deutsche mark.

Contemplamos los ejemplares de Alemania de 10 reichsmark de 1929 (edición 1945), 20 reichsmark de 1929, 50 reichsmark de 1933, 100 reichsmark de 1935 y 1.000 reichsmark de 1936. Bastante austeros en sus diseños y casi monocromáticos por valores, nos presentan en sus anversos a personajes célebres o ilustres alemanes del siglo XIX. Sus rostros ocupan la parte derecha de la viñeta, a modo de vitola entre guilloches. A la izquierda de estas vitolas, en su parte inferior, un círculo donde se muestra el sello con el águila del ReichsBank Direktorium. Estos billetes circularon hasta 1948, año en que fueron desmonetizados con la primera emisión del deutsche mark.

Al lado opuesto una columna en blanco con el valor numeral del billete abajo y uno de los nºs de serie en la parte superior. Esta zona sin grabado, área de reserva de la marca de agua, reparte en su superficie diversas líneas y formas en matriz y el valor numeral en sobrerrelieve, así como un sello circular en seco con el texto alusivo a la entidad de control “Ausfertigungs Kontroll Stempel”.

Alemania 2ª serie reichsmark 1929-1936 anversos

Estas viñetas se imprimen con una técnica en la transición de colores conocida como “Kreuz-Iris”. Sus leyendas en alemán, en tipografías góticas para los datos de entidad emisora, valor, moneda, ley, ciudad y fecha de emisión. Al pie de sus anversos, las firmas de hasta ocho miembros del ReichsBank como validadores y al centro del pie una gran letra mayúscula, distinta según series (esta letra subyacente desaparecerá en las ediciones de 1945). Sus nºs de serie los veremos en rojo, por duplicado y en las esquinas superior izquierda e inferior derecha.

Alemania 2ª serie reichsmark 1929-1936 reversos

Los reversos mantienen la cromaticidad de sus anversos, así como el tipo y posición de los dos números de serie. Sus grabados nos ofrecen un medallón circular central con una cabeza alegórica con atributos de diferente simbología (al Trabajo, a la Agricultura, al Comercio, a la Ciencia, a la Navegación) según valores.  Al pie de las viñetas el texto en alemán con el castigo penal por falsificación y su duración.

Cada medallón central está escoltado lateralmente por querubines o figuras humanas sedentes y semidesnudas. Encima y debajo del medallón sendas filacterias con las leyendas de la moneda y de la entidad emisora del billete, respectivamente.

El billete de 10 reichsmark de 1929 (1945) nos ofrece en su anverso a Albrecht D. Thaer. Se imprime en cromaticidad predominante de tonos verdes. Al tratarse de una edición de 1945 ya no lleva la letra mayúscula subyacente en el centro inferior del anverso, letra que sí veremos en el resto de ejemplares revisados.

Alemania 10 reichsmark 1929 (1945) (150x75mm) pk.180b anverso

Albrecht Daniel Thaer (1752-1858) fue un médico y agrónomo alemán, famoso por sus estudios sobre la agricultura, su gestión, cultivos, suelos, …. Fundaría el primer Instituto Alemán de Formación Agrícola, luego Real Academia Prusiana de Agricultura. Sus libros “Principios de la Agricultura” (1809-12) se convertirían en una completa enciclopedia de agricultura práctica.

Alemania 10 reichsmark 1929 (1945) pk.180b reverso

Su reverso nos ofrece un medallón central con el torso de una joven campesina con una hoz en sus manos (alegoría de la Agricultura) y a sus lados, en dos columnas, sendos querubines a modo de telamones sosteniendo un pez (el de la izquierda) y un ramo floral (el de la derecha). En sus cabezas y bajo sus pies discos con el valor numeral del billete. Arriba y abajo sendas cartelas con la leyenda de la unidad monetaria y del Banco, respectivamente. Al ser una reedición de 1945, no lleva números de serie en su reverso, algo que sí veremos en los ejemplares del resto de valores revisados.

Alemania 20 reichsmark 1929 (160x80mm) pk.181a anverso

El billete de 20 reichsmark de 1929 nos muestra en su anverso a Werner von Siemens. Impreso en cromaticidad predominante de tonos amarronados. La letra subyacente en el centro inferior es la G.

Ernst Werner von Siemens (1816-1892) fue un inventor alemán y entusiasta técnico electrónico que fundaría la empresa que lleva su apellido, un emporio industrial en la actualidad. Se le reconoce como el creador de la primera locomotora eléctrica en 1879, entre otras invenciones para la industria y las comunicaciones, de las que fue pionero.

Alemania 20 reichsmark 1929 pk.181a reverso

En el reverso, en alusión a la Industria, su medallón central nos muestra a un trabajador con un martillo al hombro. Arriba y abajo sendas cartelas con la leyenda de moneda y entidad emisora. A derecha e izquierda dos querubines con un compás y un cartabón, respectivamente. A sus pies y bajo el medallón dos cornucopias con frutas.

Alemania 50 reichsmark 1933 (170x84mm) pk.182a anverso

El billete de 50 reichsmark de 1933 nos ofrece al anverso a David Hansemann. En cromaticidad predominante verde sobre fondo amarillo lleva como letra subyacente al pie central la Z.

David Justus Ludwig Hansemann (1790-1864) fue un político alemán y gran mecenas de la incipiente industria ferroviaria. Fue miembro del Parlamento prusiano y Ministro de Finanzas. Tras dejar la política se hizo banquero fundando la entidad bancaria Disconto-Gesellschaft, que a finales de los años ’20 del s.XX se fusionaría con el Deutsche Bank.

Alemania 50 reichsmark 1933 pk.182a reverso

En su reverso nos muestra un medallón central con la cabeza de Mercurio con casco alado y un caduceo sobre su hombro. Esta alegoría del Comercio está escoltada a derecha e izquierda por dos querubines que sostienen un lápiz con una tabla de escritura y una balanza respectivamente, en clara simbología de la Educación y la Justicia. Se completa la viñeta con las cartelas identitarias de moneda y entidad emisora.

Alemania 100 reichsmark 1935 (180x90mm) pk.183a anverso

El ejemplar de 100 reichsmark de 1935 nos muestra en su anverso a Justus Liebiz en cromaticidad predominante azulada para toda la viñeta. En la parte central de la composición una roseta romboidal de guilloches con una cruz esvástica en su interior (este sería el primer billete alemán en representar la esvástica como herramienta de propaganda del Tercer Reich y la Alemania nazi). La letra subyacente al pie del ejemplar es la G.

