ESCOCIA, LIBRAS del «Clydesdale & North of Scotland Bank Limited» años ’60 s.XX

Escocia serie pounds años ’60 s.XX -Clydesdale & North of Scotland Bank anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” volvemos hasta Escocia, territorio de la Europa septentrional que forma parte del Reino Unido. Revisaremos tres extraordinarios billetes escoceses emitidos por el Clydesdale and North of Scotland Bank Limited de Glasgow en los años ’50-‘60 del pasado siglo.

La ciudad de Glasgow, en el suroeste de Escocia, es la segunda ciudad en importancia después de Edimburgo (la capital), aunque tiene más habitantes que la capital escocesa y es el principal motor económico de esta nación del Reino Unido.

Ayuntamiento en el edificio Glasgow City Chambers

El Clydesdale Bank se formó en Glasgow en 1838 (inicialmente como Clydesdale Banking Company). En 1920 pasó a formar parte de uno de los más importantes grupos bancarios del Reino Unido, la corporación Midland Bank Plc, que también adquiriría unos años después, en 1923, el North of Scotland Bank Ltd de Aberdeen. Aunque tanto el Clydesdale Bank como el North of Scotland Bank continuaron operando independientemente, tras la II Guerra Mundial la escena económica requería una unión de fuerzas que motivó la fusión de ambos bancos en uno.

Fue en 1950 cuando el nuevo Clydesdale and North of Scotland Bank Limited se convertiría en el más grande de Escocia (de las ocho entidades bancarias escocesas de sus mejores épocas, el Clydesdale y el North of Scotland ocuparon respectivamente la tercera y última posición en importancia).

Escocia 1 libra años ’40-’60 s.XX distintos Bancos escoceses 1ª mitad s.XX anversos

Ya en 1963 el Banco perdió la referencia North of Scotland pasando a denominarse simplemente Clydesdale Bank Ltd., nombre que mantiene desde entonces. Actualmente ya solo operan tres de ellas, el Bank of Scotland, el Royal Bank of Scotland y el Clydesdale Bank, siendo este último el de menor peso específico de los tres.

Tras revisar en publicaciones anteriores las libras emitidas por el North of Scotland Bank Limited en los años ’40 del s.XX, revisaremos ahora las primeras libras emitidas tras la fusión de este último con el Clydesdale Bank en los años ’50. Contemplamos los billetes de 1 libra de 1954, de 5 libras de 1960 y de 20 libras de 1960, todos ellos del Clydesdale and North of Scotland Bank Limited de Glasgow.

Escocia serie pounds años ’60 s.XX -Clydesdale & North of Scotland Bank anversos

Con textos en inglés, impresos por Thomas de la Rue & Company Ltd. de Londres y monocromáticos por valores, tanto grabados como leyendas comparten el color para cada valor. Sus números de serie, por duplicado y solo en los laterales superiores del anverso, se muestran en tipografía roja. La fecha, lugar de emisión y firma validadora aparecerán estampilladas en negro. Los grabados de los anversos reproducen tanto vistas de entornos de trabajo (puerto fluvial, muelle de carga y plantaciones agrícolas en el de 1 pound) como fachadas arquitectónicas de edificios relevantes (el King’s College de Aberdeen y la Catedral de Glasgow en los 5 y 20 pounds). Marcos de orlas de torno geométrico interrumpidas en las esquinas con el valor numeral del billete (para 1 £) o el valor + símbolo de divisa (para 5 y 20 £).

A modo de continuidad tras la fusión de ambos bancos en uno, del North of Scotland Bank de Aberdeen mantuvieron el grabado usado en su serie antecesora: el edificio más antiguo de la Universidad de Aberdeen o King’s College, aportando del Clydesdale Bank de Glasgow un grabado de su Catedral. Ambos edificios quedarían reflejados en los anversos de los valores de 5, 20 y 100 pounds de esta primera (y única) serie del Clydesdale and North of Scotland Bank Limited.

El King’s College fue una universidad  fundada en 1495 que ahora forma parte de la Universidad de Aberdeen. Su edificación más sobresaliente es la capilla en la fachada principal, construida entre 1498 y  1509 y dedicada a la virgen María, cuya torre culmina en una corona imperial, evocando la deseada autoridad imperial (no solo real) del Rey Jacobo IV (rey católico de Escocia entre 1488 y 1513).

desde la Catedral de Glasgow en Escocia

 La Catedral de Glasgow, de estilo gótico, reconstruida en el s. XIII sobre los restos de la anterior edificación de los inicios del s. XII en honor a San Mungo (patrón de la ciudad), ha vivido un periplo de actualizaciones desde entonces, pasando de iglesia católica a protestante en el s. XVI con la adecuación de altares y esculturas, restaurada a mediados del s. XIX con la eliminación de tumbas y apertura de ventanales y nuevamente en el inicio del s. XX con el cambio y sustitución de las techumbres de madera medievales.  Actualmente es propiedad de la corona británica. En ella se celebró el Jubileo de Diamante en 2012 (60º aniversario de su ascensión al trono) de la recientemente fallecida reina Elizabeth II (1926-2023).

Escocia serie pounds años ’60 s.XX -Clydesdale & North of Scotland Bank reversos

Para los reversos, en el ejemplar de menor valor (1 £) nos muestran un onírico paisaje fluvial con rápidos, o correderas de agua entre rocas, en un cauce que se abre entre riberas boscosas. Para el resto de valores (5 y 20 £) nos muestran un medallón circular entre anillos de cicloides presidido por el escudo de armas del Clydesdale Bank, un blasón con una cruz central y cuatro cuarteles, flanqueado por un ciervo y un caballo y coronado por un yelmo bajo una figura sacerdotal.

A derecha e izquierda del medallón central sendas composiciones de guilloches con base estrellada sobre las que se detalla tanto valor numérico del ejemplar como el símbolo de su divisa. Tan solo una leyenda, la identidad del Banco en la parte superior del reverso.

Escocia 1 pound 1954 Clydesdale & North of Scotland Bank (148x84mm) pk.191a anverso

El ejemplar de 1 libra del CNSB de 1954 lleva la firma de J. J. Campbell como General Manager. Su anverso nos ofrece el escudo de armas del Banco en su parte superior central y dos escenas en sus laterales inferiores. A la izquierda una desembocadura fluvial con barcos en un muelle de carga y a la derecha una perspectiva de industrias pesadas (acerías, químicas o de hidrocarburos), antaño florecientes. En la derecha una escena agrícola, con campos de pastos y gavillas de cereal ya recolectado, de las abundantes llanuras y páramos de las Tierras Altas (HighLands). Cromaticidad predominante de tonos azules.

Escocia 1 pound 1954 Clydesdale & North of Scotland Bank pk.191a reverso

Su reverso nos deleita con una escena fluvial entre frondosos bosques de coníferas que simboliza al río Clyde, uno de los principales ríos de Escocia, que atraviesa Glasgow y de cuyo valle tomaría el nombre el Banco (Clydesdale o valle del río Clyde).

Escocia 5 pounds 1960 Clydesdale & North of Scotland Bank (180x98mm) pk.192b anverso

El billete de 5 libras del CNSB de 1960 lleva la firma de R. D. Fairbairn como General Manager. En su anverso el simbolismo del “hermanamiento bancario”, tras la fusión de entidades, entre Aberdeen y Glasgow, con la antigua Universidad de Aberdeen a la izquierda y la Catedral de Glasgow a la derecha. En su centro un artístico medallón en tonos marrones con rosetas circulares de distintos tamaños repartidas simétricamente. Cromaticidad predominante en tonos púrpura.

Escocia 5 pounds 1960 Clydesdale & North of Scotland Bank pk.192b reverso

Para el reverso la heráldica del Banco flanqueada por el valor numeral con su divisa y coronada por su leyenda identitaria.

Escocia 20 pounds 1960 Clydesdale & North of Scotland Bank (180x96mm) pk.193b anverso

El billete de 20 libras del CNSB de 1960 lleva la firma de R. D. Fairbairn como General Manager. Su viñeta, tanto de anverso como reverso, es la misma que el anterior ejemplar de 5 £, tan solo actualizando textos y cifras al nuevo valor y cambiando su tonalidad de impresión a monocromo verde.

Escocia 20 pounds 1960 Clydesdale & North of Scotland Bank pk.193b reverso

La serie no usa papel filigranado ni con marca de agua, aunque si llevan un hilo de seguridad en posición vertical cruzando el tercio izquierdo de los billetes.

Otro de los Bancos escoceses que emitió billetario propio, también desde Glasgow, desde mediados del siglo XIX hasta la mitad del s. XX fue el Union Bank of Scotland, …pero este lo revisaremos en un próximo post!

Un efímero billetario fruto de una de las muchas fusiones bancarias que Escocia vería en el siglo pasado. ¡Espero que os guste!

Anuncio publicitario

RODESIA, últimos CHELINES y LIBRAS con la reina ISABEL II, 1964 -1968

Rodesia serie shilling & pounds 1964-1968 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” volvemos al continente africano, su parte meridional, para recalar en Rodesia. Rodesia (o Rhodesia, en inglés) fue una región de Sudáfrica oriental colonizada por Cecil John Rhodes en el s. XIX para el Imperio británico.

Organizada inicialmente como Rodesia del Norte, Rodesia del Sur y Nyasalandia, estos territorios fueron paulatinamente independizándose para formar los actuales países de Zambia (1964), Zimbabwe (1979) y Malawi (1964), respectivamente.

