Temática «LEONES en NOTAFILIA» , jugando a buscar desde todos los ángulos del artista

Leones en Notafilia

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” en esta publicación daremos un giro a nuestra costumbre para “asaltar” un capítulo básico en el coleccionismo: la temática. Algo esencial a la hora de definir una colección de billetes podría ser el concretar ese denominador común que comparte lo que definimos como “temática”. Esa elección podría ser infinita. En algún post hablaré de las temáticas más habituales, pero hoy me centraré en una muy salvaje y querida a la vez: los billetes con leones. ¡Asaltemos la temática “Leones en Notafilia” desde todos los flancos posibles!

Leones en Notafilia, desde todos los flancos del artista

Es sobradamente conocida la recurrencia a la fauna autóctona para plasmarla en grabados de billetes de países que pueden presumir de ella. Pero además, cuando se trata de un animal tan peculiar como el león, nuestro “rey de la selva” ha sido tomado como base no solo como imagen real en pose fotográfica, sino para patrón escultural, para definición heráldica, como alegoría del poder, como símbolo de fuerza o como fetiche protector. Los artistas notafílicos han creado, desde los comienzos de este Arte, infinidad de dibujos y grabados que ensalzan este felino, temido y admirado en la misma proporción. Demos un paseo concluyente, aunque tremendamente básico, con los leones a través de los billetes mundiales.

Alemania -Bremen 200.000.000 mark 1923 reverso

Comencemos con un león guardián mostrado en un billete hiperinflacionario alemán de 1923. Los 200.000.000 mark de Bremen, en su reverso

French Equatorial Africa 25 francos 1941 reverso

…para seguir con un león que nos acerca al África Ecuatorial Francesa en tiempos en los que su colonizador estaba en manos de los alemanes, en plena 2ª Guerra Mundial. Un artístico e imponente león macho que parece más bien “rey del desierto”, en lugar de “rey de la selva”. Fue impreso por la Bradbury, Wilkinson & Co. de Londres, aunque los dibujos iban de la mano de artistas de la escuela francesa.

French West Africa 25 francs 1942 reverso

Con el siguiente traemos un ejemplar donde el rey de la selva se alza majestuoso en lo más alto del paraje, un gran lago entre montañas. Impreso por la Bradbury, Wilkinson & Co. de Londres, éste es mucho más austero en colores, aunque su monocromatismo no le resta belleza.

Congo 50 francs 1962 anverso

Nuestro león preside altivo el anverso del billete de 50 francos del Banque Nationale du Congo de 1962, aunque su cabeza y su semblante nos muestra cansancio, ancianidad y las garras presentan cierta desproporción. Pero, sin duda, es un buen ejemplo para el catálogo de “Leones en Notafilia”.

 ¿Sabíais que se conocen ocho tipos de leones? …león de Katanga (el del billete anterior), león del Congo, león Transvaal, león del Atlas, león de Nubia, león Massai, león de África Occidental y león asiático.

Con éste rescatamos uno de esos grabados que nos los muestran descansando plácidamente en la sabana africana, bajo unos arbustos. La pareja de leones presidía el reverso del ejemplar de 5 dólares de Rodesia nada más independizarse del colonizador británico. Este territorio, que actualmente se conoce como Zimbabwe, entre 1965 y 1979 mantuvo el nombre del país colonizado británico.

Rodesia 5 dólares 1979 reverso

Singularmente, la moneda de Rodesia del Sur era la libra (rhodesian pound) y cuando ésta se independiza como Rodesia pasaría a ser el dólar. La Real Casa de la Moneda en Londres se negó a suministrarle la nueva moneda y como resultado, el Reserve Bank of Rhodesia imprimiría su nueva moneda, sin dependencia alguna de Londres. Los 5 dólares de Rodesia de 1979 es el único valor de la serie que nos mostraba animales en sus reversos, …y ¡optaron por elegir al rey de la selva!

Kenia 20 shilingis 1975 reverso

Con este grabado leonino se nos ofrece una familia al más puro estilo de acuarelista. Y sí! …es que el reverso del ejemplar de 20 chelines de Kenia de 1975 parece una acuarela. La familia de leones que nos retrata al completo en un color azul celeste es artísticamente magistral. Por la zona geográfica deberemos pensar en leones Massai, esos que campan por el Serengueti (en Tanzania) y el Masai Mara (en Kenia).

Kenia, en el África Central Oriental, también fue colonia europea. A finales del s.XIX como protectorado alemán, unos años más tarde como colonia británica, …y ya totalmente independiente desde 1963. El billetario de estas primeras décadas de descolonización nos ofrecía en los anversos el retrato de Jomo Kenyatta, primer Presidente de la Kenia independiente (1963-1978) y el ejemplar de 20 chelines fue el único que representó animales en su reverso, eligiendo nuevamente al rey de la selva en este peculiar y colorista grabado familiar. Impreso por la Bradbury, Wilkinson & Co. de Londres.