Justus von Liebig (1803-1873) fue un químico e inventor alemán, pionero en la química orgánica y su extensión a la biología, la agricultura y el estudio de los nutrientes. Se le reconoce como el padre e inventor de los fertilizantes nitrogenados. Presidente de la Academia de Ciencias berlinesa, la universidad de Giessen lleva su nombre, así como un cráter lunar y un asteriode.

Alemania 100 reichsmark 1935 pk.183a reverso

Para el reverso nos ofrecen un medallón central con una cabeza y una antorcha, alegórica de la Ciencia, flanqueado en sus laterales por sendas figuras femeninas sedentes y con el torso desnudo. Arriba y abajo las cartelas identitarias de moneda y entidad emisora. En estos valores mayores (100 y 1.000) el número de serie de la parte superior del reverso pasa de la posición izquierda a ocupar una posición centrada en el billete.

Alemania 1.000 reichsmark 1936 (190x95mm) pk.184 anverso

El billete de 1.000 reichsmark de 1936 nos ofrece a Karl Friedrich Schinkel en cromaticidad marrón. En la parte central de la composición una roseta estrellada de guilloches sobre la que también nos dibujan una cruz esvástica como propaganda nazi. La letra subyacente al pie del ejemplar es la G nuevamente.

 Karl Friedrich Schinkel (1781-1841) fue un arquitecto y pintor alemán. Como arquitecto real supo plasmar el estilo neoclasicista a los edificios más importantes del Berlín prusiano. También trabajo la pintura paisajística y diseño la medalla de Prusia, que luego se convertiría en la famosa Cruz de Hierro de Alemania.

Alemania 1.000 reichsmark 1936 pk.184 reverso

En su reverso veremos un medallón central con una cabeza alegórica y unas manos portando un sextante, en claro simbolismo a la Navegación. Lo flanquean lateralmente dos figuras humanas semidesnudas, un hombre en la derecha y una mujer en la izquierda. Encima y debajo del medallón las cartelas identitarias de moneda y entidad emisora.

En cuanto a las seguridades al trasluz, veremos marcas de agua en los ejemplares editados entre 1929 y 1936, que se corresponden con los mismos retratos que presiden dichos ejemplares. Sin embargo, en las reediciones de 1945 esta marca ha sido sustituida por una filigrana en su área reservada. De este modo veremos una filigrana en forma de tulipa tridente en el billete de 10 reichsmark y las caras de Siemens, Hansemann, Liebiz y Schinkel en los ejemplares de 20, 50, 100 y 1.000 reichsmark, respectivamente.

Últimos ejemplares en Reichsmark de transición de la República de Weimar al 3er Reich que nos llevó a la WWII. ¡Espero os agrade su revisión!

Anuncio publicitario

ALEMANIA, Reichsmark y Rentenmark con sello GESTAPO en DANZIG (WWII)

Alemania reichsmark Weimar 1929-33 y rentenmark Tercer Reich 1937 sellados Gestapo -Danzig- anversos y reversos

Desde “Rarezas” nos acercamos a la Alemania de la 2ª Guerra Mundial para revisar unos billetes de la República de Weimar y otros del Tercer Reich con unos peculiares sellos de tampón, identificables como de la Gestapo en Danzig, en plena ocupación. Trataremos de dilucidar la veracidad o falsedad en esta práctica de control del billetario en un territorio ocupado.

La República de Weimar se constituyó en lo que hoy conocemos como Alemania tras la desmembración del Imperio alemán después de la I Guerra Mundial. Mantuvo su identidad entre 1918 y 1933, año en que daría paso al Tercer Reich de Hitler, de triste recuerdo en la historia del Mundo. En septiembre de 1939 Hitler invadió Polonia, arrastrando a Europa a la Segunda Guerra Mundial.

Danzig, un pequeño enclave bañado por el Báltico (actual Gdansk, en Polonia), fue un Estado independiente entre 1807 y 1815, pasó a Prusia hasta la 1ª Guerra Mundial, y tras ella, el Tratado de Versalles (1919) determinó nuevamente su independencia. La Ciudad Libre de Danzig se mantuvo entre 1920 y 1939 (aunque Polonia mantenía sobre él una especie de Protectorado político y económico; ya no ejercía como ciudad Estado sino simplemente como ciudad independiente bajo la protección polaca; un puerto franco con comisariado compartido).

Pero, con una población mayoritariamente alemana, fue objeto de demanda por parte del nuevo Partido Nazi de Adolf Hitler. A través de su Ministro de Exteriores, Von Ribbentrop, a finales de 1938 fue requerida al embajador polaco Josef Lipski por cuestiones estratégicas y para conectar la antes Prusia Oriental con el resto de Alemania. Además de solicitar la “germanización” de Danzig también ofrecería a Polonia su unión al Tratado Anti-Komintern, un pacto anticomunista entre el Imperio de Japón y la Alemania del Tercer Reich (de 1936). Ya entrado 1939, esta invitación se tornó en exigencia; Polonia debería aceptar el Tratado y ceder Danzig, …pero no fue así!

Y en septiembre de 1939  la Alemania nazi se anexionó la Ciudad Libre de Danzig, a la vez que desde su puerto el acorazado alemán Schleswig-Holstein abrió fuego contra la guarnición polaca de Westerplatte, en el mar Báltico. ¡La 2ª Guerra Mundial había comenzado!

Contemplaremos los billetes de Alemania de 1 y 2 rentenmark de 1937, de 10 y 20 reichsmark de 1929 y de 50 reichmark de 1933, pero todos ellos con el sello policial de la Gestapo de Danzig, por lo que podríamos decir que son billetes de ocupación de la Geheime Staatspolizei (o Policía Secreta del Estado) en Danzig.

Alemania reichsmark Weimar 1929-33 y rentenmark Tercer Reich 1937 sellados Gestapo -Danzig- anversos

Los billetes de 10 y 20 reichsmark de 1929 y 50 reichmark de 1933 de la República de Weimar son austeros en sus diseños y casi monocromáticos por valores. Nos presentan personajes célebres en sus anversos: el billete de 10 mark de 1929 muestra a Albretch Daniel Thaer (agrónomo alemán del s. XVIII), en el billete de 20 mark de 1929 vemos a Werner von Siemens (inventor  electrotécnico alemán del s. XIX cuyo apellido aún mantiene un gran imperio industrial), el billete de 50 mark de 1933 muestra a David Hansemann (banquero y político prusiano del s. XVIII). Números de serie por duplicado y en tipografía roja en anversos y reversos. Llevan un sello en seco de la entidad de control y repetidos sellos ovalados concéntricos con valor de cada ejemplar, también mediante troquel seco.