Pero antes, entre 1953 y 1963, se habían unido con el nombre de Rodesia, que a partir de 1964, una vez independizados los territorios de Rodesia del Norte (como Zambia) y Nyasalandia (como Malawi) ya solo corresponderían a lo que antes fue Rodesia del Sur. En 1970 cambiaría su nombre a República de Rodesia de forma unilateral, no siendo reconocida su independencia por los británicos hasta 1979, cuando ya, en pleno derecho, pasó a llamarse  Zimbabwe.

Hoy toca revisar parte del billetario que tuvo este territorio de la anterior Rodesia del Sur entre 1964 y 1968 aún manteniendo los grabados coloniales, con la reina Elizabeth II presidiendo sus ejemplares. Poco después, en 1970 el recién llegado Gobierno de la República eliminaría todo rastro imperial de su billetario, incluso cambiando de moneda (renunciando a la libra y creando su particular dólar), como ya repasamos en el anterior post “Serie de dólares del Reserve Bank of Rhodesia de los años ’70 s.XX”.

Rodesia serie chelines y libras 1964-1968 anversos y reversos

Contemplamos los ejemplares de Rodesia de 10 chelines y 1 libra de 1964 y de 10 chelines, 1 libra y 5 libras de 1968. Emitidos por el Reserve Bank of Rhodesia; la emisión de 1964 fue impresa por la empresa Bradbury, Wilkinson & Co. Lmtd. de New Malden –Inglaterra y la emisión de 1968 ya se imprimió en Rodesia, después de que un encargo de los mismos a la imprenta alemana Giesecke & Devrient fuese anulado judicialmente.

Rodesia serie chelines y libras 1964-1968 anversos

Sus anversos están presididos por el retrato de la reina Elizabeth II a la derecha, el escudo de armas del país en el centro superior y un símbolo autóctono rodesiano (de su flora o de su fauna) en la esquina inferior izquierda. Un marco rectangular con una artística orla alrededor, solo interrumpida en el lado superior por la cartela identitaria del Banco y sendas rosetas con el valor (en cifra e identificación de moneda) en ambas esquinas. El resto de textos fiduciarios, de valor, fecha, ciudad y validador reposan sobre una composición central de cicloides con forma distinta para cada valor. Cromaticidad casi monocolor para cada ejemplar y textos en inglés. Los números de serie, con letra de serie fraccional, se tipografían en negro para la emisión de 1964 y en rojo para la de 1968. Llevan la firma de Noel H.B. Bruce como Gobernor.

El retrato de la Reina Elizabeth II nos la presenta engalanada con capa e insignia de la Orden de la Liga (“Order of the Garter”; Orden dinástica fundada en el s. XIV por Eduardo III, rey de Inglaterra), grabado adaptación de la pintura que Pietro Annigoni le hiciese en 1955. El cuadro fue sufragado por el gremio de pescadores (Worshipful Company of Fishmongers) y se expone en el Fishmongers’ Hall de Londres. 

Rodesia serie chelines y libras 1964-1968 reversos

En los reversos alternan grabados de naturaleza territorial con plantaciones agrícolas. Mantienen la cromaticidad de los anversos, con textos en grandes letras con fondo blanco y bordes del color predominante. El valor de cada ejemplar se muestra en las cuatro esquinas, sobre rosetas y junto al símbolo monetario: “/-“ o “£ (shilling o pound), según valores.

El billete de 10 chelines de Rodesia de 1964 nos ofrece en el anverso  el retrato de la Reina en tonos azules, cromaticidad que combina en distintas tonalidades para el resto de la viñeta. En la esquina inferior izquierda se siluetea al pájaro o ave Zimbabwe (el ave Zimbabwe fue tomada de una talla de piedra encontrada en las ruinas del Gran Zimbabwe). Para el reverso un grabado de una plantación de tabaco (una de las principales industrias de exportación rodesianas).

El ejemplar de 1 libra de Rodesia de 1964 nos muestra al anverso el retrato de Elizabeth II en tono rojo fucsia, tonalidad a la vez predominante en el resto de la viñeta. Se acompaña de grabados de flora autóctona, mostrándonos diferentes ramas con hojas en las tres esquinas, encima y frente al retrato. En su reverso  las cataratas Victoria, “bautizadas” por el explorador Livingstone con el nombre de su reina, la Reina Victoria (1819-1901).

El billete de 10 chelines de Rodesia de 1968 nos presenta viñetas muy semejantes a su antecedor de 1964. En el anverso tan solo reordena la posición de los textos y redefine la cicloide central. El retrato de la Reina en tonos grises, con cromaticidad azulada en distintos tonos para el resto de la viñeta. Para el reverso actualiza el grabado del campo de tabaco, hojas de mayor tamaño y sensación de más cercanía, además de sombrear más nítidamente las montañas del horizonte.

El ejemplar de 1 libra de Rodesia de 1968 también presenta unas viñetas bastante semejantes a las de su predecesor de 1964. El retrato de la monarca en tono púrpura, con cromaticidad en tonos rojos carmín para el resto de la viñeta. Cambia la planta autóctona de la esquina inferior izquierda sustituyendo las que aparecían en las esquinas superiores por sendas orlas en arco. También reordena la posición de los textos. En su reverso  las cataratas Victoria se dibujan con una vegetación más tupida, árboles con más ramas y cubriendo todo el pie de reverso. Es el único reverso bicromo, presentando el marco en tonos rojos carmesí y el grabado central en tonalidades grises.

El billete de 5 libras de Rodesia de 1968 nos ofrece al anverso el retrato de la Reina en cromaticidad gris verdosa, completando el resto de la viñeta con tonos verde oliva. En el lado opuesto, esquina inferior izquierda nos muestran un antílope a la sombra de una pequeña conífera. En el reverso, en clara alusión a la herencia indígena, nos presenta las ruinas del Gran Zimbabwe (una ciudad construida en la Edad de Piedra al sur de la actual Fort Victoria, en Masvingo).

Sus marcas de agua nos ofrecen a Cecil John Rhodes (1853-1902), empresario minero e imperialista británico que dío nombre a Rodesia en 1895 (Rhodesia, entonces colonia de la Compañía Británica de Sudáfrica).

Rodesia del Sur y Nyasalandia shillings y pounds años ’40 y ’60 s.XX

Últimos coletazos de culto al colonizador en un billetario que “se paseó” durante apenas un lustro. ¡Espero que os guste!

ESPAÑA, los de 500 y 1.000 PESETAS de 1940 en sus dos emisiones

España pesetas en los ‘grandes’ de 1940 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos quedamos en casa trasladándonos temporalmente a los primeros años del Gobierno franquista, una vez acabada la Guerra Civil Española. Revisaremos las emisiones de pesetas de 1940 a través de sus ejemplares de mayor valor.

La Guerra Civil había finalizado un año antes, en 1939, a favor de los sublevados y el régimen del General Franco comenzaba a formar sus instituciones. Paralelamente en Europa se iniciaba la II Guerra Mundial, que afectaría a los hasta ahora principales proveedores de billetes, de países como Alemania, Italia o Gran Bretaña.

Contemplamos los billetes del Banco de España de 500 y 1.000 pesetas de enero de 1940 y de 500 y 1.000 pesetas de octubre de 1940. Aunque fuesen datados el mismo año, son billetes correspondientes a dos emisiones distintas. La emisión de fecha 9 de enero de 1940 fue puesta en circulación a finales de 1943 (el de 1.000) y a mediados de 1945 (el de 500). La emisión fechada el 21 de octubre de 1940 no saldría a circulación hasta finales de 1946 (el de 1.000) o inicios de 1947 (el de 500). Ambas emisiones llevan las firmas impresas de D. Antonio Goicoechea y Cosculluela como El Gobernador, D. Antonio Victoriano Martín y Martín como El Interventor y estampillada la de D. Juan Villarroya Masferner como El Cajero.

España pesetas en los ‘grandes’ de 1940 anversos

Los cuatro “grandes” (en 1940 con 500 pesetas se podía comprar una tonelada de patatas, o 30 litros de aceite, o 10 pares de zapatos, …) serían desmonetizados en 1971.

La emisión de enero fue encargada a la imprenta italiana “Calcografia e Cartevalori” de Milán, antes conocida como “Coen e Cartevalori” pero que adaptó el nuevo nombre por la probable procedencia judía del apellido Coen en una Italia ya alineada con los intereses nazis. El papel utilizado era de procedencia alemana, siendo los valores de 500 y 1.000 pesetas los más altos de la emisión, que se completó con billetes de 25, 50 y 100 pesetas. Los grabadores de los ejemplares mayores que contemplamos fueron Paressi (el de 500 pesetas) y Garassi (el de 1.000 pesetas).

España pesetas en los ‘grandes’ de 1940 reversos

La emisión de octubre sería la primera en editarse completamente por la FNMT, ya que seis meses antes (abril de 1940) se aprobó por Decreto el facultar a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) tanto de la fabricación (edición y grabado) como de la impresión de los billetes del Banco de España, aunque aún tenía que adquirir el papel de seguridad a una empresa externa, compra que recayó en la papelera inglesa Samuel Jones de Londres, proporcionando un papel con hilos incrustados y con marca de agua solo para el de 1.000 pesetas. Los grabados son obra de los hermanos José Luis y Alfonso Sanchez Toda.