Reino Unido 5 pounds 1961-63 reverso

Ahora abrimos una búsqueda común para centrarnos en esos billetes que nos muestran un león figurado como símbolo de custodia, protección y poder para la entidad bancaria. Y es el caso de los billetes británicos que nos los mostraron en sus reversos en las décadas de los años ’50 y ’60 del pasado siglo, …¡incluso sosteniendo las llaves del Banco! …O con aspecto menos salvaje, … para darte confianza.

Sudáfrica 1 pound 1951 reverso

Esta vez nos hemos fijado en esos felinos que aceptando el puesto jerárquico que les concede la naturaleza, viven a cuerpo de rey. Revisamos grabados de leones que se muestran tumbados y descansando, pero controlando como la vida a su alrededor fluye activamente. Vamos, …¡que ejercen de verdaderos reyes de la selva!

Y no podía ser en otro territorio que África, en cuya sabana disfrutan de su ecosistema ideal, …como nos muestran los reversos de los ejemplares de 5 libras de Sudán de 1970, 20 belgas de Bélgica de 1932 o 100 libras de Sudán del Sur de 2019.

Sudan 5 pounds 1970 reverso
Bélgica 100 francos-20 belgas 1932 anverso
Sudan del Sur 100 pounds 2019 reverso

Ahora abordamos un grabado en el que no aparecen leones, o al menos esos imponentes melenudos machos que campan la mayoría de los grabados notafílicos afines, …pero sí leonas. Rescatamos un reverso muy familiar, con una leona y sus crías en una silueta muy entrañable.

Congo 20 francos 2003 reverso

…aunque no se olvidaron del padre de la familia, ya que el león lo mostraron en el anverso. Contemplamos la escena familiar en el reverso del billete de 20 francos de 2003 de la República Democrática del Congo.

Congo 20 francos 2003 anverso

Continuamos con “Leones en Notafilia” para abordar esos grabados que los representan como símbolos de poder y protección acompañados de alegorías o personificaciones mitológicas, mostrando su exuberante melena y en actitud altiva o desafiante. Desde los primeros bocetos del siglo XIX hasta nuestros días siguen siendo un recurso artístico para dar un tono clásico a cualquier billetario.

Y lo podemos contrastar en los vales del Banco de Cádiz de mediados del s.XIX,

España 100 reales de vellón 1847 Banco de Cádiz uniface

o de la Cuba española de finales del s.XIX,

Cuba española 50 pesos 1896 anverso

de los billetes divisionarios del Consejo de Asturias y León en la Guerra Civil española,

España 1 peseta 1936 Consejo Asturias y León anverso

de las coronas suecas de los años ’60,

Suecia 100 coronas 1961 anverso

de las levas búlgaras de finales de los ‘90

Bulgaria 1000 levas 1997 anverso

o de los marcos finlandeses de mediados del s.XX.

Finlandia 100 markkaa 1945 reverso

…y seguimos con nuestros felinos rescatando dos grabados con leones metamorfoseados, fruto de las artes y milagros de la rica mitología clásica, …y fruto del buen trabajo de artistas que han sabido llamar la atención con sus obras en un simple pedazo de papel.

Y así vemos en el ejemplar de 1 peseta de la República española de 1937 a la diosa Cibeles guiando un carro del que tiran los dos amantes, Hipómenes y Atalanta, convertidos en leones como castigo por despreciar lujuriosamente su templo.

España 1 peseta 1937 Ministerio de Hacienda -II Republica reverso

También el billete de 1 peso de Guatemala de 1920 nos la ofrece en clara alusión a la Madre Tierra, acompañada de la diosa Minerva y una escena de labores agrícolas y ganaderas, muy afín al Banco que emite el ejemplar.

Guatemala 1 peso 1920 -Banco Agrícola Hipotecario anverso

Continuamos para, esta vez, traerlo por partida doble en el billetario que lo tomó como símbolo, …y es que desde Abisinia (hoy Etiopía) se tomó al León de Judá como símbolo imperial de Haile Selassie “Rey de Reyes y León de Judá”. Símbolo heredado por la creencia de que la monarquía etíope surge de los descendientes de la Reina de Saba y el Rey Salomón, atribuyendo así a esta legendaria pareja la paternidad del fundador de la dinastía salomónica etíope, otrora Reino de Aksum, el rey Menelik I.