Los billetes de 1 y 2 rentenmark de 1937 de la Alemania del Tercer Reich presentan en sus anversos ornamentaciones geométricas formando un marco que dará fondo a las diversas leyendas en alemán, entidad bancaria, valor, moneda, validadores, fecha, ley y ciudad de emisión, …

Alemania reichsmark Weimar 1929-33 y rentenmark Tercer Reich 1937 sellados Gestapo -Danzig- reversos

Los reversos de los ejemplares en reichsmark nos ofrecen alegorías entorno a un medallón central en el que aparecen diferentes  representaciones de iconografía clásica. Los de los ejemplares en rentenmark muestran una gavilla de cereal atada en un disco central entre dos rosetas laterales con el valor en número, en un fondo de formas curvilíneas alineadas, cerrado por una orla de ondas enlazadas en los laterales.

La Geheime Staatspolizei o Policía Secreta del Estado (más conocida como Gestapo) fue la policía oficial de la Alemania Nazi, dirigida por Reinhard Heydrich (1936-1942) y subordinada a las SS. Era considerada una organización dual y complementaria de la Sicherheitsdienst (o SD, servicio de inteligencia de las SS). En 1945 el General Eisenhower se encargaría de su disolución. En los juicios de Nuremberg fue declarada organización criminal. 

sellos Gestapo Danzig (1939-1945) en billetes Rep. de Weimar y 3er Reich

Después de la ocupación los billetes germanos circularían libremente tanto por Polonia como por Danzig, junto a sus monedas locales. Se cree que las SS sellaron los billetes, tanto los reichsmark como los rentenmark para su uso en estos territorios, pero no hay bibliografía que lo concluya con total seguridad, por lo que sería muy atrevido asegurar que los sellos que contemplamos en los ejemplares revisados sean auténticos, aunque los billetes sí lo son. Sin embargo una sencilla contrastación comparativa con documentos oficiales coetáneos nos acercan levemente a esa posibilidad. ¡Yo me atrevería a decir que fueron sellados por la policía de ocupación! …¿y vosotros, qué pensáis?

sellos Gestapo Danzig en documentos de identidad polacos y billetes Weimar y 3er Reich

Los sellos que muestran los ejemplares que revisamos se corresponderían con la Gestapo asentada en Danzig para supervisar la ocupación de este territorio durante el tiempo que permaneció en manos de los nazis en la WWII.

Sus seguridades en el papel nos ofrecen una filigrana geométrica a lo largo de toda la superficie en los ejemplares de 1937 y la misma imagen que sus anversos en los ejemplares de 1929 y 1933. Concretamente a Albretch Daniel Thaer (en el billete de 10 reichsmark), a Werner von Siemens (en el billete de 20 reichsmark) y a  David Hansemann (en el billete de 50 reichsmark).

Alemania R. Weimar serie reichsmark 1929-36 anversos prox…

La serie de reichsmark que la República de Weimar emitiría en 1929, de la que hemos revisado tres ejemplares con sello policial en territorio ocupado, constaba de cinco valores y dos emisiones, en 1929 y en 1945. Eran los valores de 10, 20, 50, 100 y 1.000 reichmark que analizaremos con detalle en un próximo post.

Histórica muestra de un billetario adaptado temporalmente a un territorio ocupado por medio del “aquí mando yo”, mensaje subliminar de un simple sello. ¡Espero que os gusten!

YUGOSLAVIA-SERBIA, los 10 DINARES 1939 y 1941 «princesa Milica»

Yugoslavia-Serbia 10 dinares 1939-1941 reversos y anversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Semejanzas” nos trasladamos hasta el Este europeo, a la Yugoslavia de los inicios de la ocupación nazi en la 2ª Guerra Mundial, …y lo haremos a través de dos billetes balcánicos de los años ’40 del pasado siglo. 

El Reino de Yugoslavia sucedió en 1929 al Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (creado en 1918 tras el final de la 1ª Guerra Mundial y la desmembración del imperio Austrohúngaro). Alemania invadió Yugoslavia ocupando el país en 1941, que quedó liberada en 1945. Después de pasar por República Federal Democrática (1943-1945), República Federal Popular (1945-1963) y República Federativa Socialista (1963-1992), la Guerra de los Balcanes (1991-1995) la desmembró en los estados independientes de Eslovenia, Serbia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Montenegro.

Compararemos los 10 dinares de la Serbia ocupada de la WWII de 1941 con los 10 dinares del reino de Yugoslavia de 1939.

Con unos anversos completamente distintos, nos ofrecen unos reversos iguales, salvo las sobreimpresiones que se superponen sobre los textos originales anunciando el nuevo banco serbio. Su tamaño y tonalidad cromática, en tonos verdes oscuros, también coinciden en ambos ejemplares. Son diseños de Pavle Paja Jovanovic, pintor nacido en el Imperio austriaco que colaboraría con el Banco Nacional de Serbia en los años ’30 del s.XX. Fueron impresos por la imprenta estatal serbia ZIN (Zavod za Izradu Novčanica i Kovanog Novca) de Belgrado.

Yugoslavia 10 dinares 1939 (128x72mm) pk.35 anverso

El anverso del billete de 10 dinares de Yugoslavia de 1939 nos ofrece a su izquierda el retrato de Pedro II (tercer y último rey de Yugoslavia, entre 1934 y 1945) con traje nacional y un laurel sobre él. Lleva colgada de su cuello la medalla de la Orden de la Corona de Yugoslavia (orden estatal desde 1930) y en su pecho la medalla de Soberano Gran Maestre de la Orden de la Estrella de Karadjordje (máxima condecoración civil y militar del Reino de Serbia).

Lo acompaña al centro de la viñeta un paisaje de Mostar con su puente otomano del s. XVI sobre el río Neretva. A su derecha la marca de agua en un marco blanco poco habitual, ya que se ofrece como rectángulo en lugar del clásico óvalo o círculo.

Pedro II (1923-1970) era el hijo menor del rey Alejandro I (segundo rey de Yugoslavia) y nieto de Pedro I (primer rey de Serbia, Croacia y Eslovenia). Al acabar la guerra, Pedro II se vio obligado a reconocer al gobierno de los partisanos de la Yugoslavia Federal Democrática de Josip Broz Tito como el gobierno legítimo y marchó al exilio.

Serbia 10 dinares 1941 (128x72mm) pk.22 anverso

El anverso del billete de 10 dinares de Serbia de 1941 nos muestra su escudo de armas a su izquierda, formado por una cruz central flanqueada por cuatro firesteels o aceros de forja sobre el águila bicéfala; a su derecha el mismo recuadro con la misma marca de agua que el yugoslavo. Son coincidentes completamente los marcos, numeración y cartuchos para las series, así como la leyenda al pie informando del castigo al falsificador.

