ESPAÑA, Junta de Defensa Burgos, serie de PESETAS de 1936 de Giesecke & Devrient

España, serie Pesetas Junta de Defensa Burgos 1936 G&D anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” volvemos a la España de la Guerra Civil para revisar el primer billetario que emitiría el bando sublevado contra el Gobierno republicano. Contemplaremos los billetes de 25 pesetas, 50 pesetas, 100 pesetas, 500 pesetas y 1.000 pesetas de 1936 del Banco de España en Burgos.

Impresos por la imprenta alemana Giesecke & Devrient de Leipzig, junto a la pequeña emisión de 5 y 10 pesetas de 1936 de la Junta de Defensa (éstos de la imprenta Litografía M. Portabella de Zaragoza –ver post anterior), iban a constituir la primera incursión monetaria del autodenominado Bando Nacional al mando del General Franco. Fueron fechados el 21 de noviembre de 1936, dos meses después de que la Junta de Defensa Nacional lo nombrase jefe del Gobierno.  

Repasemos su encuadre histórico. La Guerra Civil Española (1936-1939) enfrentó a los bandos nacionales guiados por el general Franco y a los republicanos, que hasta el alzamiento en 1936 formaban el gobierno de la Segunda República. La Junta de Defensa Nacional se creó en julio de 1936 asumiendo los poderes del Estado en la zona nacional. Formada exclusivamente por militares, nombró a Franco como jefe del Estado (20 de septiembre de ese año), estableciendo su capitalidad en Burgos, ya que en Madrid se mantenía el gobierno de la República.

La división del país en dos zonas también derivó en un doble control del aspecto monetario. Los españoles deberían asumir dos realidades financieras distintas, dependiendo en dónde les ubicase la contienda. Desde Burgos, como capital de la denominada zona nacional se ordenaría el estampillado de un sello en seco a todo billetario circulante previo a la fecha del Alzamiento (18 de julio de 1936) o ilegalizando cualquier emisión republicana posterior. El sello en seco, de forma circular, estamparía el texto “ESTADO ESPAÑOL. BURGOS” en un anillo alrededor de una corona mural.

Sello en seco Estado Español Burgos sobre billete 100 pesetas 1925 Banco de España

Pero esta manera de asegurar el control de un billetario previo no era nueva. Ya en 1931, con la instauración de la Segunda República, se había decidido estampillar con un sello en seco alusivo al nuevo gobierno todos los billetes anteriores de la etapa monárquica, e incluso se llegó a usar en sus inicios un sello de caucho con tinta morada para tapar la imagen real del billete que mostraba a Alfonso XIII. En sus leyendas, que rodeaban el escudo de España con corona mural, podíamos leer “REPÚBLICA ESPAÑOLA” en sello oval con tinta morada o “GOBIERNO PROVISIONAL DE LA REPÚBLICA -14 ABRIL 1931-“ en sello circular estampillado en seco.

Sello estampillado Republica Española sobre billete 50 pesetas 1927 Banco de España
Sello en seco Gobierno Provisional Republica sobre billete 100 pesetas 1925 Banco de España

Volviendo a la serie que os presento, la edición de la imprenta Giesecke & Devrient estaba compuesta por los valores de 25, 50, 100, 500 y 1.000 pesetas. Sus anversos nos ofrecen marcos que ocupan las ¾ partes de la superficie con orlas de composiciones geométricas repetitivas cerradas en las esquinas por rosetas con el valor del billete y una cartela superior con la identidad del Banco. En su interior, sobre una trama de pequeñas celdas repetitivas bicolor con el valor de cada ejemplar y una cicloide central, veremos en el lado izquierdo una gran roseta con su valor, en número, y su moneda, en texto, al pie; el resto de la caja interior a la orla es para las leyendas (valor, moneda, ciudad, fecha y validadores), en diferentes tipos de letra y trama monocolor por valores.