Etiopia 50 thalers 1932 anverso

 Y decimos por partida doble porque en el ejemplar de 50 thalers de Etiopía de 1932 es el león quien preside majestuoso su anverso, compartiendo en un medallón superior al otro león simbólico, el “león de Judá”. Fue impreso por Bradbury, Wilkinsons & Co. de Londres.

Etiopia 100 dollars 1966 reverso

…en otros billetes etíopes en cuyos reversos aparece un simbólico “león de Judá” con corona imperial y bastón estandarte acabado en cruz. Además fue tomado como símbolo en la bandera nacional hasta 1975.

Etiopia 1 dollar 1945 reverso

Rescatamos esta vez algunos ejemplares que nos los muestran “de cabeza”, …y además siempre en los anversos. Siendo lo más impresionante de este felino su imponente melena en el caso de los machos, los artistas que grabaron este animal con imágenes bastante reales para los billetes (principalmente africanos) optaron por mostrar primeros planos de sus cabezas melenudas, otorgándoles muy habitualmente la presidencia de los anversos.

Veamos algunos ejemplares con esta premisa artística. Desde Sudáfrica, Tanzania, Zambia, Kenia, …y hasta de HongKong, donde eligieron al león como emblema bancario, dándole forma escultórica a su imponente cabeza antes de “posar” para el billete.

Sudáfrica 50 rand 2012 reverso
Tanzania 2000 shillingi 2010 anverso
Kenia 500 shillingi 2019 reverso
Zambia 5000 kwacha 2008 anverso
Sudáfrica 50 rand 2005 anverso
Hong Kong 20 dollar 2008 anverso

Ahora nos lanzamos a por esos grabados que tomaron a los felinos como tenantes de escudos heráldicos. Estos escudos, presentes en muchos billetarios mundiales, podían representar el emblema del territorio o el escudo heráldico creado para representar a la entidad bancaria emisora. En esta peculiar puesta en escena los leones flanqueaban el blasón en parejas, …y en algunos casos incluso formaban parte del blasón, pero estos los veremos después, …con éstos nos centramos en los leones tenantes por pareja en la heráldica notafílica.

Y vamos a contrastar grabados de artistas dispares para billetes emitidos principalmente en territorios europeos. Así pasaremos por Escocia, Bulgaria, Checoslovaquia, Luxemburgo, Rumania o Danzig, entre otros.

Escocia 5 pounds NBS anverso
Bulgaria 250 levas 1943 anverso
Checoslovaquia 50 coronas 1929 anverso
Danzig 1.000 mark 1922 anverso
Luxemburgo 100 francos 1944 anverso
Rumania 2000 lei 1941 reverso

De seguido continuamos abordando estos felinos formando parte de la heráldica reflejada en billetes, pero nos metemos dentro del escudo para contemplar blasones en cuyo interior se dibujaron leones, principalmente rampantes (en pie y con las garras en guardia).

Vamos a rescatar una pequeña muestra de ejemplares de territorios europeos con blasones de leones, unos con espadas o hachas, otros con anclas, o con cadenas, …o con parrillas. Todos ellos presidiendo el blasón del escudo bancario, territorial o nacional. Desde Bulgaria a Países Bajos, pasando por Checoslovaquia, Alemania (en dinero de emergencia) o Finlandia.

Países Bajos 10 gulden 1945 anverso
Alemania 500 mark 1922 Elberfeld anverso
Finlandia 100 markkaa 1945 anverso
Alemania 50000 mark 1923 Dusseldorf anverso
Checoslovaquia 20 coronas 1926 anverso
Bulgaria 250 levas 1943 anverso

Con el siguiente vamos a dar un giro completo a nuestra búsqueda felina. ¡Vamos a ponerlos al trasluz!, …para ver con facilidad lo que no vemos normalmente. Y es entonces cuando, buscando, buscando, nos podemos encontrar con un león extinto. Porque por ubicación, el león del Atlas dicen que se extinguió allá por los años ’40 del pasado siglo y, como su morada indica, tuvo que habitar el norte africano en tiempos menos desérticos, quizás.

Y los argelinos, por entonces colonia francesa, pudieron disfrutar de una fantástica filigrana en uno de sus billetes más icónicos. La marca de agua del ejemplar de 5 francos de Argelia de 1914 es, sencillamente, imponente. ¿o no?

Argelia 5 francos 1914 filigrana completa

Y de seguido “asaltaremos” aquellos grabados en los que los artistas nos dibujaban leones de otros artistas (de escultores, fundidores, herreros, restauradores, tallistas, canteros, …). Formando parte de monumentos, como esculturas, en frisos, sobre enterramientos u otras creaciones que materializaron la imagen del león en obras que contemplar, disfrutar o recordar. Repasemos ejemplares de billetarios del mundo con leones esculpidos, con su significado e historia.