En cuanto a los reversos, ambos nos ofrecen la misma composición, mismos marcos, adornos, orlas, etc, con un retrato de una joven dama engalanada con traje con velo, diadema y abalorios típicos portando un espadín sobre un libro.  

Yugoslavia 10 dinares 1939 pk.35 reverso

Un diseño de personificación patria a través de un rostro medieval aristocrático que algunos relacionan con la princesa Milica Hrebeljanović née Nemanjić (1335-1405), poetisa, consorte real serbia (como zarina Milica) y luego abadesa (como monja Eugenia).

Serbia 10 dinares 1941 pk.22 reverso

En el ejemplar de Serbia de 1941 se sobreimprime el texto alegórico al nuevo Banco  Nacional Serbio “србије Народна банка”(este Banco sería fundado en 1941 en sustitución del Banco Nacional del Reino de Yugoslavia y liquidado en 1944 cuando Serbia pasó a formar parte nuevamente de la República Federal yugoslava).

Todo hace pensar que se usó el mismo papel para ambas emisiones, dado que la marca de agua es coincidente en ambos. Nos reproduce el retrato de cabeza y torso en posición lateral del rey Pedro I con traje militar.

Austera pero artística semejanza notafílica para un territorio en tiempos difíciles. ¡Espero que os guste!

BÉLGICA, los FRANCOS post WWII (1944-1948) serie “Dinastía”

Bélgica francos post WWII 1944-1948 -serie Dynasty- anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos acercamos hasta el reino de Bélgica, al oeste europeo, para mostrar una artística serie de su billetario de tiempos de posguerra. Vamos a revisar la conocida como serie “Dynasty”, emitida entre 1944 y 1948. Analizaremos el billetario emitido tras la 2ª Guerra Mundial en homenaje a la dinastía reinante en el territorio durante los siglos XIX y XX. Van a ofrecernos en sus viñetas a los reyes Leopoldo I, Leopoldo II y Alberto I

Leopoldo I (Léopold Georg Christian Friedrich; 1790-1865) fue un príncipe alemán fundador de la Casa Real de Bélgica y se convirtió en el primer rey de los belgas en 1831. Leopoldo II (Léopold Louis-Philippe Marie Victor de Saxe-Cobourg et Gotha; 1835-1909), hijo y sucesor de Leopoldo I, reinó entre 1865 y 1909. Además de segundo rey de los belgas fue rey y propietario del Estado Libre del Congo (ó Congo Belga) entre 1885 y 1908, dos décadas que sumieron al país africano en una explotación sin control tanto de sus riquezas como de su población. Alberto I (Albert Léopold Clément Marie Meinrad; 1875-1934), sobrino de Leopoldo II, reinaría entre 1909 y 1934 convirtiéndose en el tercer rey de los belgas.

Contemplamos los ejemplares de 100, 500 y 1.000 francos de Bélgica de 1944-1948. Unos años difíciles para este país, que cayo en manos alemanas en 1940 tras una breve resistencia y pronta capitulación y no sería liberado hasta finales de 1944. Esta serie de billetes de posguerra va a rendir culto en sus anversos a los tres primeros reyes belgas, cuyos rostros, con traje militar, aparecen enmarcados en sendos recuadros a la izquierda de cada billete. Se acompañan de grabados al centro que reflejan la monumentalidad arquitectónica en distintas localizaciones del país.

Bélgica francos post WWII 1944-1948 -serie Dynasty- anversos

Así veremos edificaciones y monumentos de la capital, Bruselas, y de la histórica ciudad de Amberes. Leyendas en francés en distintas tipografías y colores de fondo. Números y letras de serie en tipografía negra. En la cartela superior la identidad del banco flanqueada en las esquinas por el anagrama del Banque Nationale de Belgique “BNB”. En los laterales del marco el monograma real de cada uno de los monarcas homenajeados. Bajo los cuadros laterales que acogen los retratos y las marcas de agua el valor numeral de cada ejemplar sobre artísticas rosetas, bandas heráldicas o juegos de cintas. Son diseños del artista belga Jules Vanpaemel y fueron impresos por el Banco Nacional de Bélgica.

Los reversos nos muestran grabados relacionados con la vida del monarca homenajeado. Así veremos un extracto de un cuadro con la entrada triunfal de Leopoldo I el día de su coronación (en el de 100 fr.), una escena de vida africana con oriundos congoleños (en el de 500 fr.) o una retrospectiva de la ciudad desde la que Alberto I comandaría a las tropas belgas en la 1ª Guerra Mundial (en el de 1.000 fr.). Cartelas con leyendas en neerlandés en distintas tipografías, …y una costumbre muy belga, el repetir las firmas de los verificadores también en este lado de los billetes.

Bélgica francos post WWII 1944-1948 -serie Dynasty- reversos

El billete de 100 francos de Bélgica de 1946 nos ofrece a la izquierda de su anverso el retrato de Leopoldo I con uniforme militar de gala. Al centro de la viñeta un grabado de La Place Royale de Bruselas (lugar de su coronación como primer rey belga en 1831) y la Iglesia de Saint Jacques-sur-Coudenberg (iglesia neoclásica de finales del s.XVIII). Cromaticidad en tonos amarillos, verdes y grises púrpura.

Bélgica 100 francos 1946 (156x85mm) pk.126 anverso

Para el reverso nos recrea con un grabado de la «Joyeuse entrée» o entrada triunfal del monarca a la capital de Bruselas el día de su coronación como rey. Esta escena está sacada de la litografía “Entrée du Prince Léopold de Saxe-Cobourg-Gotha à Bruxelles le 21 juillet 1831“, de Gustave Adolphe Simoneau. Lleva las firmas de Henry Sontag como Le Tresorier y de Maurice Frère como Le Gouverneur repetidamente en anverso y reverso del billete.

Bélgica 100 francos 1946 (156x85mm) pk.126 reverso

El billete de 500 francos de Bélgica de 1945 nos muestra en la izquierda del anverso a Leopoldo II con uniforme y gorro militar, y a su pie dos leones enfrentados a ambos lados del valor del billete; al centro una vista aérea de la ciudad de Amberes, su puerto y la Catedral (de estilo gótico s.XIV-XVI); a la derecha un cuadro blanco que esconde la marca de agua y a su pie el valor en número con los mismos leones tenantes que el retrato real. Su cromaticidad en tonos amarronados.