Cabe recordar que la FNMT ya había fabricado para el Gobierno de la II República billetes divisionarios en plena Guerra Civil (50 céntimos, 1 peseta y 2 pesetas en 1938).

Los diseños nos ofrecerán grabados de inspiración imperial, personajes ilustres en la historia de España, relacionados con su cultura, su arte, sus gestas militares o de conquista, así como de representaciones artísticas de esa época. El toque de cotidianeidad con el momento lo darán las representaciones heráldicas que completan las viñetas, ya actualizadas con las nuevas versiones del recién estrenado gobierno del General Franco.

El billete de 500 pesetas de enero de 1940 está presidido por un retrato de D. Juan de Austria con gorguera al cuello en un marco rectangular en el tercio derecho del anverso. La viñeta se completa con una orla en torno geométrico, a modo de cenefa ondulada (en los lados laterales) o cenefa triangular (en los lados superior e inferior), que enmarca tanto el retrato de la derecha como el fondo central de guilloches y figuras (círculos y líneas) en columnas. En el tercio central aparecen las leyendas del Banco emisor, valor, fecha y firmas validadoras y a su pie se dibuja el escudo franquista en su versión simplificada. La parte izquierda restante esconde la marca de agua (la cabeza de Juan de Austria) entre dos rosetas con el valor en nº y dos números de serie (arriba y abajo). Se estima una emisión de 3.800.000(1) ejemplares, todos ellos de la serie A.

España 500 pesetas enero-1940 (156x96mm) pk.119 anverso

Juan de Austria (1545-1578) era hijo ilegítimo del emperador Carlos V y hermanastro del rey Felipe II. Su gesta más famosa sería la Batalla de Lepanto, el 7 de octubre de 1571. Se le encomendó capitanear la coalición católica o Liga Santa, formada por el Imperio Español, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la República de Génova, el Ducado de Saboya y la Orden de Malta, combatiendo y derrotando al Imperio Otomano y recuperando para los cristianos la hegemonía en el mar Mediterráneo.

España 500 pesetas enero-1940 pk.119 reverso

En el reverso vemos un fragmento de un cuadro que debería haber representado la Batalla de Lepanto, …¡pero no! …… Fue extraído de un óleo del Museo Naval de Madrid que representa una batalla entre galeones españoles y holandeses allá por el s.XVI. …más bien instrumentalización del nuevo régimen, que tras la guerra civil, no quiso renunciar al pasado imperial y al reconocimiento de personajes ilustres y a su historia, y lo veremos plasmado en el billetario posterior.

La viñeta queda enmarcada con una orla de torno geométrico muy parecida a la del anverso, quedando el dibujo bajo la cartela identificativa del Banco y sobre la cartela con el valor en texto. En su lado derecho (zona de marca de agua) el valor en cifra y la leyenda de la moneda por duplicado, arriba y abajo. Bajo el texto del Banco emisor, en el centro superior, aparece nuevamente el número de serie en tinta roja y muy pequeño tamaño.

España 1.000 pesetas enero-1940 (168x104mm) pk.120 anverso

El billete de 1.000 pesetas de enero de 1940 está presidido en su anverso por un retrato de Bartolomé Murillo, pintor español del s.XVII, de estilo barroco y pintura muy centrada en la devoción religiosa (obras pictóricas para iglesias o conventos) y el costumbrismo (reflejo de escenas cotidianas). El busto queda centrado en el interior de un marco ovalado con zona de marca de agua a su derecha y fondo de cicloides bajo las leyendas identitarias (de valor, fecha y firmas validadoras) a su izquierda. Las cartelas del Banco emisor y el valor, nuevamente en texto, quedan sobre y bajo el retrato, respectivamente. Dos números de serie en tipografía negra en las esquinas inferiores sobre sendas cintas apergaminadas y el valor en cifra, por duplicado, sobre rosetas en las esquinas superiores. La viñeta se cierra con un marco de orla de torno geométrico y color verde oscuro. La zona de marca de agua esconde el busto del pintor Murillo. Se estima una emisión de 3.060.000(1) ejemplares, todos ellos de la serie A.

España 1.000 pesetas enero-1940 pk.120 reverso

Para el reverso nos deleitan con un grabado que recoge la escena central del cuadro de Murillo “Niñas contando dinero«, óleo sobre lienzo de 1675 de su producción tipo costumbrista infantil, expuesto en el  museo Alte Pinakothek de Munich (Alemania).

Se dibuja en el interior de una ventana abovedada que ocupa el tercio central del billete, flanqueada por dos columnas laterales con capiteles de hojas de acanto y pedestales con querubines alados. Sobre la ventana la cartela identitaria del Banco y al pie una cartela con el valor en texto. A derecha e izquierda de la ventana central sendos óvalos con marcos barrocos, el de la derecha con fondo de cicloides y el valor en artísticas cifras de gran tamaño a tono con el color del marco; el de la izquierda en blanco como reserva de marca de agua. Bajo la cartela superior un número de serie en tipografía roja y cifras de muy pequeño tamaño. La orla de torno geométrico que encierra la viñeta es de cromaticidad anaranjada.

El billete de 500 pesetas de octubre de 1940 nos ofrece en su anverso una escena extraida del cuadro «El entierro del Conde Orgaz«, óleo sobre lienzo de grandes dimensiones (4.8×3.6m) que Doménikos Theotokópoulos pintó en 1588. Más conocido como “El Greco”, fue un pintor manierista (de final del Renacimiento) del s. XVI centrado en grandes obras pictóricas para iglesias o instituciones religiosas. El cuadro original se conserva en la parroquia de Santo Tomé de Toledo, templo para el que fue realizado.

España 500 pesetas octubre-1940 (148x95mm) pk.124 anverso led

El billete en su totalidad es un diseño homenaje a la ciudad, otrora imperial, de Toledo. Además de la escena del óleo de El Greco, nos completa la viñeta del anverso con motivos artísticos de este enclave cruce de culturas, donde convivieron la fe islámica, la judía y la cristiana.

La parte izquierda del anverso y la orla que encierra la viñeta nos reproduce ornamentos mudéjares de yeserías que encontraremos en edificaciones emblemáticas de la alta Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Así la ornamentación mostrada, con detalles de hojas de vid, de roble o palmas, es semejante a ciertas yeserías que enlucían los patios del Palacio de Fuensalida o del salón de la Casa de la Mesa, ambos en Toledo.

El grabado del tercio superior izquierdo que cubre la zona reservada para la marca de agua fue añadido ante la ausencia de filigrana por parte de la casa suministradora del papel. Se eligió dibujar un medallón multilobulado, integrado en la columna ornamental, con figuras extraídas de un vaso omeya del s. X tallado en marfil, joya del arte hispanomusulmán conocida como píxide de Al-Muguira, quien fuera príncipe omeya e hijo del califa de Al-Andalus Abderraman III. El medallón acoge tres personajes con diversos artefactos, un laúd, un frasco, un cetro y un abanico oriental, en pie y sedentes sobre un trono sostenido por dos leones.

Completan el anverso las leyendas del Banco emisor en letras góticas y el valor en texto, fecha y validadores en diferentes tipografías. Tonos verde oliva con fondo amarillo y trazas de rosas y grises para la escena pictórica. Lleva un número de serie en tipografía roja en este lado y dos en diagonal al reverso. Su tirada se estima en 3.050.000(1) ejemplares sin letra de serie.

España 500 pesetas octubre-1940 pk.124 reverso led

El grabado del reverso nos ofrece una vista de Toledo con un skyline muy religioso: de derecha a izquierda nos dibujan las partes altas de la Catedral, la cúpula principal de iglesia de San Ildefonso (o de los jesuitas) y las naves y el presbiterio de la iglesia de San Marcos. En el tercio derecho nos dibujan un escudo heráldico sobre ornamentación de yeserías mudéjares semejantes a las vistas en el anverso.

El escudo está inspirado en el recién adoptado por el General Franco (por Decreto de 2 de febrero de 1938 de la Junta Militar en Burgos) pero en versión abreviada (blasón cuartelado con las armas de Castilla, León, Aragón y Navarra y el entado en punta de Granada, coronado por una corona abierta de flores de lis, abrazado por el águila de San Juan con las alas plegadas y flanqueado por las columnas de Hércules encintadas con las bandas “PLVS” y “VLTRA” en alusión al Imperio español ultramarino). Se completa con la “nueva marca” como lema franquista: una cartela en cinta que ondearía tras la cabeza del águila con el texto “UNA, GRANDE, LIBRE”.

Para el anecdotario notafílico, resaltar que han aparecido ejemplares en los que se percibe una especie de monigote en el disco reservado para la marca de agua (que finalmente no se puso) solo perceptible a la luz ultravioleta, …¡y no en todos los ejemplares! ; Para muestra una imagen con el detalle en tres ejemplares de numeraciones muy distintas.

España 1.000 pesetas octubre-1940 (156x102mm) pk.125 anverso

El billete de 1.000 pesetas de octubre de 1940 nos ofrece en su anverso el rostro del emperador en el lado izquierdo mirando hacia la derecha. El grabado del rostro se extrajo del óleo sobre lienzo “Retrato ecuestre de Carlos V en Mühlberg” pintado por Tiziano en 1548 para conmemorar la victoria de Mühlberg de 1547 contra la Liga protestante de Smalkalda.

Este cuadro, donde aparece un envejecido monarca con casco, armadura y peto a lomos de su caballo, se conserva también en el Museo del Prado de Madrid. El medallón ovalado que rodea el retrato está cruzado desde abajo y por detrás por dos espadas roperas de taza (o cazoleta).