Así los contemplamos en ejemplares de Armenia (león en bajorrelieves del castillo de Erebuni),

Armenia 25 dram 1993 anverso

de Georgia (estatua león dorado en el Teatro Estatal de Batumi),

Georgia 5 lari 1995 reverso

de Grecia (león de Chaironia, monumento funerario erigido por Tebas para conmemorar la batalla homónima, s. IV adC.),

Grecia 1000 dracmas 1942 reverso
Grecia 100 dracmas 1939 reverso

de Indonesia (estatua de un mitológico león balinés),

Indonesia 5 rupias 1952 anverso

de Irán (león en bajorrelieve, de Persépolis, como símbolo zoroástrico del Nowruz (equinoccio de primavera) que personifica la lucha de la luna -el toro contra el sol -el león,

Irán 20 rials 1948 reverso

del Líbano (prótomo de león como gárgola en un friso, parte del Templo de Júpiter en la ciudad de Baalbek,

Líbano 25 piastras 1950 reverso

de Sri Lanka (león tallado en piedra, arqueología de la ciudad de Polonnaruwa)

Sri Lanka 100 rupias 1982 anverso

o de Yemen (león de Tinma, una escultura de bronce del s. I adC. del antiguo reino de Qataban con capital en Tinma).

Yemen Arab Republic 5 rials 1964 reverso

Tras el imponente león que campa como filigrana de un no menos imponente billete centenario, hemos comprobado que hay dibujos escondidos que los artistas notafílicos (más bien papeleros) nos guardan en sus obras. Desde filigranas a marcas de agua, esta consolidada norma de seguridad en la edición de billetario nos sorprendió muchas veces con el rey de la selva como protagonista único.

Y es donde hemos buscado a nuestro felino preferido. Veamos diferentes ejemplares que eligieron al león como marca de agua para su billete, muchos africanos, …pero también algún asiático. Paseemos por Marruecos, el África Occidental francesa, Sierra Leona, el África Oriental británica, Nigeria, Kenia o Singapur.

Marruecos 100 francs 1941 trasluz
French West Africa 100 francs 1926 trasluz
Sierra Leona 1 leone 1994 trasluz
British East Africa 20 shillings 1961 trasluz
Nigeria 5 pounds 1958 trasluz
Kenia 50 shillingi 1971 trasluz
Kenia 500 shillings 2019 trasluz
Singapur 50 dollars 1967 trasluz

Para finalizar este peculiar paseo por los “Leones en Notafilia” y a modo de epílogo temático, os comparto el que es para mí el león más icónico de mi colección. Contemplad el imponente león protector que acompaña a la alegoría de la Justicia en la “joya de la corona” del billetario español del siglo XX. El reverso del billete de 1000 pesetas de España de mayo de 1907.

España 1000 pesetas 1907 reverso

Espero que os haya gustado el recorrido temático entorno a la figura del “rey de la selva”. Nos ha llevado a repasar ese imponente felino, el león, en muchas de las creaciones que los artistas notafílicos nos brindaron en sus billetes. Un recorrido que nos paseó por los leones tumbados en la sabana o mostrando su imponente cabeza melenuda, leones acompañando alegorías o tirando de carros mitológicos, leones en heráldica (tanto flanqueando escudos como incorporados a sus blasones), leones como filigranas o en marcas de agua, leones en esculturas clásicas o como símbolo de Bancos, …y solo hemos visto la punta del iceberg, ya que esta temática ha sido muy recurrente para el billetario mundial desde sus inicios.

Hong Kong 500 dólares 1983 reverso

¡Continuará, … con otras temáticas, a modo de intermedio, entre billetario y billetario, para dejar descansar la mente!

1 comentario en “Temática «LEONES en NOTAFILIA» , jugando a buscar desde todos los ángulos del artista

  1. Brillante y amplia exposición la dedicada en este caso al león. Por cierto uno de los animales/figuras más representados a lo largo de la historia., algo que tiene sus motivos. Es evidente que sus valores tácitos y representativos del poder, la potencia, la fuerza, el valor etc, constituyen un conjunto de aspectos que por encima de las fronteras han sido sabiamente aprovechados por los diseñadores gráficos de todo el mundo. Indudablemente Hay piezas de extraordinaria belleza, entre ellas especialmente las alemanas. Llaman igualmente la atención la presencia de cabezas de leones , especialmente humanizadas, veanse algunos ejemplos como el billete de cien reales de vellón de 1847, el de una libra de Sudáfrica de 1951 o el de Etiopia de 100 dolares 1966.

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario