“La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!
Desde “Miscelánea” volvemos al viejo continente africano para recalar en la federación de colonias francesas de su costa oeste en los años de la 2ª Conflagración Mundial. Estos Estados fueron colonia francesa entre 1895 y 1958, conociéndose como la Àfrica Occidental Francesa. Los países que la formaron son todos ahora Estados independientes, reconocidos como Mauritania, Senegal, Benín, Sudán, Costa de Marfil, Burkina Faso, Guinea francesa, Níger y Togo.
Todos, excepto Guinea, han formado en la actualidad la unión monetaria de África el Oeste (EAO), manteniendo como moneda de curso el franco CFA.
Revisaremos las emisiones de billetes “foráneas”, por ser impresas en entidades externas al colonizador francés. Eran los años de la 2ª Guerra Mundial y Francia se encontraba ocupada por las tropas invasoras alemanas. Para mantener el circulante en las colonias occidentales africanas hubo que recurrir a imprentas de fuera de Europa, aun siendo emisiones a cargo del Banque de l’Afrique Occidentale.
Son los billetes de 5 francos, 25 francos y 100 francos de 1942 (impresos por E. A. Wright Bank Note Company de Filadelfia –USA), el billete de 10 francos de 1943 (impreso por la Imprimerie du Ruisseau de Argel –Argelia) y el billete de 1.000 francos de 1942 (impreso por la American Bank Note Company de Nueva York).
Sus composiciones rompen completamente el estilo colorista y popular de los billetarios coloniales franceses para presentarnos una serie más bien austera, pero de vistoso monocromatisco repartido según valores. Nos ofrecen en sus anversos imágenes de oriundas africanas engalanadas con joyas, árboles autóctonos y algún guiño a la reconversión industrial y el transporte. Llevan las firmas de Pierre Bourceret como Secrétaire Général y de Claude Bottin como Contróleur Général.
Los reversos con sencillos marcos de guilloches/cicloides y composiciones interiores con rosetas para los valores. En alguno de ellos se muestran dibujos centrales de palmerales o poblados. Textos en francés.
Africa Occidental Francesa 5 francos 1942 (114x65mm) pk.28a anverso Africa Occidental Francesa 5 francos 1942 pk.28a reverso
El billete de 5 francos de AOF de 1942 con cabeza y torso ladeada de una joven enjoyada, en un anverso de color predominante amarillo. En el reverso, de tonos granates, no se ofrecen dibujos sino grafismos cicloidales y algún toque floral para componer los marcos.
Africa Occidental Francesa 10 francos 1943 (97x58mm) pk.29 anverso Africa Occidental Francesa 10 francos 1943 pk.29 reverso
El billete de 10 francos de AOF de 1943 nos ofrece la imagen de medio cuerpo de una joven con pañuelo presidiendo un fondo de selva en coloración amarilla y morada, tanto en anverso como en reverso. Es el único de la serie que se imprimió en África, en Argel, siendo obra de los artistas M. Cochard y C. Herve.
Africa Occidental Francesa 25 francos 1942 (120x70mm) pk.30a anverso Africa Occidental Francesa 25 francos 1942 pk.30a reverso
El billete de 25 francos de AOF de 1942 nos muestra al anverso un óvalo con la cabeza de una joven con diadema y collares. El resto del fondo de tonalidad verde clara. Para el reverso, en coloración azulada, la imagen centrada de palmeras a la orilla del mar.
Africa Occidental Francesa 100 francos 1942 (138x78mm) pk.31a anverso Africa Occidental Francesa 100 francos 1942 pk.31a reverso
El billete de 100 francos de AOF de 1942 dibuja para el anverso un gran baobab y bajo él campesinos portando cestas sobre sus cabezas; el fondo de coloración marrón clara anaranjada. En el reverso mezcla colores verdes y amarillos mostrando un dibujo de palmeras y chozas de un poblado en la selva.
Africa Occidental Francesa 1.000 francos 1942 (155x88mm) pk.32a anverso Africa Occidental Francesa 1.000 francos 1942 pk.32a reverso
El billete de 1.000 francos de AOF de 1942 rompe la sencillez de los anteriores ejemplares para sorprendernos con un guiño al transporte e industria moderna, con una composición donde no falta el tren, el barco o los camiones de carga y gente trabajando, diseño muy al estilo ABNC. Es el único de la serie que lleva numeración en rojo; para el resto la numeración va en negro. Tonos amarronados claros y púrpuras en ambos lados
Peculiares los textos que penalizan con trabajos forzados a perpetuidad al que ose falsificar los billetes. Ninguno lleva filigrana ni marca de agua.
Forzoso cambio de look en el circulante monetario de épocas de ocupación … y guerra. ¡Espero que os gusten!
Vamos, que con el tema de las falsificaciones se andaban con pocas bromas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así era, Roberto, …aunque los hay más fuertes, como aquellos que penalizan con la muerte; «pena de muerte al falsificador», no es broma, los colgaré en otro post más adelante!
Me gustaMe gusta