Su cromaticidad predominante, en un fondo difuminado de grises, verdes claros y amarillos ocre, es en tonos púrpura para el retrato y las leyendas y grises para el resto de grabados.  En la esquina superior derecha se muestra el valor numeral del ejemplar sobre un rombo de guilloches y superpuesto al escudo nacional franquista aprobado en 1938 (Águila de San Juan con las alas plegadas abrazando el blasón, corona de los RRCC, yugo y haz de flechas a los lados de la cola y cinta ondeante sobre la cabeza con el lema “UNA, GRANDE, LIBRE”). Los números de serie, en tipografía negra, aparecen al centro del anverso y en las cuatro esquinas del reverso. Su tirada se estima en 3.132.000(1) ejemplares sin letra de serie.

(1) datos de la Enciclopedia de billetes de España –FILABO 2ª Ed.

España 1.000 pesetas octubre-1940 pk.125 reverso

Para el reverso nos ofrecen un marco central de hojas de acanto con dos cartelas, superior e inferior, con los textos con el valor del billete y la identidad del banco respectivamente. En el interior del marco se graba el escudo imperial de Carlos V presidiendo el reverso. A sus lados discos y rosetas de guilloches con forma de triángulo sobre los que se superponen sendos valores en cifra.

Su escudo de armas, multicuartelado para dar cabida a todos los territorios bajo su dominio, se muestra abrazado por el águila imperial bicéfala con las alas abiertas, coronada por la corona imperial. En su pecho el blasón con una corona real abierta de flores de lis y florones con perlas. En sus garras, a ambos lados, las columnas de Hércules encintadas con las bandas “PLVS” y “VLTRA” en alusión al Imperio español ultramarino. Rodeando el blasón, el Toisón de Oro. En el escudo, los cuarteles de los reinos de Castilla, León, Navarra, Aragón, Jerusalén, Granada y Sicilia, el archiducado de Austria, los condados de Flandes y el Tirol, los ducados de Brabante y Borgoña y la Casa de Valois. 

Las marcas de agua se presentan en los ejemplares de 500 y 1.000 pesetas de la emisión de enero de 1940 y en el ejemplar de 1.000 pesetas de la emisión de octubre de 1940, donde podemos contemplar respectivamente el rostro de Juan de Austria, de Bartolomé Murillo y un rostro femenino ladeado.

España, billetes de 500 y 1.000 pesetas de emisiones de 1940 -anversos y reversos

Un paseo con los grandes del billetario español de los años ’40 del siglo XX. Una década de conflictos y reconstrucción, … anales de esa Historia que recordar. ¡Espero que os gusten!

YUGOSLAVIA, los DINARES de los ’90 y la Hiperinflación

Yugoslavia series dinares inflacionarios 1990-1993 con grabados figurados infancia y juventud

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos acercamos a los Balcanes, en el sureste europeo, más concretamente a la Yugoslavia del inicio de los años 90 del pasado siglo. Nos servirá para revisar su etapa hiperinflacionaria y como se vio reflejada en la evolución de su billetario.

Podríamos definir inflación como una subida generalizada de precios, tanto de materias primas como bienes o servicios, no emparejada con una subida de salarios ni de producción, lo que hace que el poder adquisitivo del personal disminuya, llevando en consecuencia a una reducción en las compras y en los ahorros.

Una de las causas de este fenómeno económico deriva del incremento del dinero en circulación que genera un país sin un control de su mercado (desequilibrio entre oferta y demanda). El aumento de los precios unido al incremento de la cantidad de billetes en circulación hace que la moneda se deprecie y su valor descienda paulatinamente. Cuando la cantidad de dinero puesta a disposición es opuesta a la necesidad debida al crecimiento productivo, el personal decidirá gastar por el simple hecho de que su dinero mañana valdrá menos. En este circulo vicioso, los gobiernos se ven obligados a imprimir más dinero, entrando en lo que se conoce como dinámica hiperinflacionaria o hiperinflación, que puede acabar colapsando el país.

Hiperinflaciones mundiales a través de billetarios de países que las sufrieron

Antes una pincelada de su historia reciente (desde los inicios del siglo XX). Yugoslavia formó parte del Imperio Austrohúngaro hasta el final de la I Guerra Mundial (1914-1918); a partir de 1918 el país se constituyó como el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, renombrado como Reino de Yugoslavia desde 1929. Englobaba los territorios de Croacia, Macedonia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Serbia y Eslovenia.

En la II Guerra Mundial (entre 1941 y 1944) fue invadida por Alemania, con su rey Pedro II “gobernando” desde el exilio. Un mariscal y a la vez secretario del Partido Comunista, Josif Broz Tito, se erigió entonces en comandante de los partisanos y líder de la resistencia contra la ocupación nazi. Tras finalizar la guerra el mariscal Tito se convertiría en el Primer Ministro (desde 1945) y Presidente (desde 1953) de la República Federal Socialista de Yugoslavia, con mano firme hasta su fallecimiento en 1980.

Tras su muerte, la década de los ’80 sumió al país en una grave crisis económica, a la vez que los partidos nacionalistas de los distintos territorios se radicalizaban y las tensiones entre los pueblos de distintas etnias iban en aumento. Esta situación derivaría en enfrentamientos civiles, conocidos como Guerras de Yugoslavia, que iban a afectar a las seis exrepúblicas yugoslavas. Se libraron entre 1991 y 2001, dando lugar a los siguientes estados soberanos independientes: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia.

Yugoslavia series dinares inflacionarios 1990-1993 con grabados infancia y juventud anversos

Los ejemplares que vamos a revisar aún pertenecen a la República Federal de Yugoslavia, que quedaría constituida ya solo por Serbia y Montenegro entre 1992 y 2003, cuando los otros cuatro territorios (Croacia, Eslovenia, Macedonia y Bosnia-Herzegovina) ya se habían separado.

Vamos a analizar su situación sobrevenida de una crisis económica alentada a la vez por la necesidad de sufragar los gastos de una guerra civil que había derivado en la desmembración de sus territorios en función de las etnias mayoritarias. Con un mercado interior muy castigado, casi sin recursos, unos ingentes gastos sobrevenidos del conflicto y las sanciones internacionales y un mercado negro en auge, el Gobierno imprimiría dinero sin control para hacer crecer sus recursos financieros. Pero la hiperinflación es presagio de ruina económica, ya que el dinero pasa a valer nada.

En apenas dos años (1992-1994) la economía yugoslava derivó en constantes devaluaciones monetarias, que alcanzaron en enero de 1994 una inflación mensual de 313.000.000% (los precios se incrementaban un 60% diario).

Selección de billetes en la evolución de la Hiperinflación yugoslava entre 1990 y 1993

Otros países optaron por devaluaciones o cambios de monedas. De hecho, en la nueva Yugoslavia (que desde 1992 solo comprendía los territorios de Serbia y Montenegro), para paliar este fenómeno inflacionario descontrolado, en 1994 se optó por la creación de una nueva moneda, el nuevo dinar con una paridad de 1.000.000 de dinares de 1993, …pero antes ya probaron en sus diferentes diseños a incrementar los valores.

Vamos a contemplar cómo se van adecuando las mismas viñetas de distintos ejemplares con valores cada vez más altos. La comparativa que analizamos la hemos centrado en cuatro viñetas muy características y populares, que nos traen rostros alegóricos de la infancia y juventud a través de retratos figurados de ambos sexos.

Yugoslavia 10-10.000-50.000.000-1.000.000.000 dinares grabado -Niña- de 1990 a 1993 anversos

Con el rostro de una niña el Narodna Banka Jugoslavije emitió entre 1990 y 1993 los valores de 10 dinares, 10.000 dinares, 50.000.000 dinares y 1.000.000.000 dinares.

Con el rostro de un niño el Narodna Banka Jugoslavije emitió entre 1990 y 1993 los valores de 50 dinares, 50.000 dinares y 1.000.000 dinares.

Yugoslavia 50-50.000-1.000.000 dinares grabado -Niño- de 1990 a 1993 anversos

Con el rostro de una mujer joven con pañuelo en la cabeza el Narodna Banka Jugoslavije emitió entre 1990 y 1993 los valores de 100 dinares, 100.000 dinares y 500.000.000 dinares.

Yugoslavia 100-100.000-500.000.000 dinares grabado -Mujer joven- de 1990 a 1993 anversos

Con el rostro de un hombre joven el Narodna Banka Jugoslavije emitió entre 1990 y 1993 los valores de 500 dinares, 500.000 dinares y 100.000.000 dinares.

Yugoslavia 500-500.000-100.000.000 dinares grabado -Hombre joven- de 1990 a 1993 anversos

Las marcas de agua ofrecen los mismos rostros que fueron seleccionados para las cuatro viñetas, rostros alegóricos de la infancia y juventud a través de retratos figurados del niño, de la niña, del hombre joven y de la mujer joven.

Los ejemplares revisados de las primeras ediciones (series de 1990 hasta 1992) completaban sus reversos con dibujos de naturaleza: montañas, espigas, girasoles o flores.

