ESPAÑA, Alegorías en las PESETAS de la Bradbury-Wilkinson de inicios de s.XX

España serie pesetas 1906-1907 Bradbury, Wilkinson & Co. Ltd. anversos y reversos

«La Notafilia es Arte, es Cultura, es Historia, …¡Descúbrela!»

Desde “Miscelánea” volvemos a España para contemplar las primeras pesetas que el Banco de España volvería a encargar a imprentas inglesas en los inicios del siglo XX, esta vez a la empresa londinense Bradbury, Wilkinson & Co.

La imprenta Bradbury Wilkinson & Co. fue fundada en Londres en 1856 y absorbida en 1986 por la compañía De La Rue, también británica. Fue una de las principales imprentas de billetes a nivel mundial, siendo muchos los países que confiaron en BW&Co. la edición y emisión de sus billetarios.

Vamos a revisar las series de billetes impresas por BW&Co. en 1906 y 1907 para España. Contemplaremos los ejemplares de 25 y 50 pesetas de septiembre de 1906, las 100 pesetas de junio de 1906, las 500 pesetas de enero de 1907 y los ejemplares de 25, 50, 100, 500 y 1.000 pesetas de julio de 1907.

Estos primeros años del siglo XX mostraban a una España derrotada, eran años de humillante recuerdo tras la pérdida ante los americanos de las últimas provincias de Ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898). Con un rey Alfonso XIII recién coronado después de una larga regencia de su madre, la reina María Cristina. En un país en crisis, con un pueblo descontento y con una gran exaltación social, un hervidero político que asistía también a la pujanza de los nacionalismos vasco y catalán.

España serie pesetas 1906-1907 Bradbury, Wilkinson & Co. Ltd. anversos-reversos

Este sentimiento de inseguridad y descontento también afectaba, aunque de otro modo, al Banco de España. Una entidad que había dotado a sus talleres de modernos medios de impresión propios tras finalizar, a mediados de los años ’80 del s. XIX, su contrato con la American Bank Note Company americana, pero que ni alcanzó los niveles de seguridad esperados ni pudo controlar adecuadamente la sucesión de falsificaciones. Como consecuencia optó por buscar en el exterior una empresa solvente, segura y de calidad. Desde 1906 el billetario español iba a ser fabricado en Inglaterra por la imprenta BW&Co. Bradbury Wilkinson & Co. se iba a afianzar como proveedora de billetarios españoles casi cinco lustros más, hasta 1931 (año de la 1ª emisión de la Segunda República Española).

En 1906, el mismo día de su boda, el rey Alfonso XIII sufrió un atentado; un anarquista lanzó un ramo bomba al carruaje real de los recién casados, sin consecuencias para los reyes, pero que iba a dejar 25 muertos y un centenar de heridos. Medio año después salió a la luz el primer billete de estas emisiones de BW&Co., las 100 pesetas de 1906. Este primer billete de la empresa inglesa vendría a sustituir al billete de 100 pesetas de 1903, conocido como “el Fogonero”, que tuvo que ser retirado por la fácil y contrastada falsificación que se generó en su corto periplo en circulación.

España serie pesetas 1906-1907 Bradbury, Wilkinson & Co. Ltd. anversos

Las emisiones de los años 1906 y 1907 nos van a ofrecer en sus anversos diferentes alegorías, siempre con figuras femeninas, acompañadas de la iconografía o atributos afínes a la representación buscada: las Artes y las Letras, la Ciencia, la Fortuna, el Comercio, la Industria, la Agricultura, la Geografía, la Educación… También veremos en algunas viñetas tanto querubines como medallones (tipo camafeo) de figuras clásicas en bajorrelieve. Al centro sobre elaboradas guilloches el valor de cada billete en texto y nº precedido por la leyenda “pagará al portador”. En su parte superior la leyenda con la identidad del Banco y en las esquinas sendas rosetas con el valor numeral. Al pie la ciudad y fecha de emisión y las firmas de los validadores.

Los billetes de 1906 llevan las firmas de Emilio Rodero de la Calle como Interventor, Fernando Merino Villarino como Gobernador y Luis Clemente Fabiani como Cajero. El número de serie, en tipografía roja, lo veremos al centro del anverso y, por cuadruplicado, en los laterales superior e inferior del reverso.

España series pesetas 1906 y 1907 BW&Co. validadores y firmas

Los ejemplares de 1907 mantienen las mismas firmas que los del año anterior para Interventor y Cajero, pero la del Gobernador es sustituida por la de José Sánchez-Guerra Martínez. El número de serie en las emisiones de 1907 se presenta en tipografía negra, excepto para el de 500 pesetas de enero de este año, que mantiene el color rojo de los ejemplares de 1906. En cuanto a sus números de serie, igual que los de 1906 (uno en anverso y cuatro en reverso) excepto los de 50 y 1.000 pesetas que duplican los de sus anversos.

España serie pesetas 1906-1907 Bradbury, Wilkinson & Co. Ltd. reversos

Los reversos de todos los valores de la serie de 1906 y del ejemplar de 500 pesetas de enero de 1907 nos van a mostrar la representación heráldica borbónica sobre diferentes composiciones de cicloides, bien en color ceniza, color azul o en tono verde oliva. Cartelas de texto con la identidad bancaria y el valor del ejemplar y rosetones en simetría con el valor en número.

El escudo de los reversos de la serie de 1906 se corresponde con el adoptado en la Restauración de la dinastía borbónica (1874-1931), que compartieron los monarcas Alfonso XII y Alfonso XIII. Se graba el escudo simplificado: blasón con los cuatro cuarteles (Castilla, León, Aragón y Navarra) y el entado en punta de Granada, corona real cerrada sobre el blasón y el collar del Toisón de Oro a su alrededor. En su centro el escusón de los Borbones con las tres flores de lis y a ambos lados las Columnas de Hércules con las cintas Plus Ultra.

Los reversos del resto de la serie de 1907 nos introducen grabados con vistas de edificaciones emblemáticas o monumentales del país. Así nos deleitarán con el Patio de los Leones de la Alhambra de Granada, la Catedral de Burgos desde el puente y Arco de Santa María, la Catedral de Sevilla y su Giralda, el Alcázar de Segovia o el Palacio Real de Madrid. En cromaticidad grisácea las edificaciones presiden los reversos, que completan sus viñetas con artísticos juegos de guilloches y rosetas en tonalidades salmón, rosa, azul y verde.

El billete de 100 pesetas de 1906, de cromaticidad en tonos negros, rosados y azules nos ofrece en su anverso dos alegorías femeninas sedentes, frente a frente, en sendos laterales; la de la izquierda en aptitud pensativa y la de la derecha con una lira o cítara sobre su regazo. Se emitieron ejemplares sin serie y con las series A, B, C y D. Salió a circulación ese mismo año.

España 100 pesetas 1906 (140x100mm) pk.59a anverso

El reverso, en cromaticidad azul y amarilla, nos ofrece en su parte central el escudo heráldico en el interior de una cicloide circular lobulada. A sus lados composiciones ovaladas de guilloches con sendas rosetas con el valor numeral del ejemplar. Leyendas con la identidad bancaria y el valor en texto sobre la parte superior e inferior, respectivamente, del círculo central.

España 100 pesetas 1906 pk.59a reverso

El billete de 25 pesetas de 1906, en tonos negros, rosados, amarillos y azules, nos muestra una matrona sentada con un paisaje montañoso de fondo. Se emitieron ejemplares sin serie y con las series A, B y C. Salió a circulación al año siguiente.

España 25 pesetas 1907 (118x80mm) pk.62a anverso

El reverso, en cromaticidad gris y amarilla, nos vuelve a mostrar el escudo borbónico reposando sobre un disco al centro de un conjunto ovalado de cicloides y rosetas. En sus esquinas el valor en cifras, sobre él una cartela con la leyenda del Banco y a su pie otra filacteria con el valor en texto. 

España 25 pesetas 1907 pk.62a reverso

El billete de 50 pesetas de 1906, de cromaticidad también en tonos negros, rosados y azules nos ofrece al centro de su anverso una alegoría femenina con un caduceo en su mano y apoyada sobre un gran globo terráqueo; iconografía que simboliza el Comercio a través del mundo. Sobre su cabeza una corona de ramas de olivo, vaticinio del éxito. Al lado de su cabeza la representación de un querubín cruzándole la mirada. Se emitieron ejemplares sin serie y con las series A, B y C. Salió a circulación al año siguiente.

España 50 pesetas 1906 (sello seco 1931) (132x92mm) pk.58b anverso

Su reverso repite la composición heráldica del ejemplar anterior variando mínimamente el conjunto ovalado de cicloides y rosetas, así como de cartelas de leyendas. A sus lados el valor en cifras, sobre él la cartela con la leyenda del Banco y a su pie otra con el valor en texto. Este reverso circuló con dos tonalidades diferentes de color, el que os muestro, en tonos verde oliva, y otra versión en color azul.

España 50 pesetas 1906 (sello seco 1931) pk.58b reverso

Ya en 1931, con la instauración de la Segunda República, se había decidido estampillar con un sello en seco alusivo al nuevo gobierno todos los billetes anteriores de la etapa monárquica. Este estampillado se colocó en la parte superior izquierda del anverso. En sus leyendas, que rodeaban el escudo de España con corona mural, podíamos leer “GOBIERNO PROVISIONAL DE LA REPÚBLICA -14 ABRIL 1931-“ en dicho sello circular estampillado en seco. El billete anterior es un ejemplo de esta práctica. Como se suele apreciar la imagen más nítida en los reversos, por su limpieza de viñeta, os he volteado el sello.

