LÍBANO billetario francés colonial 1 LIBRA 1939 vs. 1950

Líbano billetario francés colonial 1 libra 1939 vs. 1 libra 1950 anversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Podríamos comenzar este post introduciendo dos billetes coloniales del Líbano francés muy semejantes, pero algo distintos, aunque también merecen un título más sugerente, como «Cuando el Arte se desborda para la Notafilia«.

Vamos a contemplar dos billetes de 1 libra del Líbano de mediados del s.XX. La comparativa notafílica nos lleva hasta dos joyas del billetario libanés colonial y del billetario libanés independiente.

Compararemos los billetes de 1 libra libanesa de 1939 y de 1 libra libanesa de 1950, ambos emitidos por el “Banque de Syrie et du Liban”.

Antes de su análisis, un poco de historia sobre el Líbano. Este país se encuentra en la zona asiática conocida como Oriente Próximo, limitando con Israel, Siria y bañado por el mar Mediterráneo. Aunque por esa tierra pasaron asirios, babilonios, armenios, persas, griegos, romanos, …hablar del Líbano es hablar de los fenicios, de los descubridores del vino, de los inventores del alfabeto, de los grandes mercaderes de la antigüedad, …y nos tenemos que remontar al año 1200 a.C. si queremos ponerles fecha.

Un poco más cerca, ya en la Edad Moderna, el Líbano fue parte del Imperio Otomano desde el s. XVI hasta su caída tras la Primera Guerra Mundial. Desde entonces sería colonia, hermanada con Siria, y Protectorado de Francia hasta su independencia en 1943. Actualmente cristianos maronitas, drusos, sunitas, chiitas y refugiados sirios y palestinos comparten uno de los territorios asentamiento humano más antiguos del Mundo.

Líbano 1 libra 1939 vs. 1 libra 1950 anversos

En ambos ejemplares, los anversos nos deleitan con una composición floral multicolor en los laterales, dejando el centro para la representación de dos águilas, mirando a izquierda y derecha, en el interior de un marco en forma de guirnalda con motivos animales clásicos.

Líbano 1 libra 1950 vs. 1 libra 1939 reversos

Los reversos nos ofrecen una vista de montañas a través de las ramas de un cedro libanés, entre flores, uvas y espigas de trigo en los lados y, flanqueando ambos, sendas cabezas de antílope libanés mirando hacia el centro del billete.

La marca de agua es la cabeza alegórica de un águila ladeada hacia el centro.

Vamos con sus semejanzas: para dos billetes artísticamente iguales, cabe destacar que el billete de 1939, bajo dominio colonial francés, nos ofrece todos sus textos en árabe (excepto el valor del billete en el reverso, en número occidental y en texto francés); sin embargo el billete de 1950, ya emitido como país independiente, nos muestra sus textos en árabe y en francés tanto en anversos como en reversos.

También veremos distinta la sobreimpresión del reverso del ejemplar de 1950, con la palabra LIBAN en rojo en la parte superior izquierda. Así mismo, en el mismo ya aparece el valor en sus extremos solo en número (sin texto). En el pie aparece la leyenda “se pagará al portador en cheque de París a razón de 20 francos por libra”. Esta leyenda aparece en francés en el reverso del ejemplar de 1950 y aparece en árabe al centro del anverso del ejemplar de 1939.

Estas “maravillas” para la Notafilia son obra de los artistas franceses Clement Serveau y Emile Deloche.

Sencillamente sublimes. ¡Espero que os gusten!

Deja un comentario