Para ediciones posteriores, a partir de 1993, añadirían en sus diseños contrucciones significativas sedes de su cultura, su gobierno o su religión: academias, bibliotecas, museos, facultades, mansiones, residencias, parlamentos, …

Los valores más altos reproducidos en las últimas emisiones antes del cambio de moneda se viñetearon con caras conocidas y célebres del país. Los valores que cierran esta hiperinflación histórica en billetes fueron los 5.000.000.000 dinares de 1993 con el poeta serbio Dura Jaksic, los 10.000.000.000 dinares de 1993 con el físico Nikola Tesla, los 50.000.000.000 dinares de 1993 con el rey serbio Milan Obrenovic y los 500.000.000.000 dinares de 1993 con el médico poeta Jovan Jovanovic Zmaj.

Yugoslavia 5.000.000.000-10.000.000.000-50.000.000.000-500.000.000.000 dinares de 1993 a 1994

Casi todas las hiperinflaciones coinciden con los intentos de estabilización financiera de países inmersos con anterioridad en guerras o en procesos de independencia.

Alemania -Rep. de Weimar, billetario hiperinflacionario entre 1921 y 1923

Claros ejemplos, semejantes al de Yugoslavía, los vimos en Alemania (República de Weimar – 1921-1923; tras la derrota en la Primera Guerra Mundial) donde las sanciones impuestas por el bando vencedor en el Tratado de Versalles llevaron a una impresión descontrolada de dinero, ejemplares cada vez representando mayores cantidades pero de menor valor real.

Hungría billetario hiperinflacionario del periodo 1945-1946

En Hungría (1945-1946; tras la derrota en la Segunda Guerra Mundial), país aliado (más bien títere) de los nazis que fue expoliado durante la guerra y endeudado completamente con las reparaciones exigidas en la posguerra. También decidió imprimir dinero sin control y en apenas un año cambió de moneda tres veces (del pengo al milpengo y luego al B-pengo).

Grecia, billetario hiperinflacionario del periodo de ocupación en la WWII

En Grecia (1941-1945; gobierno títere de ocupación en la Segunda Guerra Mundial), donde la ocupación la iniciaron los italianos pero serían los alemanes quienes se encargarían de financiar su guerra con la destrucción de la economía helena.

Zimbabwe, billetario hiperinflacionario primera década del siglo XXI

En Zimbabwe (2007-2008; fallidas reformas políticas, confiscaciones y descontrol en precios y salarios), donde al final la moneda propia ha sucumbido y hoy en día se comercia con divisa extranjera (dólar americano, rand sudafricano o euro)

Rusia, Transcaucasia, Azerbaiyán, Armenia, …billetes hiperinflacionarios 1918-1923

Incluso en muchos de los territorios rusos efímeramente independientes tras la caída del Imperio Zarista (1917-1923; Guerra Civil Rusa y creación de la URSS), donde territorios con una historia de independencia, incluso anterior al Imperio Ruso, gozaron nuevamente de esta corta autonomía tras la Revolución de 1917 y la Guerra Civil Rusa.

Un paseo por las consecuencias de la creación de dinero descontrolado para hacer crecer fantasiosamente una economía. Hoy en día Yugoslavia como tal ya solo aparece en los libros de historia. ¡Espero que os resulte de interés!

ESPAÑA, Bonos, Vales y Obligaciones de Carlos VII -El Pretendiente-, 1869-1873

España, francos y reales de vellón en Bonos, Vales y Obligaciones Carlos VII el Pretendiente 1869-1873

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” volvemos a la España de hace siglo y medio, en una etapa conocida como el Sexenio Revolucionario, para revisar unos documentos notafílicos emitidos para financiar una causa, la causa carlista, en la esperanza de ocupar el trono español con la dinastía borbónica que nunca reconoció a Isabel II como legítima reina.

La Pragmática Sanción, acordada por el rey Carlos IV en 1789 y promulgada nuevamente por el rey Fernando VII en 1830, abolía la Ley Sálica de Felipe V. De este modo se abría la posibilidad a la sucesión real de las mujeres cuando no existiera un heredero varón, e Isabel II iba a poder ser reina a la muerte de su padre Fernando VII. Y así fue, con la regencia de su madre María Cristina en sus primeros años, Isabel II ocuparía el trono de España entre 1833 y 1868.

Pero el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro de Borbón, no quiso reconocer a su sobrina como reina. De haber sido rey le hubiese correspondido reinar como Carlos V, pero pasaría a la historia como Carlos V el Pretendiente. Esta situación desencadenó la Primera Guerra Carlista.

Durante cuatro décadas esta rama familiar no cejó en su empeño de acceder al trono español, teniendo como protagonistas a Carlos María Isidro (Carlos V), a Carlos Luis María de Borbón y Braganza (su hijo y pretendiente como Carlos VI) y a Carlos María de Borbón y Austria-Este (sobrino de Carlos VI, nieto de Carlos V y pretendiente como Carlos VII). En este periodo se desencadenarían una segunda y una tercera Guerra Carlista, pero ninguna obtuvo la restauración carlista deseada para el trono.

La necesidad de sufragar los gastos sobrevenidos, no solo de las guerras sino del mantenimiento de las estructuras administrativas inherentes a un Estado “pretendiente” pero con instituciones bien definidas, derivó en la emisión de Vales, Bonos y Obligaciones, “papeles de fé” que se convertían en futuribles de interés a canjear siempre que el trono fuese ocupado por esta rama dinástica.

Nos vamos a centrar en algunos de los documentos fiduciarios emitidos a cargo de Carlos VII el Pretendiente entre los años 1869 y 1873, en pleno Sexenio Revolucionario. Contemplamos los siguientes ejemplares: la Obligación de 2.000 francos de 1869 de Amsterdam, el Vale de 100 reales de vellón de 1870 de La Tour de Peilz, el Vale de 100 reales de vellón de 1872 de Barcelona y el Bono del Tesoro de 100 reales de vellón de 1873 de Bayona.

Pero ¿qué es eso del sexenio revolucionario? …Tras la Revolución militar conocida como “La Gloriosa” en 1868 con el derrocamiento y exilio de la reina, se inició el Sexenio Revolucionario, periodo que abarca los seis años que acontecieron entre la salida de Isabel II del trono de España (en 1868) y la llegada de su hijo Alfonso XII al mismo (en 1874). En poco más de un lustro el gobierno cambió de dinastía reinante y luego de modelo de Estado. En 1869 se instauraría un Gobierno Provisional a cargo del General Serrano como regente del reino hasta que el rey Amadeo I de Saboya ocupara el trono entre 1870 y 1873. Tras su renuncia a primeros de 1873 se instauró la Primera República, por cuyo gobierno pasarán cuatro presidentes en apenas once meses (Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar) y terminaría, a inicios de 1874, con la restauración de la monarquía a manos del rey Alfonso XII (hijo de Isabel II).

Además fue un periodo no exento de conflictos; las rebeliones cantonales en provincias del Levante y Andalucía, la guerra de Cuba (1868-1878) o la Tercera Guerra Carlista (1872-1876) en Navarra, las provincias vascas y Cataluña.

Carlos VII (1848-1909) nació en Lublijana (actual Eslovenia). Nieto y sobrino de pretendientes por la causa carlista, se autotitularía Duque de Madrid. En abril de 1872 se puso al frente de las tropas carlistas comenzando una sublevación contra los gobiernos de Amadeo I, de la Primera República y de Alfonso XII. La Tercera Guerra Carlista (1872-1876) se iba a desarrollar principalmente en las provincias vascas, Navarra y Cataluña, y en menor grado en Aragón y Valencia. Se buscaba combatir el liberalismo, retornar a tradicionalismo institucional, apoyar y defender a la iglesia católica y recuperar los fueros abolidos por Felipe V en Aragón, Valencia y Cataluña. Su abuelo Carlos V ya lo hizo contra su sobrina Isabel II en la Primera Guerra Carlista, cuarenta años atrás.

 Además de los vales, bonos y obligaciones que revisaremos, emitidos desde distintos lugares y en diferentes años, Carlos VII también acuñó monedas de cobre desde Bruselas.

España 2.000 francos 1869 Carlos VII -Amsterdam- (345x240mm) anverso uniface

El primer ejemplar que revisamos es una Obligación de 2.000 francos a cargo de S.M.C. el Rey Don Carlos VII, fechado en Amsterdam en 1869. De gran tamaño (345×240 mm) se imprime solo en anverso (uniface) y en los idiomas español y francés.

Eran recibos provisionales que permitían dos desembolsos a interés creciente (3% y 5%) canjeables por Títulos de la Deuda Nacional Española una vez Carlos VII ocupase el trono de España.

Una orla de motivos florales en espiral hace de marco exterior, solo interrumpido en el centro superior por un medallón ovalado sin grabado que da base a un sello en seco con el escudo borbónico de Carlos III, corona real y collar del Toisón de Oro.

Lleva las firmas manuscritas por D. Enrique Stuart y Ventimiglia (Conde de Galve) y D. José Florez (Conde de Casa Florez) como Comisarios Regios y otras firmas verticales en el lateral izquierdo (una en un primer desembolso o tres al recibo del segundo y último desembolso). Su numeración aparece estampillada en tinta negra.

Además de una apuesta de fé y confianza, “todo sea por la causa”, ¡ortográficamente, …eran otros tiempos!