El billete de 500 pesetas de enero de 1907, con tonalidades en negro, verde y rosa,  nos ofrece en su anverso un medallón central con un bajorrelieve de una cabeza real, que bien pudiera tratarse del rey Kroisos (Creso) de Lidia. Sobre sus laterales aparecen recostadas de espalda dos alegorías femeninas: a la izquierda la representación de una dama simbolizando la Geografía, con un compás en su mano, sobre unos mapas y al lado de un globo terráqueo; a la derecha una dama simbolizando la Agricultura, con el torso semidesnudo, una rama de espigas en su mano y unos helechos a sus pies. Se emitieron con numeraciones sin letra de serie.

España 500 pesetas 1907 (150x110mm) pk.60a anverso

Al rey Creso (Lydia, actual Turquía, s. VI adC.) se le atribuye la reconstrucción del Templo de Artemisa, en Efeso, en su época de máximo esplendor (año 550 adC.), aunque quedaría destruido en un incendio 200 años después. Esta construcción era una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. También se le atribuye la primera acuñación de monedas de oro, el “kroiseioi stateres ( o croeseid)” a mediados del s. VI adC.

Su reverso sigue mostrando la heráldica borbónica, esta vez en un círculo interior a una artística composición romboidal entre cuatro elaboradas rosetas en estrella. Las leyendas identitarias y de valor en texto pasan a sendas cartelas a izquierda y derecha, respectivamente, del escudo. Los valores numerales se dibujan encima y debajo del disco heráldico central.

España 500 pesetas 1907 pk.60a reverso

Los billetes de la emisión de julio de 1907, con los valores de 25, 50, 100, 500 y 1.000 pesetas, pertenecieron a una edición para reserva del Banco de España. De hecho no salieron a la circulación hasta 1926, excepto el de 1.000 pesetas que salió en 1909. Las viñetas de sus anversos mantienen una continuidad de estilo artístico, siguiendo con los grabados de alegorías, uso de guilloches y rosetas y mismas tipologías, tanto de letra como de números en sus leyendas y valores. Sin embargo sus reversos cambian completamente, usando casi todo el campo disponible para la viñeta, que componen con grabados de monumentos relevantes de diferentes ciudades españolas en el interior de marcos de cicloides bicolor (en tonalidades rojas y azules). Se emitieron con numeraciones sin letra de serie.

España 25 pesetas 1907 (118x80mm) pk.62a anverso

El billete de 25 pesetas de 1907 nos ofrece una matrona sedente que posa su brazo sobre un medallón (con un bajorrelieve que pudiera representar a la diosa Artemisa ¿?). La alegoría femenina tiene en sus mano izquierda un pequeño lienzo de pintura y en la derecha un pincel. A sus pies distintas artesanías (plato, jarrón) y un cofre con joyas, atributos para simbolizar las Artes y la Fortuna.

Artemisa, o Diana en la mitología romana, fue la diosa de la Maternidad y de la Caza.

España 25 pesetas 1907 pk.62a reverso

Su reverso nos obsequia con una vista del Patio de los Leones de la Alhambra de Granada, una construcción nazarí de finales del s. XIV, al centro de un marco de rosetas multicolor. La Alhambra es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1984. En ambos lados del billete su valor numérico aparece en las cuatro esquinas, así como las cartelas de texto identitarias del Banco y del valor.

El billete de 50 pesetas de 1907 nos ofrece en su anverso dos alegorías femeninas con el torso semidesnudo a ambos lados y un medallón real al centro. En su reverso una vista completa de la entrada a la plaza de la Catedral desde el Arco de Santa María accediendo por el puente homónimo. Se divisa la fachada exterior de la puerta del Arco y tras ella las torres y cimborrio de la Catedral. La Catedral es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1984.

España 100 pesetas 1907 (140x100mm) pk.64a anverso

El ejemplar de 100 pesetas de 1907 nos muestra una joven dama con lo que parece ser unos patrones textiles en su regazo y un lápiz en una de sus manos. Con la otra mano sostiene una antorcha, …¿o un huso para fibras textiles? Además lleva en su cabeza una corona de laurel. ¿Será una alegoría a la industria textil, tan importante en nuestra historia, y un deseo de progreso, continuidad y éxito?

Al centro del anverso un medallón con un bajorrelieve muy académico de la cabeza de Cristóbal Colón, marino, aventurero, descubridor, virrey y gobernador, de biografía sobradamente conocida.

