«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»
Desde “Miscelánea” nos volvemos nuevamente hasta Japón, de la mano del Príncipe Shotoku, avanzando un par de décadas (hasta los años ’50 del s.XX.) respecto de la anterior “Semejanza”, que podéis repasar en “Shotoku Taishi en los 100 YEN de los años ’30-’40 s.XX”. Vamos a contemplar el resto de billetario nipón que mantendría al Príncipe Shotoku presidiendo sus anversos. Estamos ante el personaje que más ha aparecido en el billetario japonés desde sus inicios.
Contemplaremos los ejemplares de 1.000 yen de Japón de 1950, de 5.000 yen de 1957 y de 10.000 yen de 1958. Todos ellos comparten al mismo personaje presidiendo en el lado derecho o el centro de sus anversos. Es Shotoku Taishi, regente de la Corte Imperial de Japón de inicios del s.VII.
En todos los anversos se muestra a Shotoku Taishi mirando hacia el centro. Trabajados marcos/orla de guilloches y rosetas en cromaticidad predominante verde grisácea. En este lado también se imprimen los números de serie en tipografía negra, por duplicado en el ejemplar de 1.000 yen y por cuadruplicado en los ejemplares de 5.000 y 10.000 yen. El sello de estilo tensho que aparece en rojo en distintas posiciones de los anversos es del Gobernador del Banco de Japón. Textos en japonés y valor en número en las cuatro esquinas.
Para los reversos introducen textos en inglés, además del japonés. El sello rojo estilo tensho de este lado es del Director General de la Oficina de Emisión Monetaria del Banco. Los grabados nos ofrecen desde una vista del edificio Yumedono del parque Horyuji en el billete de 1.000 yen, al edificio del Banco de Japón en Tokio (construido en 1896) en el billete de 5.000 yen, o un marco de rosetas y guilloches que encierra una multicolor composición simétrica con apariencia ornitológica en el ejemplar de 10.000 yen.


Este político, recordado como Príncipe Shotoku (Umayado, hijo del Emperador Yomei y sobrino de la Emperatriz Suiko), que gobernó como regente de la primera mujer que ascendió al trono imperial japonés, la Emperatriz Suiko, sería el primero en acercar a su territorio, sintoísta de cuna, las influencias budistas y confuncionistas desde la cercana China, además de incentivar el intercambio cultural, político y económico con su vecino.


También promulgó en los primeros años del s.VII una Constitución de 17 artículos que forjó los valores morales y mentalidad del pueblo japonés que aún perduran en la actualidad.


En su regencia mandó construir el complejo Horyuji (año 607) en Ikagura (en la prefectura de Nara), donde levantarían tras su muerte, y en su honor, el templo Yumedono (año 739), un edificio octogonal que vamos a ver representado en el ejemplar de 1.000 yen de 1950 (en su reverso) y en el billete de 10.000 yen de 1958 (en su marca de agua).

Solo los ejemplares de 5.000 y 10.000 yen ofrecen marcas de agua. Veremos al Principe Shotoku en el billete de 5.000 yen de 1957 y el templo Yumedono en el billete de 10.000 yen de 1958.

Claro ejemplo de culto al individuo en un billetario, esta vez con el personaje que más veces ha aparecido en los billetes nipones, Shotoku Taisho ¡Espero que os guste!