Bélgica 500 francos 1945 (170x90mm) pk.127 anverso

Para el reverso una pintura recrea paisaje y gentes oriundas de la colonia africana en las riberas del río Congo, ese Congo Belga que tanta riqueza generó al país europeo; y a sus laterales dos tótem verticales de máscaras tribales. Lleva las firmas de Henry Sontag como Le Tresorier y de Maurice Frère como Le Gouverneur en ambos lados del billete.

Bélgica 500 francos 1945 (170x90mm) pk.127 reverso

El billete de 1.000 francos de Bélgica de 1948 nos ofrece a la izquierda del anverso el retrato de Alberto I con casco, chaqueta y parka militar. En el centro de la viñeta la “Colonne du Congrès”, columna monumental que se alza en la Plaza del Congreso en Bruselas. Construida en 1850 para conmemorar el primer Congreso Nacional del Reino en 1831, en 1920 se le añadió a sus pies la Tumba del Soldado Desconocido en memoria a los caídos durante la 1ª Guerra Mundial. Cromaticidad en tonos amarillos y grises púrpura.

Bélgica 1.000 francos 1948 (180x95mm) pk.128 anverso

En su reverso se graba una vista aérea de la Plaza del Mercado de Furnes, actual Veurne, ciudad que no pudo ser tomada por los alemanes en la 1ª Guerra Mundial y que sería el cuartel general del rey Alberto I, Comandante en Jefe de las tropas belgas en la cruzada contra ese ejército. Lleva las firmas de Georges Pirsoul como Le Tresorier y de Maurice Frère como Le Gouverneur en ambos lados del billete.

Bélgica 1.000 francos 1948 (180x95mm) pk.128 reverso

Sus marcas de agua son coincidentes en todos los ejemplares de la serie, mostrándonos la cabeza ladeada del primer rey belga, Leopoldo I, mirando hacia la izquierda.

Esta artística serie no estuvo exenta de polémica, dado que el monarca que reinaba en el momento de la ocupación alemana, el rey Leopoldo III, no salió en ella. El Banco Nacional de Bélgica inicialmente preveía emitir cuatro valores (100, 500, 1.000 y 10.000 francos), asignando a cada uno un rey, desde los inicios de la dinastía hasta esa fecha. Pero se decidió eliminar el valor mayor (los 10.000 francos) por considerarlo exagerado y asignar el resto a los tres primeros monarcas, dejando fuera de homenaje al último rey antes de la guerra, Leopoldo III, a quien se le consideraría poco beligerante con los alemanes, a los que se rindió aún teniendo al gobierno en contra de esa decisión. Leopoldo III nunca fue viñeteado en billetes belgas, aunque sí se acuñaron monedas con su efigie.

Un billetario de culto dinástico a los personajes que forjaron y dieron continuidad al reino de Bélgica. ¡Espero que os guste!

YUGOSLAVIA, serie de DINARES de 1944 de la DFJ «República Federal Democrática»

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” volvemos hasta el Este europeo para recalar en la hoy extinta Yugoslavia en los años finales de la II Guerra Mundial. Revisaremos dos series de su billetario: la serie de dinares de 1944 de la DFJ  “República Federal Democrática” y la serie de 1946 de la FNRJ “República Popular Federal” de Yugoslavia.

La evolución de este territorio balcánico durante el siglo pasado se iniciaba formando parte del Imperio Austrohúngaro hasta el final de la I Guerra Mundial. Desde 1918 fue constituido como Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, nombre que mantuvo hasta 1929, fecha en la que se proclamó el Reino de Yugoslavia. Tras la invasión alemana en la II Guerra Mundial, los nazis ocuparon el país entre 1941 y 1944.

Yugoslavia serie dinares 1944 República Federativa Democrática anversos y reversos

Paralelamente a la ocupación, el gobierno yugoslavo en el exilio continuó en manos del rey Pedro II (desde Londres). En territorio yugoslavo, desde finales de 1943, el que fuera secretario general del Partido Comunista yugoslavo, Josif Broz Tito, iba a liderar el AVNOJ “Consejo Antifascista de Liberación Nacional de Yugoslavia”, convirtiéndose en la principal resistencia contra la ocupación nazi y Tito en Jefe del Comité Militar, a la vez que comandante supremo de los partisanos yugoslavos. La DFJ o Yugoslavia Federal Democrática de Tito fue reconocida como Estado provisional tanto por los aliados como por el rey en el exilio. Desde 1944 el mariscal Tito sería su Primer Ministro.

Yugoslavia serie dinares 1944 República Federativa Democrática anversos

Esta primera serie de Yugoslavia, correspondiente a la República Federal Democrática, se emitió para los valores de 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1.000 dinares. Vamos a revisar los billetes de 1, 5, 10, 20, 50 y 100 dinares de 1944. Todos ellos nos ofrecen en su anverso un óvalo a la derecha con el dibujo de medio cuerpo de un soldado partisano con un arma sobre su hombro. Completa la viñeta un marco orla de cicloides con el valor de cada billete en rosetas sobre las cuatro esquinas. Leyendas en cuatro idiomas (serbio, croata, macedonio y esloveno) y números de serie solo en los valores mayores contemplados (20, 50 y 100 dn). No llevan firmas de validación.

Los partisanos yugoslavos fueron la principal guerrilla de resistencia ante las fuerzas de ocupación en los Balcanes durante la II Guerra Mundial. Capitaneados por Josif Tito constituyeron el Ejército Popular de Liberación de Yugoslavia para la recién creada AVNOJ.

Yugoslavia serie dinares 1944 República Federativa Democrática anversos

Los reversos mantienen las leyendas en los cuatro idiomas del anverso, así como la posición de los valores numéricos en las esquinas. Marcos de orlas en guilloches y una columna izquierda con rosetas arriba y abajo del escudo nacional. El emblema heráldico yugoslavo llevaba cinco antorchas bajo una estrella de cinco puntas; las cinco antorchas representaban la unión de los cinco grupos étnicos (serbios, croatas, eslovenos, montenegrinos y macedonios), la sexta antorcha (en representación de los bosnios) será agregada ya con la República Federativa Socialista, en 1963. A ambos lados de las antorchas sendos arcos de espigas y a su pie una cinta con la fecha de 29-XI-1943, coincidente con la creación del Estado provisional de la DFJ, o República Federal Democrática.

Son billetes austeros, con apenas dos cromaticidades para cada ejemplar; el billete de 1 dinar de 1944 en verde oliva y sin serie ni firmas. No llevan marcas de agua, aunque han sido impresos en papel con filigrana geométrica.