España 100 pesetas 1907 pk.64a reverso

Su reverso nos muestra un grabado de la Catedral de Sevilla con su Giralda (antiguo minarete), una construcción del s.XV de estilo gótico y almohade. La Catedral es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1987.

España 500 pesetas 1907 (150x110mm) pk.65a anverso

El billete de 500 pesetas de  julio de  1907 nos muestra en su anverso una dama a la izquierda, aunque la atención se centra en la derecha del grabado, donde se dibujan tres querubines alados, uno tocando una lira, otro pintando un gran lienzo y el tercero sentado leyendo un libro. Un guiño a las Artes, la Ciencia y la Educación desde la más tierna Infancia.

Se completa este lado con un medallón en la esquina superior derecha que nos muestra a la diosa Atenea. Atenea en la mitología griega, o Minerva en la mitología romana, es la diosa de la Guerra, la Sabiduría, las Ciencias y la Justicia. Se suele presentan con una lanza en sus manos y un casco con penacho a la cabeza.

España 500 pesetas 1907 pk.65a reverso

En su reverso nos ofrecen unas magníficas vistas del Alcázar de Segovia, un impresionante castillo fortaleza medieval de inicios del s. XII. Toda la ciudad vieja de Segovia es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985.

España 1.000 pesetas 1907 (160x122mm) pk.66a anverso

El billete de 1.000 pesetas de 1907 nos ofrece en su anverso una elaborada alegoría a la Agricultura, el Comercio y la Industria. Una dama central con corona de laurel sostiene un caduceo apoyada sobre una columna. A su alrededor un pergamino con un rostro femenino clásico, una cornucopia de la que salen ramas con hojas, una rueda de engranaje, un tornillo de banco, un yunque, gavillas de trigo, frutas y hortalizas, todos atributos con una interesante carga simbólica. Como remate artístico nos obsequian con dos querubines alados sosteniendo la cartela apergaminada en arco con la leyenda del Banco, a modo de entrada para la artística composición principal.

España 1.000 pesetas 1907 pk.66a reverso

Para el reverso nos deleitan con una vista del Palacio Real de Madrid desde los jardines del Campo del Moro. Un palacio barroco del s. XVI que actualmente es la residencia real más grande de Europa, aunque no se usa como tal.

Ninguna de estas series emisiones tiene marca de agua ni filigrana, aunque se usó papel relativamente grueso, con mucho cuerpo.

Y para cerrar este paseo por las artísticas series con las que aterrizó la imprenta BW&Co. en España, os ofrezco una retrospectiva gráfica de billetes de todo el mundo que pasaron en distintas épocas por las manos de sus artistas. ¡Sus orlas y marcos con torno geométrico son inconfundibles!

Unos billetes “foráneos”, ya centenarios, sencillamente soberbios. ¡Espero que os gusten!

Anuncio publicitario

6 comentarios en “ESPAÑA, Alegorías en las PESETAS de la Bradbury-Wilkinson de inicios de s.XX

  1. Excelente y muy interesante entrada, como siempre. Querría tan solo hacer una pequeña indicación respecto al rey que aparece enbel billete de 500Pst dd 1907 y que Ud sugiere pudiera tratarse del rey turco Creso. ¿No sería más lógico pensar que pudiera tratarse de algún rey visigodo o de la casa de Trastámara, vinculados a la historia de nuestro país? Qué tal Don Pelayo, tal vez Juan II …

    Le gusta a 1 persona

    • Tendría su lógica, aunque tratándose de empresas inglesas quizás no tuviesen tan presente nuestra historia. Le vi tanta semejanza con la moneda bullión de oro que acuñaron para Kazajistán que estimé compartir mi parecer, en nada académico sino totalmente subjetivo. Gracias por tu comentario!

      Le gusta a 1 persona

      • Algo semejante me guió para estimar que es la diosa Artemisa la que nos dibujan en el medallón de las 25 pesetas de 1907. Más claros están los medallones de Colón y de Atenea, que si me atrevo a asignar como representativos de sus personajes.

        Me gusta

  2. Toda una lección de historia de España la que acompaña las piezas que presentas. Sin demérito del resto de billetes, el de 1000 pesetas de 1907 es realmente Impresionate. Con poco más de esa cantidad muchos d jóvenes ( los más afortunados) pudieron librarse de la guerra de Cuba. Una gozada de artículo Juanjo.

    Le gusta a 1 persona

    • Buen apunte, Roberto! La llamada redención del servicio militar, que en esos años era obligatorio para los jóvenes por un periodo de servicio de tres años, venía a costar en torno a las 1500 pesetas. Librarse de la mili era una cuestión monetaria al alcance de pocos.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s