España 100 reales de vellón 1870 Carlos VII -La Tour de Peilz- (185x140mm) uniface

El siguiente ejemplar que analizamos es una Suscripción Voluntaria Reintegrable mediante un vale al portador de 100 reales de vellón de 1870 emitido en La Tour de Peilz por encargo del rey pretendiente, aunque no aparece con su nombre (Carlos VII) sino como el Señor Duque de Madrid. Ofrecen un alto interés (el 25%) pero solo reintegrables tras la ascensión al trono de España del Sr. Duque. Lleva las firmas del Conde de Faura y el Conde de la Florida. La Tour de Peilz fue residencia de Carlos VII y desde allí lanzó su manifiesto ¡A los españoles! en diciembre de 1870 ilegitimando el trono para Amadeo de Saboya, que iba a reinar como Amadeo I.

Textos en español en letras negras y numeración en negro. Vale con matriz; el ejemplar aparece con corte ondulado en su izquierda dejando incompleto el texto vertical que actúa como matriz con la leyenda “Suscripción Voluntaria” en letras mayúsculas cursivas. Como fondo composiciones geométricas de colores grises, en galón repetitivo al exterior de la orla-marco y en cicloide en su interior. Al centro, en forma de óvalo horizontal, grandes letras blancas formando las leyendas SUSCRIPCION REINTEGRABLE, la fecha 1870 y el lema carlista DIOS, PATRIA, REY.

En el centro del óvalo, silueteado también en blanco el escudo de Carlos III con corona real, collar del Toisón y dos ramas de olivo al pie. A ambos lados, sendas letras D y M a izquierda y derecha respectivamente (¿?). En el centro lateral derecho lleva un sello en seco con el escudo de Carlos III con corona y collar bajo manto y la leyenda SECRETARIA de HACIENDA también estampada en seco.

 La orla con motivos florales que forma el marco se interrumpe en las cuatro esquinas con los blasones heráldicos de Castilla y León, izquierda y derecha respectivamente, que se alternan arriba y abajo. En el centro superior de la orla el escudo simplificado, con los cuarteles de Castilla y León por duplicado, Granada en punta, escusón con tres flores de lis, con corona real y Toisón. Al pie de orla una cartela en corazón con el texto que valida el vale como pago de cualquier deuda estatal (con la palabra “admissibles” con doble “s”; …¡será error ortográfico o deseo de enfatizar la confianza!)  

 En todos los vales y bonos en reales de vellón aparece el lema carlista “Dios, Patria, Rey” como marca identitaria en la aspiración a una monarquía tradicionalista y católica, en contra del liberalismo isabelino.

España 100 reales de vellón 1872 Carlos VII -Barcelona- (185x165mm) uniface

El ejemplar de 100 reales de vellón de 1872 es otra Suscripción Voluntaria Reintegrable mediante un vale al portador, mucho más austero que el anterior, de peor papel y emitido en Barcelona por La Real Junta de Armamento y Defensa del Principado de Cataluña. Inmerso ya en la Tercera Guerra Carlista, era un documento provisional de canje supeditado a que llegase al trono de España el pretendiente Carlos VII, Duque de Madrid. Aunque también lleva matriz en el lateral izquierdo, no incluye ni orlas ni sellos en seco. Tan solo un pequeño escudo simplificado entre ramas de olivo y palma y con corona real, cubierto por la leyenda Dios, Patria, Rey.

España 100 reales de vellón 1873 Carlos VII -Bayona- (185x140mm) uniface

Finalizamos el paseo notafílico con un Bono del Tesoro de 100 reales de vellón de 1873. Emitido en Bayona (sur de Francia) por la Real Hacienda como vale al portador, ofrecía un interés del 6% anual a canjear en los cinco primeros años tras la pacificación del Reino, …y lógicamente, con el rey Carlos VII en el trono. Su composición es muy semejante al emitido en La Tour de Peilz, con los blasones de Castilla y León en las esquinas y el escudo simplificado en el centro superior de la orla. La orla esta vez es más cerrada y queda formada por medallones alternos, con corona entre estrellas o con cordón circular perlado. Lleva las firmas del Conde de Faura y el Conde de la Florida como Comisarios Regios.

Este ejemplar refleja la imprenta encargada de su edición, la parisina Chaix & Cia. en Rue Bergère, 20, que podemos leer en vertical junto a la matriz izquierda. Como el anterior, tampoco incorpora sellos en seco ni otras seguridades.

No he podido contrastar filigrana ni marca de agua en ninguno de los ejemplares revisados, aunque los sellos en seco son extraordinarios.

Un paseo notafílico de la mano de documentos históricos que financiaban una causa que nunca triunfó. ¡Espero que os gusten!

ESCOCIA, LIBRAS del «North of Scotland Bank Limited» años ’40 s.XX

Escocia North of Scotland Bank Limited serie libras años ’40 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos subimos hasta Escocia, territorio al norte de Europa que forma parte del Reino Unido. Revisaremos tres extraordinarios billetes de Escocia emitidos por el North of Scotland Bank Limited de Aberdeen en los años ’40 del pasado siglo.

La ciudad de Aberdeen, en el noreste de Escocia, es la tercera ciudad en importancia después de Edimburgo y Glasgow. Como tal, ya a comienzos del siglo XIX contaba con dos Bancos regionales con sede en su demarcación: el North of Scotland Bank Limited (fundado en 1836) y el Aberdeen Town & Country Banking Co. (fundado en 1825). 

A primeros del s. XX el North of Scotland Bank Ltd. adquirió al Aberdeen Town & Country Banking Co. y se mantuvo independiente hasta que en 1950 se fusionase con el Clydesdale Bank, formando el Clydesdale & North of Scotland Bank Ltd. Ya en 1963 el Banco perdió la referencia North of Scotland pasando a denominarse simplemente Clydesdale Bank Ltd., nombre que mantiene en la actualidad.

Los billetes que os muestro son de una de las etapas en la que emitía con el nombre de North of Scotland Bank Limited, más concretamente, de la etapa 1938-1949. Contemplaremos los billetes de 1 libra de 1939, de 5 libras de 1944 y de 20 libras de 1943.

Escocia North of Scotland Bank Limited serie libras años ’40 anversos

Con textos en inglés e impresos por Thomas de la Rue & Company Ltd. de Londres, nos ofrecen los mismos dibujos en sus anversos, en cuya parte central se muestra el King’s College de Aberdeen, en su esquina superior izquierda el escudo heráldico del Banco, flanqueado por un leopardo y un ciervo, en su esquina inferior derecha el escudo de Aberdeen y en la esquina superior derecha el escudo de armas del Condado de Aberdeen. Monocromáticos por valores, tanto grabados como leyendas comparten el color para cada valor. Sus números de serie, por duplicado y solo en anverso, se muestran en tipografía negra, así como la fecha y lugar de emisión, que aparecerán estampilladas.

El King’s College fue una universidad  fundada en 1495 que ahora forma parte de la Universidad de Aberdeen. En el grabado se contempla su edificación más antigua, fundada por William Elphinstone (obispo de Aberdeen) quien, mediante una bula papal (del Papa Alejandro VI) seguida de una carta real, la inauguraría como Universidad en nombre del Rey Jacobo IV de Escocia.

Su edificación más sobresaliente es la capilla en la fachada principal, construida entre 1498 y  1509 y dedicada a la virgen María, cuya torre culmina en una corona imperial, evocando la deseada autoridad imperial (no solo real) del Rey Jacobo IV (rey católico de Escocia entre 1488 y 1513).

Escocia North of Scotland Bank Limited serie libras años ’40 reversos

En sus reversos un medallón circular centrado da base al escudo de armas del North of Scotland Bank Limited. Alrededor del mismo una secuencia de rosetas de cicloides en forma de T con dos cartelas arriba y abajo con la leyenda identitaria del Banco y el Acta de aprobación de la emisión por el Parlamento, respectivamente. El valor en cifra y moneda (£) aparece por duplicado en sendas esquinas superiores para los valores de 5 y 10, pero no para el valor de 1, que se muestra solo en texto en el lateral izquierdo.

El billete de 1 pounds del North of Scotland Bank de 1939, de cromaticidad azulada, lleva estampillada la firma de Harvey Smith como General Manager.

El billete de 5 pounds del North of Scotland Bank de 1944, de cromaticidad roja, lleva estampillada la firma de G. L. Webster como General Manager.

El billete de 20 pounds del North of Scotland Bank de 1943, de cromaticidad verde, lleva estampillada la firma de G. L. Webster como General Manager.

Su marca de agua o filigrana nos ofrece en el lado izquierdo la cabeza y torso de William Wallace  (campesino y héroe escocés del s. XIII, principal líder durante la guerra de la independencia de Inglaterra). La imagen está tomada de la estatua que preside los jardines “Union Terrace Gardens” junto al “Majesty`s Theatre” de Aberdeen. En el lado inferior derecho vemos una filigrana formada por las iniciales mayúsculas del Banco formando un logo (las letras B, S y N de “North of Scotland Bank” superpuestas).

Comentamos al comienzo del post que en 1950 el North of Scotland Bank Limited se iba a fusionar con el Clydesdale Bank, formando el Clydesdale & North of Scotland Bank Ltd. Esta unión se mantuvo hasta 1963. Os guardamos para un próximo post algunos de los ejemplares que vieron la luz en dicha unión.

¡Escocia y sus variopintos Bancos, un paraíso para los notafílicos …y un TrioDeAses digno de agrupar! 

IRÁN, serie de RIALS “Revolución Islámica” años ’80 >>

Irán serie rials años ’80 -Revolución Islámica- anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” retomamos nuestro paseo notafílico por Irán, la Persia del I milenio adC., para revisar los billetes en rials que ofrecián escenas de marchas humanas conmemorando la Revolución Islámica del ayatolá Jomeini.