España, serie Pesetas Junta de Defensa Burgos 1936 G&D anversos

Fuera del marco en el margen derecho de los billetes una figura de cicloides dará fondo al valor del billete en número. Esta figura nos ofrecerá distintas composiciones de guilloches según el valor (en forma de flor en estrella para las 25 pesetas, en octógono alabeado para las 50 pesetas, en cuadro alabeado para las 100 pesetas, en doble concha para las 500 pesetas y de doble herradura ojival para las 1.000 pesetas). Los números de serie en tipografía roja aparecen por duplicado en diagonal (derecha superior e izquierda inferior). Llevan las firmas de Ramón Artigas Gracia como Gobernador, Juan Villarroya Masfarner como Cajero y Antonio García Victoria como Interventor. Fueron puestos en circulación entre marzo y abril de 1937 y desmonetizados en 1970.

Sus reversos nos ofrecen composiciones enmarcadas en las ¾ partes del área a la derecha con medallones en los valores menores (cabeza de soldado con casco en el de 25 pesetas y doble medallón con la diosa Ceres en el de 50 pesetas) o vistas de ciudades situadas en zona nacional en los valores mayores. Así veremos la Catedral de Burgos con sus dos torres laterales en primer plano en el billete de 100 pesetas, la Catedral de Salamanca desde el Puente Romano sobre el río Tormes en el de 500 pesetas y el Alcázar de Toledo desde el Puente de Alcántara sobre el río Tajo en el ejemplar de 1.000 pesetas.

España, serie Pesetas Junta de Defensa Burgos 1936 G&D reversos

Se imprimieron sobre papel grueso con incrustaciones aleatorias de pequeñas tiras (de apenas 2mm de ancho) con el texto “BANCO DE ESPAÑA” en líneas horizontales superpuestas y de distintos colores. Estas incrustaciones se dan principalmente en los márgenes izquierdo y derecho del billete. Este elemento de seguridad era marca común de la imprenta alemana Giesecke & Devrient (aquí un ejemplo semejante en las Kunas croatas de los años ’40).

El billete de 25 pesetas de 1936 de la Junta de Defensa de Burgos es de cromaticidad predominante azulada con fondos amarillo amarronados. Se emitieron más de 45 millones de ejemplares entre la serie A y la S.

Del billete de 50 pesetas de 1936 de la Junta de Defensa de Burgos se emitieron más de 17 millones de unidades entre las series A y S. Su cromaticidad predominante es marrón con trazas de gris y marrones verdosos.

La emisión del billete de 100 pesetas de 1936 de la Junta de Defensa de Burgos fue de más de 28 millones de ejemplares entre la serie A y la X. Cromaticidad predominante en tonos verdes con alguna traza de amarillos y grises.

El billete de 500 pesetas de 1936 de la Junta de Defensa de Burgos se imprimió en cromaticidad azul cobalto con trazas rosáceas y marrones. Se emitieron más de 2 millones de ejemplares de las series A a la C.

Para el billete de 1.000 pesetas se contó con más de 2 millones de ejemplares de las series A a la C. Su cromaticidad mezcla el tono predominante marrón con trazas verdes, grises y amarillas.

La filigrana es una trama geométrica repetitiva en toda su superficie, algo muy típico en el billetario de impresión alemana. Nos ofrece una trama de figuras entrelazadas con forma de diapasón.

Una serie de tiempos convulsos, entre su homenaje patrio de hazaña bélica de gran simbolismo (el Alcázar de Toledo en referencia a la resistencia del coronel Moscardó) y su reconocimiento del apoyo de la Iglesia a la causa de los sublevados (las Catedrales de Burgos y Salamanca como guiño a la jerarquía eclesiástica).

¡Espero que os agrade su repaso!

Anuncio publicitario

2 comentarios en “ESPAÑA, Junta de Defensa Burgos, serie de PESETAS de 1936 de Giesecke & Devrient

  1. Pingback: ESPAÑA, serie de PESETAS de Burgos de 1938 de Giesecke & Devrient | PASIÓN NOTAFÍLICA, BUSCAR …VIAJAR!

  2. Pingback: ESPAÑA, los Billetes DIVISIONARIOS de 1937 y 1938 del Banco de España en Burgos | PASIÓN NOTAFÍLICA, BUSCAR …VIAJAR!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s