
“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”
Desde “Rarezas” nos acercamos al cuerno de África, a un pequeño país conocido como Yibuti o Djibouti, a través de un peculiar billete emitido a mediados de los años ’40, apenas finalizada la 2ª Guerra Mundial.
Yibuti es un territorio del África nororiental que perteneció a la colonia de Somalia francesa entre 1896 y 1967, y al Territorio de los Afars y de los Issas entre 1967 y 1977. A partir de 1977 se formó como República independiente de Yibuti.
Contemplamos el billete de 100 francos de Djibouti de 1946, aun de época de protectorado francés. Emitido por el Banque de l’Indochine para el territorio de Djibouti es el único ejemplar que se compuso con una peculiar característica de grabado, ya que presenta los laterales y el pie iguales en anverso y reverso, mostrando el texto DJIBOUTI en rojo en ambos laterales y textos con el valor en árabe y amhárico (etíope) en azul al pie, también repetidos en los dos lados.

Su anverso nos muestra un bracero y su arado tirado por una pareja de bueyes en labores agrícolas y un primer plano de cabeza y torso de una campesina de rasgos occidentales apoyada en un apero.
Los textos del banco se muestran en francés en letras azules, así como el valor en número. Lleva las firmas de Emile Minost como Le Président y de Jean Laurent como Le Directeur Général Adjoint. Con todo el estilo de la escuela francesa de época en sus composiciones, no muestran identidades de artistas o grabadores, algo muy común en el resto de billetarios coloniales coetáneos.

El reverso nos ofrece una escena de trabajo en minas a cielo abierto con maquinaria al fondo. También coloca en un primer plano cabeza y torso desnudo de un obrero con lo que parece una pala; coinciden los rasgos clásicos en este primer plano, como ya percibimos en el anverso. Bajo su torso, y en un resaltado recuadro azul, se coloca el texto informando de trabajos forzados a perpetuidad a quien falsifique el billete.

Su marca de agua nos presenta la cabeza de Mercurio, dios del Comercio en la mitología romana, Hermes en la mitología griega. En la imagen anterior podemos apreciar el gran parecido con la Cabeza de Hermes de Praxiteles (340adC) en el Museo de Olimpia –Grecia, de donde el artista pudo tomar su boceto.
Peculiar y raro ejemplar colonial en un año difícil para el colonizador. ¡Espero que os guste!