Vamos a revisar ejemplares del billetario emitido a partir de 1980 por el Bank Markazi Iran y por el Central Bank of the Islamic Republic of Iran. Contemplamos los billetes de Irán de 500 rials de 1982 y de 2003-09, 2.000 rials de 1986-2005, 5.000 rials de 1983-93 y 10.000 rials de 1981.

Una rápida revisión histórica de la Persia moderna del s.XX: la dinastía Pahlavi (padre e hijo) la gobernarían a modo de monarquía imperial entre 1925 y 1979; el último sha, Mohammad Reza Pahlevi, sería destronado ese año y un exiliado ayatolá Jomeini volvería a su país para fundar y convertirse en el líder supremo de la recién creada República Islámica iraní. Desde 1979 Irán es una República Islámica teocrática de base chiita.

El guía de esta Revolución fue el ayatolá Jomeini. Ruhollad Musavi Jomeini, como líder espiritual se iba a convertir en gobernador supremo del país hasta su muerte en 1989. Pero iba a ser una década conflictiva y difícil pues en 1980 estalló la guerra con su país vecino Irak, que duraría hasta 1988.

Paralelamente al conflicto bélico y durante los años siguientes vieron la luz nuevas emisiones de billetes, de las que rescatamos para nuestra revisión los que iban a mostrar escenas relacionadas con la revolución y su gente. Ejemplares que nos mostrarán en sus anversos escenas de acontecimientos relativos a la revolución o a las victorias de la guerra, marchas populares, rezos colectivos o conmemoraciones.

Irán serie rials años ’80 -Revolución Islámica- anversos

Textos en persa y números de serie en árabe en los anversos y en tipografía roja, por duplicado para los valores pequeños (hasta 2.000 rials) y por cuadruplicado en los valores mayores (5.000 y 10.000 rials). Fueron impresos por la empresa británica Thomas De La Rue & Co. Lmtd.

Irán serie rials años ’80 -Revolución Islámica- reversos

En sus reversos nos ofrecerán edificaciones significativas del país, escuelas coránicas, universidades, mezquitas, santuarios e incluso la Kaaba de la mezquita de La Meca (Arabia Saudí), lugar de peregrinación y uno de los cinco pilares del Islam. En este lado los textos se muestran en inglés y sus valores en numeración occidental.

Irán 500 rials 1982 (140x70mm) pk.137f anverso

El billete de 500 rials de Irán de 1982 nos ofrece en su anverso una multitud reunida junto a los mulás (mullah) dirigiendo la oración. Un mullah es un miembro del clero chií, bajo la jefatura del ayatolá, que ejerce el poder religioso. Se reconocen por llevar una capa y un turbante negro (si es descendiente de Mahoma) o blanco (si no lo es). Al pie izquierdo una vista reducida de los soportales y puerta de acceso a la escuela Feiziyeh, madrasa de la ciudad de Qom desde donde el ayatolá Jomeini, en 1963, pronunció un discurso de crítica e insultos al Sha reinante que le granjeó su detención y arresto domiciliario. Un año después sería extraditado del país. Lleva al anverso las firmas de Mohammed Hosein Adeli como Director General y Mohsen Nourbackhsh como Ministro de Finanzas. Cromaticidad predominante en tonos verdes y grises.

Irán 500 rials 1982 pk.137f reverso

Para el reverso nos muestran las peculiares arcadas de acceso a la Universidad de Teherán, construidas en 1965. Completan la viñeta una columna de arabescos en el lateral izquierdo y un marco en arco conopial como área de marca de agua en la derecha, sobre el que dibujan lateralmente una paloma figurada junto a un tulipán.

El billete de 500 rials de Irán de 2003-2009 tan solo se distingue de la emisión anterior en el tamaño de los números de serie (algo mayores que la edición de 1982) y en la longitud de la fachada que nos muestra en la esquina inferior izquierda (fachada de la madrasa Feiziyeh). Lleva las firmas de Ebrahim Sheibani como Director General y Davood Danesh Jafaari como Ministro de Finanzas.

Para esta edición los soportales se dibujan con un mayor número de arcos, desplazando la puerta y torre hacia el centro del pie del anverso. También la marca de agua será actualizada, como veremos después.

El billete de 2.000 rials de Irán de 1986-2005 nos muestra en su anverso un grupo de combatiente iraníes posando alegres para celebrar la liberación de Khorramshahr, ciudad que había sido ocupada por los irakíes al comienzo de la guerra, y año y medio después, en mayo de 1982 fue liberada por las tropas iraníes. Los combatientes aparecen alzando sus armas y portando un cuadro con la imagen del ayatolá Jomeini. El día de la liberación, 24 de mayo, se sigue celebrando en el país cada año.

Irán 2.000 rials 1986-2005 (150x75mm) pk.141j anverso

A la derecha de la viñeta una columna de arabescos acabada en cúpula ojival. Lleva las firmas de Mohsen Noorbakhsh como Director General y Mohammad Khan como Ministro de Finanzas. Cromaticidad predominante en tonos púrpuras, verdes y marrones.

Irán 2.000 rials 1986-2005 pk.141j reverso

Para el reverso nos muestran un grabado de la Kaaba en el patio de la mezquita de La Meca en Arabia Saudí, lugar de peregrinación para los musulmanes. En los laterales derecho e izquierdo, arabescos y figuras en mosaico hexagonal.

Irán 5.000 rials 1983-93 (154x74mm) pk.139a anverso

El billete de 5.000 rials de Irán de 1983-93 nos muestra en su anverso una marcha multitudinaria con los mullahs al frente y consignas en pancartas sobre la libertad, la independencia y con el retrato del ayatolá Jomeini. Estas manifestaciones se siguen celebrando para conmemorar el aniversario de la Revolución el 22 de Bahman, o undécimo mes del calendario iraní, que viene a corresponder con el 11 de febrero para el calendario gregoriano. A la derecha dos finas columnas con capiteles clásicos envuelven un entramado de bandas de cicloides y al pie central una figurada paloma posa en una rama con hojas y flores. Lleva las firmas de Mohsen Noorbakhsh como Director General y Hossein Namazi como Ministro de Finanzas. Cromaticidad predominante de rosados, marrones y púrpuras.

Irán 5.000 rials 1983-93 pk.139a reverso

Para el reverso nos ofrecen una vista de la fachada principal del Santuario de Fátima Masumeh en Qom, al noroeste iraní, una mezquita con cámara funeraria, tres patios y tres salas de oración. Un lugar de peregrinación para venerar a Fátima Masumed (hija y hermana de Imanes chiítas) visitando su tumba.

Irán 10.000 rials 1981 (160x76mm) pk.134 anverso

El billete de 10.000 rials de Irán de 1981 repite los mismos grabados viñeteados en el valor anterior, cambiando las composiciones alrededor. Veremos una roseta circular de rayos radiales acabados en estrellas en la esquina superior izquierda y una columna de ventanas verticales y cúpula ojival en el lateral derecho. Lleva las firmas de Mohsen Noorbakhsh como Director General y Hossein Namazi como Ministro de Finanzas. Cromaticidad predominante de tonos azules en fondos crema.

Irán 10.000 rials 1981 pk.134 reverso

En su reverso nos representan el Santuario del Iman Reza en Mashhad, al noroeste del país. Un complejo que data del s. XIV y actualmente aloja en su área perimetral una mezquita (la Mezquita Goharshad), un Museo, una Biblioteca, cuatro madrasas o seminarios, un cementerio, un comedor para peregrinos, la Universidad Razavi de Ciencias Islámicas y salas de oración y esparcimiento, con siete patios, tres fuentes y catorce minaretes.

El emblema nacional simboliza los cinco pilares del Islam desde la concepción chií. Así se representan la profesión de fe, la oración, el azaque o limosna, el ayuno y la peregrinación a La Meca. Lo vemos representado en las marcas de agua de los ejemplares revisados de mayor valor. El líder Jomeini también aparecería como imagen de marca de agua en ediciones posteriores a su fallecimiento. Lo vemos en el ejemplar de 500 rials de inicios del s.XX.

Junto al emblema nacional y la imagen de Jomeini, en los ejemplares revisados también veremos como marca de agua a Mohammad Hosein Fahmideh, héroe nacional iraní que murió en la guerra Irán-Irak. Asi contemplamos a un joven Fahmideh en los ejemplares de 500 rials de 1982 y de 2.000 rials de 1986-2005, a Jomeini en el ejemplar de 500 rials de 2003-09 y el emblema nacional en los ejemplares de 5.000 y 10.000 rials de 1981.

Tras finalizar la guerra con Irak (en 1988) y la muerte del ayatolá Jomeini (en 1989) los nuevos billetarios desde los años ’90 a los inicios del s.XXI iban a ser presididos mayoritariamente por el retrato del Imam Jomeini, en homenaje al fundador de la República Islámica de Irán, pero con un país sometido a una hiperinflación creciente que nos iba a dejar valores nunca vistos antes en sus billetarios,

…¡pero éstos los repasaremos en un próximo post!

ALEMANIA, serie REICHSMARK de 1929-1936 «Germanos Ilustres»

Alemania 2ª serie reichsmark 1929-1936 anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” nos mantenemos en Alemania, a las puertas de la 2ª Guerra Mundial para revisar el billetario que la República de Weimar emitiría entre los años 1929 a 1936. Sería la segunda emisión del ReichsBank tras los reichsmark de 1924 que ya repasamos.

