POLONIA, Tadeusz KOSCIUSZKO en los MAREK de 1919 y ZLOTYCH de 1924

Polonia marek de 1919 y zlotych de 1924 Kosciuszko anversos y reversos

“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!”

En el momento de publicar este post, mediados de marzo de 2022, Ucrania lleva más de tres semanas sufriendo la invasión rusa y Polonia se ha convertido en la principal puerta de salida para los refugiados que huyen de esa guerra. La humanidad y solidaridad que está manifestando el pueblo polaco con los ucranianos merecen toda admiración. Sirva este recuerdo notafílico de uno de sus héroes como homenaje a su comportamiento.

Desde “Rarezas” nos acercamos a Polonia, país del nordeste europeo miembro de la UE, para repasar unos centenarios billetes en marek (marka; mp) y zlotych (zl) cuyo principal grabado nos ofrece al personaje de Tadeusz Kosciuszko, héroe nacional polaco del s. XVIII.

El Reino de Polonia data de los inicios del s. XI y a mediados del s. XVI se uniría al Gran Ducado de Lituania para formar la Mancomunidad polaco-lituana, conocida como República de las Dos naciones. A finales del s. XVIII colapsó para desmembrar su territorio entre los países de Austria, Prusia y Rusia. No sería hasta 1917 cuando, tras la I Guerra Mundial, volvería a ser independiente, constituyéndose la Segunda República Polaca.

Los marcos polacos (marek) se emitieron en el territorio tras la I Guerra Mundial y se mantuvieron como moneda de la República de Polonia entre 1917 y 1924. Venían a sustituir a rublos y coronas austrohúngaras pero su inestabilidad marcó su efímero periplo, siendo sustituidas en 1924 por el zloty con una paridad de 1 zl =1.800.000 mp.

Este zloty de 1924 sería la segunda denominación monetaria con este nombre, ya que la referencia zloty ya fue usada como moneda tangible de divisa extranjera desde el s. XIV. Se tomaría como moneda propia a partir del s.XV y hasta el primer tercio del s. XIX en que el rublo pasaría a ser la única moneda de curso legal. Los primeros billetes en zlotych para la Mancomunidad Polaco-Lituana vieron la luz en 1794 bajo el mando de Tadeusz Kosciuszko, homenajeado en los ejemplares que hoy revisamos, aunque emitidos ciento treinta años después.

Polonia marek de 1919 y zlotych de 1924 Kosciuszko anversos

Contemplamos los billetes de 100 y 1.000 marek de Polonia de 1919 y los ejemplares de 100 y 500 zlotych de Polonia de 1924. Todos ellos ofrecen como grabado principal la cabeza y torso de Tadeusz Kosciuszko, general polaco y líder militar en Polonia, Lituania y Estados Unidos. Los billetes emitidos en marek (marcos) son del Polska Krajowa Kasa Pożyczkowa (PKKP), o Fondo Nacional de Préstamos de Polonia, que sería el banco emisor entre 1919 y 1924. Ese mismo año el Bank Polski o Banco de Polonia autorizaría el cambio de moneda a zlotych, emitiendo tanto monedas como billetes, que quedaron en reserva hasta la Reforma monetaria de Wladyslaw Grabski en 1924. Los ejemplares de 100 y 500 zlotych que vemos pertenecen a esa emisión de reserva.

Tadeusz Andrzej Bonawentura Kosciuszko (1746-1817) fue un patriota polaco de finales del s. XVIII que participaría activamente en la Revolución Norteamericana contra la colonización británica, poniendo al servicio de los americanos sus conocimientos como ingeniero. Volvió a Polonia en 1784 y le tocaría volver a alistarse, esta vez con los polacos contra la invasión rusa y la posterior partición de Polonia entre Rusia, Prusia y Austria, lo que le enfrentó tanto con los rusos como con los prusianos.

En 1794 proclamaría el levantamiento general conocido como Proclamación de Kosciuszko contras las fuerzas del Imperio Ruso, asumiendo la comandancia de las fuerzas polacas. Ese mismo año emitió la ley conocida como la Proclamación de Polaniec, con la que abolía la servidumbre en Polonia, otrogando libertad civil y ayuda estatal a los campesinos, ley que fue boicoteada por la nobleza, pero que engrosaría sus filas revolucionarias de campesinos afines, … aunque Rusia aplastaría su rebelión y los deseos de Polonia de ser nación independiente.