El ejemplar de 5 dinares de 1944 en cromaticidad predominante azul y también sin nº de serie. Lleva sobre el pie del reverso el año de emisión.

El billete de 10 dinares de 1944 es bitono marrón y amarillo crema. Incorpora el detalle del año en su anverso y reverso, sobre el pie central.

El ejemplar de 20 dinares de 1944, en tonos rojizos, también incluye la leyenda del año pero en el reverso. Además lleva nº y letra de serie en tipografía negra.

El billete de 50 dinares de 1944 en bitono púrpura con fondo azulado lleva nº y letra de serie en tipografía roja.

El ejemplar de 100 dinares de 1944, en cromaticidad verde oscura y fondo grisáceo, también aporta número de serie en tipografía roja.

Apenas dos años después, a finales de 1945, una vez depuesto el rey Pedro II, la DFJ pasaría a denominarse FNRJ, ya como República Popular Federal de Yugoslavia. Repasaremos esta segunda serie de dinares en el próximo reportaje.

Actualmente Yugoslavia tampoco existe como país, ya que tras la Guerra de los Balcanes (1991-1995) ha sido dividida en los estados independientes de Eslovenia, Serbia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Montenegro.

Un austero billetario de culto al soldado anónimo como vanguardia hacia un nuevo Estado. ¡Espero que os guste!

GRECIA, ARISTÓTELES y la numismática clásica en los 10.000 DRACMAS de 1945-1947

Grecia 10.000 dracmas 1945 vs. 1947 anversos y reversos

«Considero más valiente al que conquista sus deseos, que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo»

ARISTÓTELES

Desde «Semejanzas» volvemos a Grecia, la cuna de la civilización occidental. En el sureste europeo y bañada por los mares Egeo, Jónico y Mediterráneo es un enclave estratégico entre Europa, Asia y África.

Seguimos rescatando ejemplares clásicos, tanto por su viñetario como por el tiempo transcurrido desde su emisión. En la década de los ’40 del s. XX vieron la luz los ejemplares de 10.000 dracmas en los que vamos a apreciar las semejanzas que ofrecían dos de sus emisiones.

La Edad Moderna en Grecia se inició en manos otomanas (s.XV al XIX) y no sería hasta 1827 cuando comenzaría la andadura independiente de la 1ª República Helénica, muy breve, y la creación del Reino de Grecia cinco años después, en 1832, de la mano del rey Oton (entre 1832 y 1862), del rey Jorge I (entre 1863 y 1913), del rey Constantino I (1913-…-1922) y del rey Jorge II (1922-1924, en su primera etapa). En 1924 se instauró nuevamente la República (2ª República Helena) y en 1935 volvería el rey Jorge II (en su segunda etapa), que dio sostén a la dictadura de Ioannis Metaxas (1936-1941), …hasta que llegó la II Guerra Mundial.

El Partenón de Atenas

Grecia estuvo en manos invasoras entre 1941 y 1944. Entre 1944 y 1949 este territorio estuvo inmerso en su particular Guerra Civil, enfrentando a monárquicos pro-occidentales (auspiciados por los británicos) con partisanos comunistas (inicialmente del Ejército Popular de Liberación y después del Ejército Democrático Griego, auspiciados por los soviéticos). Tras la muerte del rey Jorge II, en 1947, lo sustituyó en el trono griego su hijo Pablo I con el país inmerso en la guerra civil. Su reinado se mantuvo hasta 1964.

La ocupación alemana derrumbó la economía griega, que sumergió a Grecia en un periodo hiperinflacionario que obligaría al Estado a imprimir billetes de valores millonarios. En el último año de ocupación, 1944, el billetario griego había emitido billetes de hasta 100.000 millones de dracmas. A finales de 1944 se lanzó una reforma monetaria para revaluar la moneda e intentar estabilizar la economía. Se sacaron nuevas emisiones de billetes en “nuevos” dracmas con la paridad de 1 nv.dr. = 50.000 millones de dr. anteriores. Tanto en las emisiones del periodo hiperinflacionario como en las posteriores, ya con el nuevo dracma, se buscaron personajes mitológicos o ilustres pensadores y se recurrió a la Grecia clásica para plasmarla en sus composiciones.

Grecia 10.000 dracmas 1945 vs. 1947 anversos

Vamos a contrastar dos billetes de esta emisión de nuevos dracmas a partir de 1944. Compararemos los billetes de 10.000 dracmas de Grecia de 1945 y de 1947. Ambos emitidos por el Banco de Grecia (Τράπεζα Της Ελλάδος) nada más recuperar su autonomía tras la ocupación italo-alemana de la II Guerra Mundial. Fueron impresos por Bradbury, Wilkinson & Co. de Londres. Sus anversos comparten cromaticidad, valor y firmas, así como al personaje que preside sus viñetas, el filósofo Aristóteles.

Aristóteles (384-322 adC.) fue un filósofo y científico de la Antigua Grecia. Discípulo de Platón, es considerado junto a él como los padres de la Filosofía Occidental. Sería asimismo maestro de Alejandro Magno (rey de Macedonia) y de Ptolomeo I (faraón de Egipto).

Difieren en tamaño, formato de la serie y número de monedas griegas clásicas que completan los márgenes de la composición artística. Así el ejemplar de 1945 nos refleja doce monedas distintas a lo largo de los márgenes del anverso y el billete de 1947 reduce este número a solamente ocho monedas, eliminando dos en el margen superior y otras dos en el pie (ver detalles en imágenes).

Grecia 10.000 dracmas 1945 detalle monedas en anverso

Las monedas que aparecen representadas alrededor de la viñeta en ambos anversos son acuñaciones de la Grecia Antigua, donde podemos contemplar didracmas, tetradracmas, estáteros o trióbolos de los diferentes territorios del Imperio Griego o Grecia Antigua.

Grecia 10.000 dracmas 1947 detalle monedas en anverso

En ellos se representaban deidades griegas, animales asociados con la deidad o símbolos iconográficos del territorio o ceca, representaciones relacionadas con la mitología clásica y helenística y sus periodos temporales: el clásico, que se inició tras las guerras persas en el año 479 adC. y concluiría con la muerte del rey macedonio Filipo II en el año 336adC. y el helenístico, que dio comienzo con Alejandro Magno (336 adC.) y finalizaría con la derrota ante los romanos de la reina Cleopatra y Marco Antonio (año 31 adC.).