El Reichsmark (o marco del Tercer Reich), que fue instituido para salir de la hiperinflación acontecida tras la 1ª Guerra Mundial, se mantendría como moneda germana entre 1924 y 1948, año en que sería sustituida por el Deutsche mark.

Contemplamos los ejemplares de Alemania de 10 reichsmark de 1929 (edición 1945), 20 reichsmark de 1929, 50 reichsmark de 1933, 100 reichsmark de 1935 y 1.000 reichsmark de 1936. Bastante austeros en sus diseños y casi monocromáticos por valores, nos presentan en sus anversos a personajes célebres o ilustres alemanes del siglo XIX. Sus rostros ocupan la parte derecha de la viñeta, a modo de vitola entre guilloches. A la izquierda de estas vitolas, en su parte inferior, un círculo donde se muestra el sello con el águila del ReichsBank Direktorium. Estos billetes circularon hasta 1948, año en que fueron desmonetizados con la primera emisión del deutsche mark.

Al lado opuesto una columna en blanco con el valor numeral del billete abajo y uno de los nºs de serie en la parte superior. Esta zona sin grabado, área de reserva de la marca de agua, reparte en su superficie diversas líneas y formas en matriz y el valor numeral en sobrerrelieve, así como un sello circular en seco con el texto alusivo a la entidad de control “Ausfertigungs Kontroll Stempel”.

Alemania 2ª serie reichsmark 1929-1936 anversos

Estas viñetas se imprimen con una técnica en la transición de colores conocida como “Kreuz-Iris”. Sus leyendas en alemán, en tipografías góticas para los datos de entidad emisora, valor, moneda, ley, ciudad y fecha de emisión. Al pie de sus anversos, las firmas de hasta ocho miembros del ReichsBank como validadores y al centro del pie una gran letra mayúscula, distinta según series (esta letra subyacente desaparecerá en las ediciones de 1945). Sus nºs de serie los veremos en rojo, por duplicado y en las esquinas superior izquierda e inferior derecha.

Alemania 2ª serie reichsmark 1929-1936 reversos

Los reversos mantienen la cromaticidad de sus anversos, así como el tipo y posición de los dos números de serie. Sus grabados nos ofrecen un medallón circular central con una cabeza alegórica con atributos de diferente simbología (al Trabajo, a la Agricultura, al Comercio, a la Ciencia, a la Navegación) según valores.  Al pie de las viñetas el texto en alemán con el castigo penal por falsificación y su duración.

Cada medallón central está escoltado lateralmente por querubines o figuras humanas sedentes y semidesnudas. Encima y debajo del medallón sendas filacterias con las leyendas de la moneda y de la entidad emisora del billete, respectivamente.

El billete de 10 reichsmark de 1929 (1945) nos ofrece en su anverso a Albrecht D. Thaer. Se imprime en cromaticidad predominante de tonos verdes. Al tratarse de una edición de 1945 ya no lleva la letra mayúscula subyacente en el centro inferior del anverso, letra que sí veremos en el resto de ejemplares revisados.

Alemania 10 reichsmark 1929 (1945) (150x75mm) pk.180b anverso

Albrecht Daniel Thaer (1752-1858) fue un médico y agrónomo alemán, famoso por sus estudios sobre la agricultura, su gestión, cultivos, suelos, …. Fundaría el primer Instituto Alemán de Formación Agrícola, luego Real Academia Prusiana de Agricultura. Sus libros “Principios de la Agricultura” (1809-12) se convertirían en una completa enciclopedia de agricultura práctica.

Alemania 10 reichsmark 1929 (1945) pk.180b reverso

Su reverso nos ofrece un medallón central con el torso de una joven campesina con una hoz en sus manos (alegoría de la Agricultura) y a sus lados, en dos columnas, sendos querubines a modo de telamones sosteniendo un pez (el de la izquierda) y un ramo floral (el de la derecha). En sus cabezas y bajo sus pies discos con el valor numeral del billete. Arriba y abajo sendas cartelas con la leyenda de la unidad monetaria y del Banco, respectivamente. Al ser una reedición de 1945, no lleva números de serie en su reverso, algo que sí veremos en los ejemplares del resto de valores revisados.

Alemania 20 reichsmark 1929 (160x80mm) pk.181a anverso

El billete de 20 reichsmark de 1929 nos muestra en su anverso a Werner von Siemens. Impreso en cromaticidad predominante de tonos amarronados. La letra subyacente en el centro inferior es la G.

Ernst Werner von Siemens (1816-1892) fue un inventor alemán y entusiasta técnico electrónico que fundaría la empresa que lleva su apellido, un emporio industrial en la actualidad. Se le reconoce como el creador de la primera locomotora eléctrica en 1879, entre otras invenciones para la industria y las comunicaciones, de las que fue pionero.

Alemania 20 reichsmark 1929 pk.181a reverso

En el reverso, en alusión a la Industria, su medallón central nos muestra a un trabajador con un martillo al hombro. Arriba y abajo sendas cartelas con la leyenda de moneda y entidad emisora. A derecha e izquierda dos querubines con un compás y un cartabón, respectivamente. A sus pies y bajo el medallón dos cornucopias con frutas.

Alemania 50 reichsmark 1933 (170x84mm) pk.182a anverso

El billete de 50 reichsmark de 1933 nos ofrece al anverso a David Hansemann. En cromaticidad predominante verde sobre fondo amarillo lleva como letra subyacente al pie central la Z.

David Justus Ludwig Hansemann (1790-1864) fue un político alemán y gran mecenas de la incipiente industria ferroviaria. Fue miembro del Parlamento prusiano y Ministro de Finanzas. Tras dejar la política se hizo banquero fundando la entidad bancaria Disconto-Gesellschaft, que a finales de los años ’20 del s.XX se fusionaría con el Deutsche Bank.

Alemania 50 reichsmark 1933 pk.182a reverso

En su reverso nos muestra un medallón central con la cabeza de Mercurio con casco alado y un caduceo sobre su hombro. Esta alegoría del Comercio está escoltada a derecha e izquierda por dos querubines que sostienen un lápiz con una tabla de escritura y una balanza respectivamente, en clara simbología de la Educación y la Justicia. Se completa la viñeta con las cartelas identitarias de moneda y entidad emisora.

Alemania 100 reichsmark 1935 (180x90mm) pk.183a anverso

El ejemplar de 100 reichsmark de 1935 nos muestra en su anverso a Justus Liebiz en cromaticidad predominante azulada para toda la viñeta. En la parte central de la composición una roseta romboidal de guilloches con una cruz esvástica en su interior (este sería el primer billete alemán en representar la esvástica como herramienta de propaganda del Tercer Reich y la Alemania nazi). La letra subyacente al pie del ejemplar es la G.

Justus von Liebig (1803-1873) fue un químico e inventor alemán, pionero en la química orgánica y su extensión a la biología, la agricultura y el estudio de los nutrientes. Se le reconoce como el padre e inventor de los fertilizantes nitrogenados. Presidente de la Academia de Ciencias berlinesa, la universidad de Giessen lleva su nombre, así como un cráter lunar y un asteriode.

Alemania 100 reichsmark 1935 pk.183a reverso

Para el reverso nos ofrecen un medallón central con una cabeza y una antorcha, alegórica de la Ciencia, flanqueado en sus laterales por sendas figuras femeninas sedentes y con el torso desnudo. Arriba y abajo las cartelas identitarias de moneda y entidad emisora. En estos valores mayores (100 y 1.000) el número de serie de la parte superior del reverso pasa de la posición izquierda a ocupar una posición centrada en el billete.

Alemania 1.000 reichsmark 1936 (190x95mm) pk.184 anverso

El billete de 1.000 reichsmark de 1936 nos ofrece a Karl Friedrich Schinkel en cromaticidad marrón. En la parte central de la composición una roseta estrellada de guilloches sobre la que también nos dibujan una cruz esvástica como propaganda nazi. La letra subyacente al pie del ejemplar es la G nuevamente.

 Karl Friedrich Schinkel (1781-1841) fue un arquitecto y pintor alemán. Como arquitecto real supo plasmar el estilo neoclasicista a los edificios más importantes del Berlín prusiano. También trabajo la pintura paisajística y diseño la medalla de Prusia, que luego se convertiría en la famosa Cruz de Hierro de Alemania.

Alemania 1.000 reichsmark 1936 pk.184 reverso

En su reverso veremos un medallón central con una cabeza alegórica y unas manos portando un sextante, en claro simbolismo a la Navegación. Lo flanquean lateralmente dos figuras humanas semidesnudas, un hombre en la derecha y una mujer en la izquierda. Encima y debajo del medallón las cartelas identitarias de moneda y entidad emisora.

En cuanto a las seguridades al trasluz, veremos marcas de agua en los ejemplares editados entre 1929 y 1936, que se corresponden con los mismos retratos que presiden dichos ejemplares. Sin embargo, en las reediciones de 1945 esta marca ha sido sustituida por una filigrana en su área reservada. De este modo veremos una filigrana en forma de tulipa tridente en el billete de 10 reichsmark y las caras de Siemens, Hansemann, Liebiz y Schinkel en los ejemplares de 20, 50, 100 y 1.000 reichsmark, respectivamente.

Últimos ejemplares en Reichsmark de transición de la República de Weimar al 3er Reich que nos llevó a la WWII. ¡Espero os agrade su revisión!