Prisionero en San Petersburgo y liberado en 1796 volvería a América, donde Thomas Jefferson le rendiría homenaje y amistad. Retornó a Francia en 1798 desde donde trató de promover la independencia de Polonia de la Rusia Imperial, de la mano de Napoleón, pero sus ideales eran muy distintos. Murió en Suiza en 1817.

Polonia marek de 1919 y zlotych de 1924 Kosciuszko reversos

Sus reversos muestran como grabado más representativo el águila coronada del escudo de armas polaco, con las alas extendidas, la cabeza ladeada hacia la izquierda y con corona con cruz sobre la misma; símbolo heráldico que se remonta a finales del s. XIII y que Polonia mantiene en la actualidad.

Difieren las composiciones de los marek de 1919 (con el águila al centro entre cicloides, rosetas y guirnaldas vegetales) de los zlotych de 1924 (con el águila en el interior de un disco u óvalo lateral en un artístico marco-orla con frutas y hojas de acanto).

Los billetes de 100 marek y 1.000 marek de Polonia de 1919 fueron diseñados por el artista polaco Adam Jerzy Półtawski e impresos por la Zaklady Graficzne B. Wierzbicki i Ska de Varsovia. Nos presentan a Kosciuszko con gorro tipo turbante con plumas en un medallón circular/ovalado en ambos anversos. Textos en polaco y un solo número y letra de serie en tipografía roja en los anversos.

Llevan las firmas de Marian Karpus como Clowny Skarbnik (Tesorero Jefe) y de los Direkcja Polskiej Krajowej Kasy Pozyczkowej (directores del PKKP) Stanislaw Karpinski y Zygmumt Chamiec (en el ejemplar de 100 marek) y Ernest Adam y Jozef Zarzycki (en el ejemplar de 1.000 marek). Fueron desmonetizados en 1924.

Los billetes de 100 zlotych y 500 zlotych de Polonia de 1924 fueron impresos por Waterlow & Sons Ltd. de Londres. Ambos llevan las firmas de Marian Karpus como Clowny Skarbnik (Tesorero Jefe)  y de Stanislaw Karpinski y Zygmumt Chamiec como Direkcja Banku Polskiego (directores del Bank Polski). Números de serie en los anversos, por duplicado y en tipografía negra.

Polonia 100 zlotych 1919 (1924) Kosciuszko (172x102mm) pk.57a anverso

El ejemplar de 100zl nos ofrece en el anverso a Tadeusz Kosciuszko en un medallón ovalado con adornos florales, duplicado lateralmente como reserva de la marca de agua (sin grabado). El marco exterior que rodea el anverso es una orla de mariposas alineadas, interrumpida en la parte superior y al pie por ornamentos de hojas de acanto, cartelas y filacterias (cartelas en forma de pergamino enrollado) con textos del banco y valor.

Polonia 100 zlotych 1919 (1924) Kosciuszko pk.57a reverso

El reverso repite ambos medallones ovalados, manteniendo la posición del de reserva de la marca de agua y dibujando el águila heráldica en el opuesto a su derecha. Su marco exterior es una composición de flores en línea interrumpidas en las esquinas por rosetas con el valor y arriba y al pie por ornamentos de hojas de acanto.

Polonia 500 zlotych 1919 (1924) Kosciuszko (178x106mm) pk.58 anverso

El billete de 500zl muestra en su anverso al héroe Kosciuszko en un medallón circular junto a un caduceo y otro medallón vacío como reserva de marca de agua. Los textos quedan al interior de artísticas composiciones con hojas de acanto, frutas y espigas, todo ello rodeado de un marco exterior de guilloches en forma de muelle rectangular cerrado.

Polonia 500 zlotych 1919 (1924) Kosciuszko pk.58 reverso

El reverso vuelve a mostrarnos el águila heráldica en el medallón circular libre de reserva y mantiene las composiciones con ornamentos de hojas de acanto, añadiendo dibujos de frutas diversas en la parte superior. El marco exterior queda cerrado por orlas de guilloches con rosetas radiales en las esquinas.

Sus filigranas o marcas de agua nos ofrecen un panal repetitivo en todo el campo del billete para el ejemplar de 100 marek de 1919, el águila heráldica repetida en líneas horizontales a lo largo del ejemplar de 1.000 marek de 1919, o la cabeza ladeada de Kosciuszko mirando al centro en los billetes de 100 y 500 zlotych de 1924.

Centenarios billetes de culto al personaje en tiempos de reconstrucción identitaria. ¡Espero que os agrade!

Anuncio publicitario