Grecia 10.000 dracmas 1945 vs. 1947 reversos

Sus reversos sí ofrecen una viñeta igual en ambos ejemplares, manteniendo únicamente la proporción por su diferencia de tamaño. En ellos se representa presidiendo el reverso la estatua del Auriga de Delfos, estatua en bronce del año 474 adC. (descubierta a finales del s. XIX). Se dice que conmemora la victoria de Polícelo en la carrera de cuadrigas de los Juegos Píticos, que se celebraban en el Santuario de Delfos en honor al dios Apolo. Actualmente se expone en el Museo Arqueológico de Delfos. Al pie del reverso se muestra un antiguo friso que representa una carrera de bigas; se alinean cinco bigas con sus respectivos aurigas (llamados así los conductores del carruaje de dos caballos, conocido como biga).

El ejemplar de 10.000 dracmas de Grecia de 1945 lleva dos firmas de validación y doble número de serie (letra con doble cifra de serie y número de seis dígitos; en tipografía negra). Textos en griego pero sin detalle de la fecha de emisión. Lleva un disco con una A’ sobre la viñeta principal de Aristóteles y doce monedas alrededor.

El ejemplar de 10.000 dracmas de Grecia de 1947 lleva tres firmas de validación y doble número de serie (doble letra sin cifra en el centro y dos números de seis dígitos en esquinas alternas; en tipografía negra). Textos en griego con detalle de la fecha de emisión. Lleva un disco con una B’ sobre la viñeta principal de Aristóteles y ocho monedas alrededor.

Sus marcas de agua nos ofrecen la cabeza del dios griego Apolo mirando hacia el centro de cada billete. El dios Apolo (Febo en la mitología romana) es hijo de Zeus y Leto y hermano gemelo de Artemisa. Se le considera el dios de la Belleza, la Música, la Luz y la Poesía. Su hazaña de matar a la serpiente Pitón que perseguía a su madre Leto iniciaría los Juegos Píticos en Delfos, recordados en la composición de los reversos que revisamos.

Otra prueba de clasicismo y mitología en un billetario austero, monocromático, pero bello. ¡Espero que os gusten!

FILIPINAS, los PESOS de 1944 serie «VICTORY NO.66»

Filipinas serie pesos Victory.66 1944 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Miscelánea” nos trasladamos hasta el sureste asiático para recalar en el archipiélago filipino. Revisaremos una serie de su billetario conocida como “Victory.66” a través de los “Treasure Certificates” en pesos de Filipinas de 1944.

Filipinas es un país insular del sudeste asiático bañado por el océano Pacífico y situado entre Taiwán, Vietnam, Borneo e Indonesia. Su historia moderna se inició en el s. XVI con las exploraciones de Magallanes y el comienzo de lo que sería la colonia española de las Islas Filipinas hasta finales del s. XIX. En 1898, tras la Guerra hispano-estadounidense, España perdería su última colonia de Asia (la cedió a los Estados Unidos por 20 millones de $ en la firma del Tratado de París en 1898). …aunque a los filipinos librarse del “yugo español” les hizo meterse de lleno en el “yugo norteamericano”.

En 1899 se estableció la Primera República Filipina con Emilio Aguinaldo al frente. Casi simultáneamente estalló la guerra filipino-estadounidense, que iba a durar hasta 1902. Se inició entonces el control americano, que se prolongaría hasta 1935, con la creación ese año de la Mancomunidad Filipina como Estado Libre Asociado. En 1942 los japoneses invadirían el país, instaurando bajo su control la Segunda República Filipina. Tras la derrota de los nipones por las tropas aliadas en 1945, un año más tarde Filipinas alcanzaría su completa independencia.

Contemplamos los billetes de 1 peso, 2 pesos, 10 pesos, 20 pesos, 50 pesos y 100 pesos de Filipinas de 1944 (serie Victory No.66)

Impresos por la U.S.BEP (Bureau of Engraving and Printing del U.S. Department of the Treasury) forman parte de las primeras series impresas en color por el Departamento del Tesoro estadounidense. Los ejemplares revisados llevan las firmas de Sergio Osmeña como President y de Jaime Hernández como Auditor General. Fueron desmonetizados en 1967.

Filipinas serie pesos Victory.66 1944 personajes ilustres

En sus anversos nos ofrecen retratos de personajes ilustres relacionados con el territorio. Solo el ejemplar de 20 pesos rompe esta rutina ofreciéndonos la vista del volcán Mayón y sus laderas de palmerales. Además, la serie de 1944 sería pagadera en “silver pesos or legal tender currency of U.S.” (ya no era el oro el “seguro del Tesoro” para la emisión). Cromaticidad en tonos negros ceniza con nº de serie por duplicado y en tipografía azul (la letra de serie es la F para todos los valores de la emisión). Sello heráldico azul con el escudo de armas de Filipinas en su primera época (1905-1935) rodeado de la leyenda “Commonwealth of the Philippines. United States of America” (la Commonwealth filipino-americana).

Filipinas serie pesos Victory.66 1944 anversos

Todos sus anversos nos detallan, por duplicado, el texto “VICTORY SERIES NO. 66” como referencia de serie en la que no se indica el año sino la Victoria en la II Guerra Mundial y el regreso a las islas del General americano MacArthur (1880-1964). En cuanto al porqué del nº 66, nos remite a la edad a la que murió, en 1944, Manuel Quezon (el segundo Presidente de las Filipinas tras la independencia), …aunque no es del todo exacto, ya que el presidente Quezon nació el 19 de agosto de 1878 y murió el 1 de agosto de 1944, o sea, a la edad de 65 años (casi 66), solo unos meses antes del regreso del general MacArthur a Filipinas, que se produjo el 20 de octubre de 1944, pudiendo cumplir su promesa de volver a las Filipinas tras el triunfo en la WWII, por lo tanto, «Victory Series No. 66«.

Filipinas serie pesos Victory.66 1944 reversos

Los reversos, monocromáticos de distintos colores según valores, están cruzados horizontalmente con la palabra sobreimpresa en tinta negra “VICTORY”. En sus centros rosetas con su valor, bien en nº o en texto, para los ejemplares pequeños (1, 2 y 10 pesos) y un óvalo con el escudo de armas de la época de control estadounidense (1905-1935) en los ejemplares de 20, 50 y 100 pesos. Marcos y orlas de motivos florales y cartelas con textos en inglés.

El billete de 1 peso de Filipinas de 1944 nos muestra al anverso a Apolinario Mabini (1864-1903), juez, periodista y político filipino, sería Ministro de Asuntos Exteriores con el General Aguinaldo en el primer gobierno de la República de Filipinas en 1898. Cromaticidad marrón anaranjada para el reverso y valor en nº al centro y en las cuatro esquinas.

El billete de 2 pesos de Filipinas de 1944 nos ofrece en su anverso la figura de Jósé Rizal en un óvalo a la izquierda del billete y el sello azul. José Rizal (1861-1896) fue un médico, político y escritor filipino, paladín del independentismo y héroe nacional, que sería fusilado en 1896, dos años antes de la independencia de España. Cromaticidad azulada para el reverso, valor en nº en las cuatro esquinas y al centro (en un disco de guilloches entre ramas de cafeto).

El billete de 10 pesos de Filipinas de 1944 nos muestra al anverso a George Washington (1732-1799), Comandante en Jefe del Ejército de las Trece Colonias en la Guerra de la Independencia americana, primer Presidente (1789-1797) de los Estados Unidos de América, considerado “Padre de la Patria” y uno de los fundadores de los EEUU. Cromaticidad marrón al reverso y valor, en nº romano y occidental, en las esquinas alternas.

El billete de 20 pesos de Filipinas de 1944 nos ofrece el volcán Mayón con las zonas boscosas y de palmerales bajo su cono. Este volcán se encuentra en la isla de Luzón y es de los más activos del país (su última erupción fue en 2018). Reverso de cromaticidad naranja con óvalo heráldico con ornamentos florales al centro y valor en nº en sus cuatro esquinas.

El billete de 50 pesos de Filipinas de 1944 nos muestra al anverso a Henry Ware Lawton (1843-1899),  único General americano que moriría en combate en la guerra filipino-estadounidense (1899-1902). Murió en la Batalla de Paye, en Manila en diciembre de 1899. Reverso de cromaticidad rosácea con óvalo heráldico con ornamentos clásicos y ramas de palma al centro y valor en nº en sus cuatro esquinas.

El billete de 100 pesos de Filipinas de 1944 nos ofrece al anverso a Fernando de Magallanes (1480-1521), militar y navegante portugués que capitaneó la flota financiada por el rey español Carlos I en busca de la ruta de las especias, gesta que culminaría con la primera circunnavegación del mundo de la mano de Juan Sebastián Elcano. Magallanes, después de bordear Sudamérica, dando nombre al estrecho de Magallanes (donde el Atlántico austral se une con el Pacífico) y cruzar el Pacífico hasta las actuales islas Filipinas, murió en ellas a manos de los indios guerreros de Lapu Lapu en la mitad de su periplo.  Reverso de cromaticidad verde oliva con óvalo heráldico con ornamentos de hojas de acanto y ramas de palma al centro; valor en nº romano y occidental en las esquinas alternas.

Sus tamaños nos recuerdan al billete de dólar americano. Este sería el último billetario bajo administración de los Estados Unidos. ¡Espero que os guste!

ALEMANIA, Protectorado de BOHEMIA y MORAVIA, CORONAS de 1943 del Campo de Concentración de Theresienstadt  

Terezin-Theresienstadt serie coronas Campo Concentrac. WWII 1943 anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

Desde “Rarezas” nos trasladamos temporalmente a los primeros años de la II Guerra Mundial, hasta la ciudad de Terezin (Theresienstadt en alemán) en el Protectorado alemán de Bohemia y Moravia, actual República Checa.

Vamos a revisar una serie de billetes emitidos para uno de los campos de concentración que primero creó la infame maquinaria nazi. El gueto de Terezín, en las inmediaciones de Praga, se abrió en noviembre de 1941 como un campo de concentración en tránsito, tratando de dotarlo de una aparente vida urbana solo para judíos, con sus tiendas, bibliotecas, cafés, …y hasta escuela. Toda una campaña de propaganda para ganarse la opinión pública del exterior (la Cruz Roja Internacional inspeccionaría el campo en 1944). Más conocido por su nombre en alemán Theresienstadt, sarcásticamente se ofrecía a los judíos también como centro termal.  

…y ¡cómo no!, también fundaron su propio Banco, emitiendo una serie de billetes de uso interno, que eran cambiados para expoliar a sus moradores, que recibían un papel moneda totalmente inútil para comprar donde había muy poco que ofrecer ni dónde gastarlo, pero así aparentar una sensación de normalidad a la población reclusa.

Terezin-Theresienstadt serie coronas Campo Concentrac. WWII 1943 anversos

Se emitió una serie de valores de 1, 2, 5, 10, 20, 50 y 100 coronas, todos con la misma composición en anverso y reverso, pero distintos colores. Revisamos los ejemplares de 1 corona, 5 coronas, 10 coronas, 20 coronas, 50 coronas y 100 coronas del Gueto de Terezín de 1943.

Esta serie fue denominada como “coronas de Moisés” por su grabado principal. Nos presenta a Moisés con las Tablas de la Ley en un círculo ovalado, acompañado de la denominación recibo (Quittung über en alemán) con su valor y la estrella de seis puntas, que se convertiría en el símbolo que deberían portar todos los judíos,  visible en sus ropas, en los territorios ocupados por la Alemania nazi.

Los billetes fueron diseñados por el artista checo Peter Kien (preso que moriría en Auschwitz en 1944) y la grabación corrió a cargo de Jindra Schmidt, una artista checa del Banco Nacional .

Su diseño, con una viñeta principal que mostraba a Moisés sosteniendo los Diez Mandamientos, sería aceptado por Jacob Edelstein, el Jefe del Consejo de Ancianos de Terezín.

El reverso de los billetes repite los textos, «Quittung über» seguido del valor de cada ejemplar. Como pie aparece el lugar y la fecha (en alemán) y la firma de Jakob Edelstein como primer anciano de los judíos en Terezín (Theresienstadt).

Terezin-Theresienstadt serie coronas Campo Concentrac. WWII 1943 reversos

En su parte izquierda el valor en nº y la Estrella de David en una roseta circular. En la esquina superior izquierda la letra y número de placa (en los ejemplares de 1, 5 y 10 coronas) o el número de serie en rojo (en los ejemplares de 20, 50 y 100 coronas). El pie de firma “Der Alteste der Juden”  se traducía como “el más anciano de los judíos”.

Los valores pequeños (entre 1 y 10 coronas) no poseen marcas de agua visibles. Sin embargo, los valores más altos (entre 20 y 100 coronas) están impresos en papel filigranado con una trama geométrica en toda su superficie.

Cerca de 140.000 judíos pasaron por el gueto de Terezín durante la II Guerra Mundial. Casi una cuarta parte morirían en él y más de 80.000 serían reenviados a campos de exterminio. Las tropas aliadas (el ejército soviético) liberaron el gueto de Terezín-Theresienstadt en mayo de 1945.

¡Verdadero sadismo que también forma parte de la Historia …y de la Notafilia!